Varios motivos para vacunarse contra la gripe cada año

Millones de personas se enferman de gripe todos los años, cientos de miles son hospitalizadas y miles o decenas de miles
mueren por causas relacionadas con la gripe cada año. La vacunación anual contra la gripe estacional es la mejor forma de protegerse.

  • Según la Secretaría de Salud de la Nación, la gripe, una enfermedad viral respiratoria muy contagiosa, puede ocasionar complicaciones graves e incluso la muerte especialmente en los grupos de riesgo. 
  • Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) recomiendan la vacunación como el primer paso y el más importante para protegerse contra la influenza y las posibles complicaciones graves. Según los CDC, todas las personas a partir de los 6 meses de edad deben vacunarse contra la gripe cada temporada, especialmente los que están en alto riesgo. 
  • Las estimaciones de los CDC, indican que en la temporada de gripe 2018-2019 en
    ese país hubo cerca de 42 millones de enfermos por gripe y entre 531.000 y 647.000
    hospitalizaciones.
  • La vacunación es particularmente relevante en personas con alto riesgo de presentar complicaciones por la gripe e incluyen a los niños pequeños, a las mujeres embarazadas, las personas con afecciones crónicas como asma, diabetes, o con enfermedad cardiaca o pulmonar y adultos a partir de los 65  años. Asimismo, la vacunación es importante para los trabajadores de la salud.

La vacuna contra la gripe hace que los anticuerpos se desarrollen en el organismo aproximadamente dos semanas después de la vacunación y brindan protección contra la infección por el virus de la influenza. Por tal motivo es mejor vacunarse
antes que comience la temporada de gripe. Estos anticuerpos brindan protección contra la infección por los virus incluidos en la vacuna. 

Si bien existen diferentes tipos de virus de influenza, la vacuna contra la gripe estacional protege contra los virus que, según las investigaciones, serán los más comunes la próxima temporada. 

¿Cómo disminuir el riesgo de esta patología?

Todos los niños menores de 2 años deben aplicarse según Calendario Nacional de Vacunación, 2 dosis de la vacuna antigripal a partir de los 6 meses de edad. O sea, entre los 6 meses de edad y los 24 meses de edad deben recibir 2 dosis de la vacuna separadas al menos por 4 semanas. Los mayores de 65 años, al igual que los niños entre 6 y 24 meses de edad, deben recibir la vacuna siempre.

¿Los niños mayores  de 2 años y adultos menores de 64 no tienen que vacunarse?

Los Niños mayores de 2 años y adultos hasta los 64 años, inclusive, del sector público deberán recibir la vacuna SOLO EN LAS SIGUIENTES SITUACIONES:

  • Enfermedad respiratoria crónica (hernia diafragmática, EPOC, enfisema congénito, displasia broncopulmonar, traqueostomizados crónicos, bronquiectasias, fibrosis
    quística, etc.)
  • Asma moderada y grave
  • Enfermedades cardiacas (Insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatía), cardiopatías congénitas
  • Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas
  • Infección por VIH, Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días)
  • Pacientes que no tienen bazo
  • Desnutrición grave
  • Cáncer
  • Trasplantados
  • Diabéticos
  • Insuficiencia renal crónica en diálisis
  • Retraso madurativo grave en menores de 18 años de edad
  • Síndromes genéticos
  • Contacto estrecho con enfermos oncohematológicos,  niños menores de 6 meses (Ej: cuidadores en jardines maternales).

Hacerle frente a la obesidad infantil

El 11 de Octubre es el día Latinoamericano contra la obesidad infantil. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la obesidad se define como la acumulación anormal o excesiva de grasa, la cual puede resultar perjudicial para la salud. Esta situación, que afecta a todos por igual, se encuentra sufriendo un aumento a nivel mundial entre los lactantes, los niños y los adolescentes. El organismo advierte que, en el caso de que se mantuvieran las tendencias alimentarias actuales, para 2022 existiría mayor población infantil y adolescente con obesidad que con insuficiencia ponderal (un peso por debajo del saludable).

Para prevenir esta afección que deteriora el estado de salud de los niños, como la educación y su calidad de vida y promover hábitos alimenticios saludables, la Licenciada Sandra Costa (MN: 1199), Nutricionista del Área de Nutrición del Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna recomienda:

  •  Servir porciones con un tamaño previamente estipulado por un especialista.

 

  • Reducir la alimentación basada en un consumo excesivo de grasas saturadas, azúcares refinados, harinas refinadas o golosinas.

 

  •  Cambiar las bebidas con alto aporte calórico por agua o jugos naturales.

 

  •  Incorporar 5 porciones de frutas y verduras de manera diaria. Pueden ser ofrecidas en el postre de cada comida y el resto de las porciones puede incluirse en el desayuno y/o la merienda (por ejemplo los licuados con leche), como colaciones a media mañana o media tarde, o jugos exprimidos. Por el lado de las verduras, pueden acompañar una porción de carne en cada comida ya sea como ensaladas, verduras cocidas, hervidas o grilladas.

 

  • Incluir leche y productos lácteos bajos en grasa o descremados. Se recomiendan tres porciones por día, una taza, tanto en el desayuno como en la merienda, y una tercera porción que puede incorporarse a partir de postres (flanes, arroz con leche).

 

  •  Cambiar las golosinas por yogurts, frutas, ensalada de frutas, barras de cereal, galletitas con cereales integrales, alfajores a base de galletas de arroz, galletitas dulces en envases individuales (no sólo se debe tener en cuenta el tipo de alimento sino también la cantidad), frutas disecadas y frutos secos.

 

  • Optar por carnes magras, aves, pescado, lentejas y porotos para ingerir proteínas.

A su vez, la Licenciada Costa advierte: “Los chicos pasan la mayor parte de los días inmóviles, sentados en el colegio y, después, mirando la televisión, frente a la computadora o los videojuegos durante varias horas”.

Para revertir esa situación, recomienda:

–           Practicar deportes como futbol o natación.

–           Dar un paseo por el barrio.

–           Hacer concursos de baile

–           Volver del colegio caminando o andando en bicicleta, patines o monopatín

–           Jugar juegos que impliquen movimientos de los niños: caminar a paso rápido, correr para que no me alcancen, saltar la soga.

Cuidá tu piel del cáncer

Como todos los años en la tercera semana de noviembre nos encontramos transitando la campaña nacional de prevención del cáncer de piel organizada por la sociedad Argentina de Dermatología.

El cáncer de piel es el tipo de cáncer más común en el ser humano, teniendo como principal factor de riesgo la exposición al sol.  

El daño solar es acumulativo e irreversible. Y se sabe que el 50 a 80% del total de nuestra exposición solar de nuestra vida, se realiza antes de los 18 años. Por lo que como mamás tenemos un rol fundamental en la prevención, realizando una adecuada protección y educación desde la infancia.

Es por esto, que es muy  importante que tengamos en cuenta que la protección solar tiene 3 puntos:

  1. Evitar el sol, sin exposición de 10 a 16 hs
  2. El uso de ropa adecuada, con gorros de ala ancha y anteojos con filtro UV.
  3. La aplicación de protector solar con filtro uva, usv y con factor de protección mayor a 30.

Los bebés menores de 6 meses no pueden utilizar protector solar y menores de 1 año no pueden estar expuestos directamente al sol.                                                                                                     

La aplicación de los protectores solares debe ser todo el año, tanto días nublados como con sol, haciéndolo 30 minutos antes de salir y reponiéndolo cada 2 hs, en todo el cuerpo.

Se aconseja que con el paso de los años los involucremos a los chicos en su protección y autocuidado, tomando conciencia de los 3 puntos de protección solar, pero también estando alerta de los lunares que tienen en su cuerpo. Un cambio en estas lesiones o la aparición de una nueva de forma, bordes o colores dudosos pueden alertar de estar frente a un posible cáncer de piel.

La Dra Vanina Gegdyszman nos explica el  ABCDE lo que hay que tener en cuenta :

A: asimetría

B: bordes irregulares

C: varios colores

D: diámetro mayor a 6 mm

E: evolución. Cambios en color, forma, bordes, grosor.

Hacer el control anual de lunares con el dermatólogo, hablar claro con nuestros hijos, inculcarles hábitos desde chicos hace que la prevención venga tanto de ellos como de nosotros como padres, y potenciemos el alerta, porque el cáncer de piel es importante detectarlo a tiempo.

Si tenés alguna pregunta te sugerimos que entres en contacto con la Dra. Vanina Gegdyszman( MN 144999). Médica dermatóloga, miembro de la SAD (Sociedad Argentina de Dermatología).Posgrado en medicina estética.

Fiebre amarilla: su prevención con una vacuna

Es la época de vacaciones y somos muchos los que elegimos Brasil y otros países dónde es necesario vacunarse contra la fiebre amarilla. En mi caso personal, está desaconsejado que me vacune por mi enfermedad autoinmune. En unos días nos vamos a visitar la familia a Rio de Janeiro y solo se vacunaron mi marido y nenas: ¿Pero qué debemos entender sobre la fiebre amarilla con tal de prevenirla?

¿Qué es la Fiebre Amarilla?

La fiebre amarilla es una enfermedad viral, febril y hemorrágica transmitida por mosquitos infectados que no tiene tratamiento específico. La vacunación es la medida preventiva más importante y una sola dosis brinda protección de por vida.

Recordar que la vacunación debe realizarse al menos 10 días previos al viaje.

La vacuna contra la fiebre amarilla está contraindicada en:

Individuos inmunodeprimidos (incluidos aquellos con trastornos del timo, VIH sintomático, neoplasias malignas bajo tratamiento, tratamientos con inmunosupresores o inmunomoduladores, trasplantes recientes, radioterapia actual o reciente).

A tener en cuenta:

es importante adoptar las medidas de prevención de picaduras de mosquitos (repelentes, ropa de mangas largas de colores claros y uniformes, mosquiteros y aire acondicionado en el lugar de hospedaje).

Importante: consultar rápidamente al médico ante la aparición de:

  • fiebre
  • escalofríos,
  • dolor de cabeza
  • dolor muscular
  • náuseas o vómitos.

¿Dónde vacunarse?

Los turnos para poder aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla, serán otorgados a través del 147 a las personas residentes en CABA.

Se aplicará la vacuna en más de 15 de efectores de la Ciudad de Buenos Aires, con turnos asignados previamente por el 147 de lunes a viernes de 7 a 24 hs , sábados-domingos y feriados de 8 a 14 hs.

También de forma privada en todo el país ingresando :https://www.argentina.gob.ar/salud/viajeros/vacunatoriosfiebreamarilla

5 de Mayo : Día internacional del Celíaco

Se estima que en Argentina 1 de cada 100 personas puede ser celíaco. Hace 10 años, poco se había escuchado sobre esta condición y hoy 5 de mayo se celebra el Día Internacional del Celíaco. Un año más, quise realizar una nota sobre esto, para informar y entender un poco más lo que es.

La Dra. Fishman, (médica gastroenteróloga MN 126752) nos explica como se diagnostica y de que manera de trata la celíaquia.

¿Qué es la celíaquia?

Es una enfermedad crónica autoinmune que afecta al intestino delgado, generando malabsorción de nutrientes esenciales, desencadenada por la exposición al gluten de la dieta (proteína esencial del trigo, cebada y centeno) en individuos genéticamente predispuestos. Si bien la avena no tiene gluten, aproximadamente un 1% de los pacientes celíacos no la pueden consumir, precisamente por la similitud en la estructura molecular a la del trigo, la cebada o el centeno.

¿Quienes pueden padecerla?

Pueden padecerla tanto niños como adultos. El diagnóstico en la población adulta es ahora más frecuente, con una edad promedio de presentación alrededor de los 45 años. Hasta un 25% de los casos se diagnostican en pacientes mayores de 60 años.

¿Cuáles son los síntomas de la celíaquia?

La enfermedad puede ser desde asintomática y ser diagnosticada por presentar antecedentes familiares con dicha enfermedad (especialmente de primer grado, que incluye a padres, hermanos o hijos) o presentarse con síntomas. Los síntomas más frecuentes que llevan a la consulta médica son:

  • Distensión abdominal
  • Diarrea crónica
  • Nauseas y vómitos
  • Anemia ferropénica (anemia con hierro bajo)
  • Apatía, irritabilidad, hiperactividad.
  • En el caso de los niños se puede ver un crecimiento por debajo de la media.
  • Es importante recordar que los síntomas de la celiaquía no son iguales en todos los pacientes y no tienen porqué darse todos a la vez.

¿De que manera se diagnostica?

El diagnóstico se realiza a partir de la sospecha clínica, solicitando análisis de sangre específicos y con la realización de endoscopía digestiva alta con toma de biopsias del duodeno (intestino delgado) que evidencia cambios en la morfología.

¿Cuáles son los objetivos del tratamiento y como se trata  la enfermedad celíaca?

  • Resolver los síntomas
  • Corregir los déficit nutricionales
  • Evitar el desarrollo de complicaciones
  • El tratamiento se basa en realizar crónicamente dieta libre de gluten, es decir, libre de trigo, cebada, centeno y avena, con reeducación nutricional. (Es importante el seguimiento por una nutricionista).

Puede ayudar a los pacientes, establecer contacto con grupos de apoyo para celíacos:

a. Asociación Celiaca Argentina (ACA)

b. Asistencia al Celiaco de la Argentina (ACELA)

Es importante que ante la sospecha de enfermedad celíaca no se comience con la dieta libre de gluten si no se realizaron los estudios correspondientes ya que puede haber un error en el diagnóstico.

Hoy en supermercados y diéteticas se ofrecen cada vez más opciones de alimentos sin tacc.

5 preguntas sobre el autismo

Hace unos meses tuve la oportunidad de participar de una charla sobre el Autismo organizado por PANAACEA. En su momento compartí algo de información en mis redes, me pareció que hoy debería ser una nota especialmente dedicado a este tema con el fin de brindar mayor información sobre esta condición. Muchas mamás me preguntaron sobre el tema, y pidieron más información al respeto. Como mi blog además de reflexione y mis propias experiencias, la idea es compartir e investigar sobre distintos temas que puedan suceder a cualquier mamá del otro lado. Hoy en el día mundial de concientización del autismo les quise invitar a una especialista que me responda algunas preguntas.

Invité a Alexa Ratazzi, Psiquiatra Infanto Juvenil para que me conteste algunas preguntas sobre el espectro autista.

¿A que se le llama «Espectro Autista”?

Se llama condiciones del espectro autista (CEA) a una serie de cuadros que afectan al desarrollo cerebral temprano. Los niños con CEA presentan desafíos socio-comunicativos y un patrón repetitivo y restringido de intereses, actividades o conductas. Se le dice “espectro” porque hay personas muy diversas dentro de este grupo, con niveles de lenguaje, cognitivos y de apoyo muy diferentes entre las distintas personas.

¿Cómo se diagnostica?

Lo mínimo indispensable para un diagnóstico es que un especialista en desarrollo infantil (pediatra, neurólogo, psiquiatra, psicólogo) haga una observación del niño, adolescente o adulto, y que haga una entrevista con sus cuidadores. Estas son las fuentes de información más importantes para hacer un diagnóstico.

¿Cuáles son las principales señales que alertan el padecimiento de esta condición?

En los niños pequeños, son señales de alarma el no mirar a los ojos para regular la interacción social, no sonreír a los 6 meses cuando le sonríen, no responder al nombre a los 10 meses de edad, no usar gestos para mostrar, señalar o saludar al año de edad, no decir palabras sueltas a los 14 meses de edad, no decir frases de 2 palabras a los 2 años de edad, y cualquier pérdida de habilidades.

¿Qué deben hacer los padres que a sus hijos le han confirmado esta condición?

Lo ideal es que se informen sobre los apoyos existentes en el lugar donde viven, y que intenten ofrecerle a ese niño, adolescente o adulto los apoyos que necesite, para que pueda ejercer sus derechos en igualdad de condiciones a las demás personas. A veces los apoyos tienen que ver con el sistema de salud, a veces con el sistema educativo, y a veces con la comunidad en donde viven.

¿Qué debería tener en cuenta la sociedad al momento de compartir y convivir con personas autistas?

Todos podríamos construir un mundo más inclusivo si fuéramos más respetuosos de la diversidad, si fuéramos más amables, si preguntáramos a las personas con CEA o a sus cuidadores qué necesitan, que les molesta, qué les interesa. Es muy importante no tener ni prejuicios ni miedo, y animarnos a tener una actitud inclusiva.

 

Toxoplasmosis: Cómo prevenirlo durante el embarazo

Todas las que ya estuvimos embarazadas alguna vez escuchamos la palabra «toxoplasmosis». Por miedo a ella, empezamos a cuidar lo que comemos, tocamos y hasta en muchos casos dejamos de lado pequeños gustos alimenticios por miedo a contagiarnos. Pero…¿Realmente sabemos cuál es el peligro principal de contagiarlo en el embarazo?

Como en todas mis notas sobre salud, hoy nuevamente asesorada por el Dr. Guillermo Moscatelli , médico pediatra e investigador en el CONICET ( MN:103068) nos contesta algunas preguntas sobre esta enfermedad.

¿Qué es la TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA?

Es una enfermedad producida por UN PARÁSITO llamado Toxoplasma gondii. Se denomina congénita cuando un recién nacido nace con ella, o sea que se contagia durante el embarazo.

¿Cómo se contagia?

Cuando una persona se infecta, adquiere lo que se denomina una Toxoplasmosis AGUDA, la cual pasa desapercibido en el 90% de los casos y no genera problemas de salud. Una vez que la adquirimos no se vuelve a repetir debido a que se generan defensas (anticuerpos) que nos protegen durante toda la vida. Solo en casos excepcionales puede reactivarse (personas con alteraciones en la inmunidad).

Si una mujer adquiere la infección previa a un embarazo, el embarazo no correrá riesgo alguno, ya que la mujer está “protegida” de por vida producto de las defensas que generó. El problema radica cuando la mujer presenta la infección aguda durante el embarazo (o sea que su primer contacto con el parásito es durante la gestación); en ese caso el bebé corre riesgo de contagiarse ya que el Toxoplasma gondii puede atravesar la placenta y provocar la infección del feto, lo que se denomina TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA, la cual puede generar dificultades en el recién nacido.

¿Cuáles son los síntomas?

Solo el 15% de los recién nacidos infectados tienen síntomas, pero eso no quita que no esté afectado. Es por ello que se deben estudiar a todos los recién nacidos con madres que presentaron estudios durante el embarazo que sugieran infección aguda por toxoplasmosis.

Las lesiones que pueden producir son varias, las más importantes son el compromiso ocular (provocando alteración de la visión de uno o ambos ojos) y el compromiso del sistema nervioso central. Las lesiones oculares pueden aparecer luego de años si el niño no es diagnosticado y tratado adecuadamente.

¿Cómo se previene?

Este es el punto más importante, ya que la prevención es lo que evita que una embarazada se infecte durante ese periodo. Cuando una mujer programa su embarazo es recomendable realizarse previo al mismo serologías para Toxoplasmosis, ya que de esta manera una ya cuenta con la información de si tuvo o no la infección previamente. Esto es importante ya que al presentarla previamente no existe riesgo en el embarazo y por lo tanto es un tema menos de preocupación. En estos casos la mujer cuenta previamente con defensas y está protegida para el resto de sus embarazos.

En caso de presentar serologías negativas antes de quedar embarazada, existe riesgo de contraerla durante la gestación, es por ello que es de suma importancia realizar los controles en todos los trimestres sin excepción, ya que un diagnóstico temprano durante el embarazo permite indicar el tratamiento adecuado a la madre y disminuir al mínimo el riesgo de infección en el feto.

La prevención primaria en embarazadas (para mujeres con serologías negativas para toxoplasmosis) es la siguiente:

  • Comer carne bien cocida.
  • Lavar frutas y verduras( principalmente la de hojas verdes).
  • Evitar contacto con gatos bebés, no limpiar sus deyecciones y no alimentarlo con carne cruda.
  • Usar guantes al trabajar la tierra.

Los comentarios y sugerencias para próximas notas son siempre bienvenidas! Podes escribirme a [email protected]

Esclerosis múltiple: Mi relato

El 30 de mayo fue el día mundial de la Esclerosis múltiple. Como seguramente sabrán las que me vienen leyendo, hace 3 años me diagnosticaron esta enfermedad. Para las que no  la escucharon nunca, la EM es una enfermedad autoinmune que ataca al cerebro y médula espinal. La EM es causada por el daño a la vaina de mielina. Esta vaina es la cubierta protectora que rodea las neuronas. Cuando esta cubierta de los nervios se daña, los impulsos nerviosos disminuyen o se detienen.

Hace unos días en Revista OHLALÁ!  me invitaron a contar mi relato. Básicamente, abro el pecho y les cuento sobre mi Esclerosis Múltiple.
Lejos de la vergüenza, del rol de víctima o sentir (y que sientan) pena por mi, busco generar consciencia de que la EM no necesariamente es lo que se piensa que es. En cada persona es diferente y el que no veas una persona » mal» no significa que esté bien.

En la nota les cuento cómo me la diagnosticaron y mi decisión de no amamantar a Nina (que muchas veces fue cuestionada por ojos juzgadores de personas totalmente ajenas a mi vida, por el simple hecho de ver una mamadera cerca) y cómo decido encarar mi vida conviviendo con esto.

Espero que pueda llegar a muchas otras personas que están pasando por algo similar. No solo en relación a la EM pero las que conviven con una enfermedad autoinmune y crónica.

Que de alguna manera, empecemos a ser más conscientes de esta enfermedad que afecta principalmente a personas jóvenes en su etapa más productiva y que no tiene causa ni cura.

Como digo siempre… A mi me tocó esto, a otro le tocará otra cosa!

Acá les dejo mi relato y también pueden leerla en la acá!

Era una tarde tranquila, Oli tenía 8 meses y yo, tenía 29 años. Me molestaba el ojo izquierdo y decidí ir a verme para descartar una conjuntivitis. Mi marido me pidió que intente hacerlo rápido porque tenía un partido de fútbol.Me acuerdo como si fuera ayer. La oftalmóloga me revisó y después de un fondo de ojo me dijo: «Lo tuyo es lo más urgente que tuve en el día. Andá ya a verte con un neurólogo». Sin entender nada llamé a mi marido y le dije que teníamos que ir a verme. Después de pasar varias horas en la guardia me hicieron una resonancia de cerebro y médula sin entender aún por qué. Fue a las tres de la mañana del mismo día que un doctor de guardia, transpirado y nervioso, nos dio el diagnóstico.Tomó su tiempo y con vocabulario médico nos dijo que tenía lesiones en mi cerebro y médula. La primera pregunta que le hicimos fue cuál era la causa. Su respuesta lejos de aclararnos nos dejó más confundidos: «Según tu resonancia lo más probable es que sea por una enfermedad desmielinizante», una palabra que nunca habíamos escuchado en la vida.Me acuerdo mirarme con mi marido y llorar. Después de muchos estudios a lo largo de varias semanas apareció la enfermedad. Ya dejó de ser una posible enfermedad desmielinizante que surge por una infección, para transformarse en una autoinmune. Mi propio cuerpo me estaba atacando.Sentí una trompada en la cara. Una mezcla de sentimientos, preguntas y dolor. Faltaban pocos días para irnos de viaje y a mi vuelta volvería a trabajar después de 9 meses de licencia. ¿Justo ahora? pensé. Estaba en el momento más pleno de mi vida, y ya todo se estaba acomodando después del torbellino de esos primeros meses de maternidad.

 
Fabi, embarazada de Nina. Durante el embarazo la EM protege a la mujer. 

Por esa sensación de parálisis en mi ojo izquierdo estuve internada 3 días con corticoides preguntándome qué pensaría mi hija de apenas 8 meses de su mamá ¿Cómo le iba a explicar que mamá estaba enferma y tenía que ponerse bien para evitar una secuela de por vida? Tenerla lejos fue durísimo.

Con el paso de los días fui procesando lo que me estaba pasando. Decidí irme de viaje y a mi vuelta volver a trabajar. Tenía dos opciones: llorar y quedarme en la cama navegando por Internet pensando que todo eso que se dice y muestra de la Esclerosis Múltiple es lo que me va a pasar o seguir adelante. Decidí que la Esclerosis se iba a adaptar a mi vida y no yo a ella.

A la vuelta del viaje me empecé a atender con mi doctora actual y empecé a tomar medicamentos. Eran tres inyecciones por semana que me tenía que dar yo misma. Mi motivación y pensamiento de «voy a poder con todo» cayó. Me desinflé. Otra vez el dolor apareció, pero esta vez no solo el interno sino también el físico.

Seguí con este tratamiento por dos años y con Martin empezamos a pensar en agrandar la familia. Pero qué iba a pasar si quedaba embarazada medicándome. Averigué y la medicación era apta para quedar embarazada pero apenas tuviera el test positivo la tenía que dejar. ¡Tenía tanto miedo! No quería más pincharme en la panza por ese miedo de «lastimar» lo que todavía no estaba ahí.

Apenas empezamos a buscar quedé y en la semana 7 de gestación lo perdí. Otra trompada más ¿Será por el remedio? ¿Por la esclerosis? No había respuesta.Tuve un embarazo hermoso con Oli. ¿Qué pensar de este que no fluyó? Lo tomamos como un nuevo obstáculo pero que de alguna manera pasó por algo.

Pasaron varios meses y lo volvimos a intentar. Decidimos no decir nada hasta estar seguros. Y a los 6 meses de esa gestación que no fue, llegó nuestro bebé arcoíris, Nina.

La esclerosis múltiple durante el embarazo protege a la mujer. Pero el post parto puede ser una bomba de tiempo. Lo que más odio de mi enfermedad es que no la puedo controlar. No está en mis manos lo que me puede pasar. No tiene causa, no tiene cura.

La única forma de disminuir los riesgos de brotes, es medicándome. Fue entonces que con el nacimiento de Nina, tomé una decisión: no amamantar (la medicación es incompatible con la lactancia). ¿Duro? ¡Muy! ¿Mala madre? ¡Al contrario! Creo que fue una de las más grandes demostraciones de amor que pude hacer hacia mis hijas. Dejar esa necesidad de ser «madre que nutre» para ser madre presente. Cuidar mi salud y disminuir los riesgos de brotes, que me impidan estar al máximo para cuidar de mis hijas. ¿Duele? Si, por momentos. Pero también sé, y es lo que intento inspirar en mi blog, que todo en esta vida pasa por alguna razón y hay que intentar ver lo positivo y seguir remando por más que en muchos momentos no vea el agua.

A mi me tocó esto, a otro le tocará otra cosa. Hay días que quiero llorar y gritar. La incertidumbre es lo peor y les puedo asegurar que no hay un día que no deje de pensar «¿Y si me pasa?». Me levanto cansada todos los días. Pero decido atribuirlo a mi rol de madre, y no a la fatiga de la EM.

Lo que nos diferencia a todos nosotros, es qué decidimos hacer con lo que nos toca. Y yo decido levantarme y arrancar el día.

 
«Lo que nos diferencia a todos nosotros, es qué decidimos hacer con lo que nos toca. Y yo decido levantarme y arrancar el día». 

Madres que inspiran-«Mi hijo tiene una cardiopatía congénita»

Hace un tiempo vengo pensando en abrir un espacio en el blog con entrevistas y notas a mamás que decidieron emprender. Para las que estuvieron en mis charlas y leyeron mis notas, saben que soy de las que asocia la palabra «emprender» con algo que va mucho más allá de » crear tu propio negocio». 

Mi intención es que ustedes madres que están del otro lado, y muchas veces se sienten perdidas, con dudas o sin ideas, puedan conocer historias de madres reales que llevaron la maternidad y lo profesional a otro nivel.

Para inaugurar esta nueva sección a  invité la Sandra Consentino, mamá de Nico, Sol y Mati, quién sufre de una cardiopatía congénita. Junto a otras madres, impulsaron el proyecto  LeyCardio, que actualmente está en tratamiento en el Congreso Nacional.

¿Cómo te enteraste de la enfermedad de tu hijo?

Hace unos años quedé embarazada de mi hijo más pequeño. Tuve un embarazo normal y sin sobresaltos que he intentado transitar con mucha más conciencia en cuanto a lo maravilloso que se siente a un nuevo ser creciendo dentro de una. Sus primeros tiempos de vida no fueron un lecho de rosas y me llenaron la cabeza de preguntas. El no crecía como se esperaba. Era un bebé muy pasivo, aunque saludable. Su pediatra- al que consultamos regularmente todos los meses- nos devolvía un “estado de salud excelente”. Hasta que un día, en una escena común de los 6 meses de un bebé – sentadito en el suelo repleto de almohadones y juguetes- mi hijo se cae hacia un costado sin poner ninguna resistencia. Algo no estaba bien, me dije. Ese instante fue el principio de idas y vueltas a distintas especialidades en busca de respuestas sobre el porqué de su retraso madurativo, en donde la incertidumbre, la impotencia y la angustia de no saber cómo ayudarlo a crecer, se sumaron cuadros respiratorios a repetición.

La explicación de su pediatra frente a ellos era “es el jardín”. Pero una madre sabe, si se escucha, cuando hay algo más…esa certeza que viene desde adentro que nos permite hacerle frente a cualquier postura, cualquier argumento. En este caso esa voz interior nos llevó finalmente a su papá y a mí a resistirnos a aceptar una vez más esa respuesta reclamando otra que se adecue a tanto cuidado que no era coherente con el estado de salud de nuestro hijo. Una mañana, ingresamos a la consulta médica por una angina y volvimos a casa entrada la noche luego de recibir la noticia que nuestro hijo de dos años y 4 meses tenía una malformación en el corazón, diagnóstico acompañado de la expresión poco feliz : “su hijo tiene un agujero en el corazón”.

¿Cómo se pueden detectar?

Una cardiopatía congénita es una malformación en la estructura y/o función del corazón presente al nacer, ya que el corazón del bebé se forma antes del primer mes de gestación. Todas las cardiopatía congénitas no son iguales, se diferencian de acuerdo a su grado de compromiso vital. Existen distintas etapas en las cuales se puede evaluar el corazón: En la etapa prenatal, el corazón del bebé puede ser evaluado a través de una evaluación cardíaca fetal, estudio no invasivo similar a una ecografía obstétrica de rutina que se recomienda realizar entre las 18 y 24 semanas de embarazo.

Al nacer el bebé, la oximetría de pulso es un estudio que mide la saturación arterial de oxígeno en sangre y permite detectar signos de sospecha de un grupo de cardiopatías congénitas- las más graves- La exploración física del bebé también ayuda a detectar signos sospechosos de presencia de cardiopatía congénita. En los primeros tiempos de vida, a través de un seguimiento pediátrico que contemple los signos de sospecha de la presencia de una cardiopatía congénita. En chicos más grandes, una consulta de control cardiológico para conocer el estado de su corazón , ya que algunos tipos de cardiopatías que por su menor complejidad no se detectan en controles pediátricos habituales, pero pueden ser detectadas luego de situaciones de esfuerzo y entrenamiento físico en otras edades.

¿Qué te motiva a trabajar en pos de una ley para la protección de personas con cardiopatías congénitas?

Lo que más me llegó al alma fue enterarme que otras mamás, como yo, perdían a su bebé por no haberse detectado su problema cardíaco de manera oportuna. Y que este enorme riesgo podría haberse evitado con información adecuada y la evaluación del corazón de su bebé antes de nacer. Eso, sumado a nuestra propia experiencia de diagnóstico tardío me impulsó a escribir en principio la historia de mi hijo en un blog y a contactarme con otras personas que en otros puntos del país estaban trabajando para concientizar sobre las cardiopatías congénitas. En el año 2015, organizaciones sin fines de lucro y particulares conformamos un grupo de trabajo al que llamamos Apoyoleycardio, desde el cual realizamos acciones de concientización, acompañamiento a familias, trabajo colaborativo con Ongs de otros países con problemáticas similares e impulsamos un proyecto de ley LEYCARDIO, que actualmente está en tratamiento en el Congreso de la Nación. Esta ley que en su espíritu reúne las necesidades de muchas regiones de nuestro país tiene como objetivo prioritario el diagnóstico prenatal de una cardiopatía congénita como primer medida que permitirá evitar muertes evitables de bebés por esta causa.

El de garantizar que los niños por nacer, al ser detectada su cardiopatía, viajen seguro en la panza de su mamá al Centro de atención que le brindará el tratamiento que necesite para su condición. Que el trauma provocado por las vivencias producto de esos momentos de desesperación, miedo y angustia por no saber de qué se trata lo que sucede, la sorpresa y la impotencia de tener delante una situación inesperada, impensada, pueda ser evitado o aliviado al recibir un diagnóstico de manera oportuna, o de estar informados sobre que mirar, que observar, cuando consultar. Simplemente porque, el conocimiento de las cosas, respeta nuestro derecho más legítimo que es la libertad de elegir como y cuando accionar en el cuidado y la protección de nuestros hijos. Que los niños y sus familias reciban acompañamiento desde distintas disciplinas a lo largo de la vida. Que se investigue y se informe sobre esta condición a la sociedad, para que toda madre embarazada pueda proteger a su bebé. Si todos conocemos de qué se trata, a su vez, favorecemos la inclusión de las personas con esta condición. La ignorancia de un tema separa y aleja a unas personas de otras y obstaculiza que puedan tener la experiencia de aprendizajes compartidos. Porque convivir con una cardiopatía congénita es un aprendizaje de vida para todos.

¿Sentís y crees que sos una mamá emprendedora?

Nunca me pensé una madre emprendedora en el sentido frecuente en que se utiliza esa palabra. Sin embargo, emprender significa iniciar algo. Accionar para concretar una idea que puede estar ligado a un fin personal o a una misión.Porque el significado de la palabra emprender refiere a poner en acto un pensamiento y una intención. Desde esta visión, podría decirse que soy una madre emprendedora.

¿Qué le dirías a otras madres sobre ser emprendedora?

Que confíen en su potencial creativo. Que se descubran en sus desafíos. Que confíen en su voz interior y que es posible a través de un acto de voluntad hacer realidad una idea gestada desde lo más profundo del corazón. Simplemente, hay que dejarla ser.

Para más información sobre el proyecto y las cardiopatía congénitas: www.facebook/apoyoleycardio

Petición ley cardio:http://bit.ly/2mn9uZe

Si sos mamá emprendedora y querés que comparta tu historia escribime a [email protected]