Balance De Madre a Madre
Se acerca fin de este hermoso año, que a mi personalmente me encantó! Mi hija creció muchísimo, tuvo varios logros, entre ellos varios de los que ya estuvieron leyendo aquí en el blog (dejó la mamadera, el chupete, los barrotes de la cuna). Personalmente este año para mi fue importante, De Madre a Madre tomó otra dimensión, dejó de ser un blog de una mamá primeriza para ser un espacio de información, de inspiración y de motivación para mamás y emprendedoras.
Pude realizar varios eventos que me llenaron el alma y de orgullo, todos sin sponsors y totalmente a pulmón, entre ellos la primera edición de Mujer, Madre y Emprendedora (atentas que en el 2017 viene la segunda), Maternidad Solidaria junto a Dar es Dar con el fin de colaborar y llevar muchos regalos en el día del niño a su centro de La Matanza. Un hermoso encuentro en el Rosedal junto a Debbie de Upalala para conocer a nuestras lectoras y pasar una tarde diferente con nuestros hijos. También pude conocer a otras mamás blogueras Argentinas, con quienes nos unimos para desearles feliz día de la madre en un video de las #MamásOnline. Además, lancé la primera guía de proveedores en un blog de Argentina, conformado únicamente por emprendedores que comercializan productos y servicios especialmente pensados para mamás!
Fue un año de muchos viajes en familia, de conocer muchas personas nuevas, mamás emprendedoras con hermosos proyectos y de entender la importancia que tiene este espacio para mi y para muchas de ustedes!
Muchas gracias por leer, por comentar, por compartir y recomendar mi blog. Mi proyecto que abarca gran parte de mi energía y amor diario . Gracias por formar parte de este espacio!
Se viene un 2017 recargado con muchas novedades, mucha energía y a seguir creciendo y compartiendo que entre madres nos ayudamos!
Salud, Alegrías, Amor, Trabajo y Exitos en todos los proyectos y emprendimientos que se propongan es mi deseo para todas nosotras!
Feliz año nuevo para ustedes y sus familias!
Fabi y Oli
«Es mío»: Mi hija no quiere compartir!
Segura más de una de ustedes se identifica con este » titulo » a la perfección. Tu hijo/a tiene 2 años, 3 quizás? Toma un juguete en su mano, una galletita o porque no? Hasta tu collar y lo escuchas decir » Es mío» acercando el objeto a su pecho. Bueno, no se si les estará pasando pero por esta zona pasa y mucho! Oli está en ese momento de independencia total, donde viene un amiguito y si agarra su juguete se pone a gritar que es de ella y hasta llega a decir que no lo quiere compartir. Se pone difícil el tema.
Como madre siempre tuve bien en claro los valores de generosidad y solidaridad que le quiero transmitir a mi hija. Pero seamos sinceras.. esta fase no nos hace quedar bien, y menos si pasa adelante de otros. Lejos de quedarme con la culpa de que » mi hija no comparte» decidí leer un poco más, y entender porque nuestros hijos en este momento en especial son tan reacios a compartir sus cosas.
Todo tiene una explicación y en este post les cuento para que no se sientan ni malas madres, o duden de como están actuando. Lo que debemos hacer es prestar atención a como nosotros en nuestro rol de padres, estamos actuando correctamente cuando actuan de esa manera.
Para entender esta etapa tenemos que entender como piensa un niño de 2 años, explica la psicóloga clínica Cristina Veira, autora del blog Madre y Autónoma . “Es una etapa de profundo egocentrismo, en el sentido más literal de la palabra. Todavía no son capaces de ponerse en el lugar del otro, ni a nivel emocional, ni cognitivo.»,
Básicamente nuestros hijos no entienden los tiempos, el significado de nunca o siempre, para ellos es lo mismo. La clave es que ellos entiendan que compartir no es sinónimo que lo van a perder.
Los si y los no de como actuamos nosotros ante esto:
Es importante que al momento de decirles» tenes que compartir» no sea solo el compartir porque si, está bueno desde nuestro lugar transmitir los valores, de porque tienen que compartir. Por ejemplo, yo con Oli le digo » un ratito vos, y otro ratito fulanito». Lo que no debemos decir es: » Si compartís te damos una sorpresa». Ni que hablar de calificativos negativos, como » Sos un egoísta», » Sos malo, prestale» Esto a la larga solo le va generar tristeza.
Otro punto que podemos implementar es el del ejemplo: » Un caramelo, para mamá, otro para papá, y otro para Oli», esto lo hacemos en casa bastante y quizás al principio cuesta pero después se vuelve hasta un juego y cede.
Hay muchas cosas, que está bueno que marquemos los limites, y enseñemos a que lo distingan porque una hamaca, el tobogán, o los juguetes de la escuela, no son de ella, y si de todos y hay que marcarlo.
Cuando los notamos enojado, está bueno, preguntarles que les pasa o intentar ponernos en su lugar » ya sé que estás enojada, porque fulanita te sacó el lápiz o tu juguete, pero ella lo va tener un ratito y vos mientras tanto podes jugar con esto».
Sé que muchas veces esto puede estar lejos de lo que implementamos como mamás, porque seamos honestas, a veces sentimos que nuestros hijos lo hacen de » malos» pero no es así!!! Es una etapa igual como les compartí la de los » famosos terribles dos». ) Lo importante siempre es acompañarlos explicándoles las diferencias de lo que está bien vs. lo que está mal.
Después madres, vamos aprendiendo día a día, pero espero que esta nota las ayude a entender un poco más de este comportamiento. A mi si!!! 🙂
¿ Sus hijos están en esta etapa?
Mi cuerpo de mamá= Real
Hace unos día recibí un mensaje de una seguidora de De Madre a Madre pidiendo que escriba sobre como es mi relación con mi cuerpo post maternidad. Es un tema que mencioné en una de mis primeras notas en el blog donde compartí la historia de una fotógrafa que retrató los cuerpos reales post parto, pero me gustó la idea de volver a hablarlo sobre todo ahora que estamos en verano.
Cuando estaba embarazada de Oli tenia una panza divina! Estaba en mi mejor momento, y por suerte venia zafando de las estrías, varices, y arañitas. Como ustedes saben Oli nació por cesárea programada y si bien no me asustaba el hecho de tener la cicatriz de ella, no me gustó nada las estrías que me salieron 15 días antes de parir. Juro que me puse crema, Dermaglós, Factor Ae, todas las que habían y por haber permitidas en el embarazo, pero hay algo que es mucho más fuerte que eso y es la genética!!! Lo sé, porque mi hermana que es flaquísima le pasó exactamente lo mismo que yo (sorry te mandé al frente hermana).
Ahora seamos sinceras, no voy a decir que no extraño mi pancita antes de ser mamá, que cuando miro en la tele y acaban de parir y tienen la panza chata, digo «como me gustaría tener esa panza», pero soy realista y a mi no me pasó eso! Y ahí es donde caigo a la realidad y sé que tengo dos caminos:
- Esconderme de por vida
- Vivir con eso!
Y la verdad es que yo soy una madre real, y me pasó como le pasan a muchas de ustedes, no puedo esconder algo que me trajo la felicidad más grande e importante de mi vida! Son marcas de amor, cicatrices, porque las estrías son eso, recuerdos de lo que tuviste adentro tuyo 9 meses, y ese tiempo es suficiente para que queden marcas para siempre no solo en tu corazón, como también en tu cuerpo. Así que vos mamá, que andas bajón porque estamos en verano y la panza ya no es lo que era antes, y te da cosita ponerte la malla, te digo » que te importe 3 pepinos!!!! «.Y ustedes mamás, que tuvieron la suerte de que no les saló las malditas estrías… no hace falta que lo digan» Ayyy a mi no me salió ninguna estría! Tengo la piel perfecta!». Porque eso es sinónimo de comer adelante de los pobres, se entiende? No seamos tan exigentes o duras con nosotras mismas, no tendremos el cuerpo que soñamos, o el que teniamos antes, pero…¿ qué pretendemos? Trajimos al mundo un bebé!!!!!
Mientras nos siga importando o dando vergüenza, más condicionamos nuestra felicidad y lo natural que es todo esto en nuestro cuerpo. Vivamos nuestra maternidad como es, ya sea con estrías , sin estrías, con arañitas o con ese rollito que todavía sigue ahí. No importa, ya habrá tiempo de que se vayan o que simplemente aprendamos a convivir con la naturaleza que nos toca. Igual…. si te cuesta muchooo,convivir con eso, hay varios tratamientos dando vuelta, pero te digo algo…. tu panza, nunca va volver a ser como lo fue antes de ser mamá! 😉
Mis 40 recomendaciones para mamás primerizas
Es gracioso pensar que este blog ya tiene más de un año, y me gusta pensar que es como mi segundo hijo. Cada día aprendo algo nuevo, tengo más lectoras, en fin… me alejo de ser esa » mamá primeriza». Pero… con Oli es igual, sigo aprendiendo dia a dia, me sorprendo con lo que extraño y con lo que no tanto, y sé que me hubiera servido mucho leer algunas recomendaciones de una mamá reciente, primeriza, pero con un poco más de experiencia que yo. Así que decidÍ reunir algunas recomendaciones, las mías, eso que cuando te das cuenta que no lo hiciste te arrepentís, y cuando decidis hacerlo ya se hizo tarde o esas que pusiste el pecho y te enorgullece haberlo hecho
Madres primerizas, new moms, o de primer viaje: les voy a compartir lo que tengo pensado seguir al pie de la letra cuando llegue un segundo hijo, porque muchas me quedaron pendientes y hoy digo » la pucha… como no me di cuenta de esto!» y muchas otras digo menos mal que lo hice!
Como todo lo que leen acá, es personal pero por ahí las ayuda a inspirarse cuando estén vencidas de sueño, aburridas porque todavía no pueden salir a pasear con su bebé o porque las identifica lo que escribo! 🙂
Espero que les guste y si quieren dejar su recomendación para otras mamás primerizas ya saben que me encantaría leerlos!
-
No te juzgues. Lo estás haciendo bien!
-
Pedí ayuda si necesitás
-
Elegí a quién escuchar
-
Aunque estés mal, ellos no tienen la culpa.
-
Poné fecha a todas las fotos!
-
Si tenes Icloud-armate un grupo de todas las fotos que vas sacando. Cuando te des cuenta que pasó mucho tiempo, podés revivir esas fotitos de cuando era bebé.
-
Bailá y cantá con ellos.
-
Que no te de vergüenza de hacer pavadas en la calle y otros te estén mirando.
-
Guardá sus dibujos y cuadernos de jardín.
-
Aunque no vayas a tener más hijos, o tengas uno de otro sexo, no regalés toda su ropa. Guarda algo para tu recuerdo y mostrarlo cuando sea más grande.
-
Hacé un álbum de fotos. Por más que vivamos en un mundo digital, no hay nada como las de papel.
-
Dormite una siesta mientras ellos duermen. Limpiar la casa puede esperar.
-
Elegi un dia fijo en la semana para que sea TU dia. Creeme que lo necesitamos.
-
Tus decisiones, son tuyas y no tenes que justificarlas a nadie.
-
Respetá a madres que piensan diferente a vos. No todas podemos dar la teta, o nos gusta que duerman en nuestra cama.
-
Enseñales a decir gracias y por favor.
-
Enseñales a rezar. Sea cual sea tu creencia.
-
Entendé que van a tener sus berrinches y eso, no te define como madre.
-
No te desesperes si tu hijo no duerme toda la noche eventualmente va pasar.
-
Si se cae contenelo, no exageres con la situación.
-
Cada tanto dejalos que coman una golosina, no sirve ser tan rígida en todo! ( Siempre dentro de su salud e historia clínica).
-
Comprá menos juguetes.
-
Si te regalan muchos juguetes, guardá algunos… no hace falta que les des todo junto!
-
Enseñales a valorar las cosas.
-
Delegá tareas
-
Ocupate de vos misma.
-
No te olvides de tu pareja.
-
Enseña con el ejemplo, no a través del discurso.
-
Antes de asumir, preguntá.
-
Dejalos que hablen, no termines sus frases.
-
Siempre prioriza tu salud, seguridad y bienestar, al final ellos nos necesitan.
-
Llorá siempre y cuando quieras, aunque no sepas porque lo estás haciendo.
-
No siempre vas a tener la respuesta que te gustaría.
-
Estimulalos, ya sea en casa o mandando a un jardín.
-
Algunas veces (muchas) no queda otra que darle el teléfono o el Ipad.
-
Enseñales a compartir.
-
Decir No está bien! Y decir Si también.
-
No trates de que tu marido entienda lo que te pasa en el cuerpo, no hay chance (por más predisposición que tenga) de que lo haga.
-
Usá tu tiempo libre para crear algo tuyo, un proyecto, un hobby.
-
Disfrutá todos los días entendiendo que cada uno es un momento único y nunca va ser igual.
Adaptación escolar: Mi experiencia
Hace un tiempo algunas lectoras me escribieron bastante ansiosas o dubitativas en relación a como iba ser la adaptación de sus hijos. Las que somos primerizas nos cuesta más y nos da un poquito más de miedito elegir si mandar al jardín o no, imaginen las que decidimos que si…¿qué vamos a pensar sobre como será la experiencia de la adaptación?
Decidiste que tu hijo/a arranque jardín, sala de 18, 2 o 3 años? Bueno hoy les voy a contar como fue nuestra experiencia. Como ustedes saben, Oli empezó jardín desde los 8 meses, si bien ya conocen que soy pro total a que vayan, en mi caso volvía a trabajar y no tenia con quien dejarla. Por suerte organicé de volver una semanita después de que empezara el jardín, lo que me dio tiempo de estar con ella y hacer la adaptación.
Como era muy bebé, fue bastante fácil, se acostumbró y mi sobrino iba en la misma salita así que tenia una cara conocida. Al principio empezamos jugando, y de a poco iba saliendo 10 minutos, 15, si lloraba volvía. Por suerte Oli se adaptó super bien! Arrancó apenas gateando y se fue caminando a fin de año.
El año pasado empezamos salita de 18 meses, en el colegio que posiblemente sea su primaria. Oli es la más grande de la sala, y ya había pasado por una experiencia previa, con lo cual se notó la facilidad de adaptarse en relación a otros compañeros.
La verdad es que estaba bastante relajada con el tema y todo el tiempo les hice caso a las maestras confiando cuando me decian que me tenia que quedar por las dudas, como también que me vaya cuando creían que no me iban a necesitar.
Cada experiencia es diferente y lo importante a mi parecer es confiar en el trabajo de las profesionales, ya sean las maestras, psipedagogas o direccion de la escuela. Nosotras somos madres asustadas, no acostumbradas a estar lejos de nuestros hijos y mucho menos dejarlos con un » extraño».
Les comparto algunas recomendaciones si es la primera vez que tienen una adaptación para que lo puedan pasar de la mejor forma posible.
- No dudes. Si ya tomaste la decisión de mandarlo al jardín no te tires abajo si hiciste bien o mal. Por algo lo decidiste, tendrás tus motivos, razones y a veces lo emocional juega un poco más fuerte que lo racional. Así que tranquila va estar todo bien.
- Contale a las maestras como es tu hijo, que le gusta que no. Que cosas le dan miedo, que lo divierte. Con esa info van a poder trabajar re bien para integrarlo y de a poco ir ganando su confianza.
- No te asustes si lo ves llorar. Es normal que las primeras semanas pase eso, no significa que sea algo malo, es parte del proceso de adaptación. Hay que tener constancia y paciencia.
- ¿No te gustó algo que viste de la actitud o accionar de la maestra? Hablalo. Evitá comentar con otras mamás de la sala lo que hizo y dejo de hacer. Eso solo genera mala vibra y mala onda. Innecesarias. Todo es conversable y si sentís que no lo es o que en la escuela no te dan lugar, te diría que consideres cambiarlo a otra que te guste más.
- No esperes que tu hijo se adapte igual que todos, o al revés. Oli fue de las primeras, y tuve que quedarme varias veces haciendo el aguante a otras mamás o mismo escuchar comentarios» Te podes ir vos ya». O sos re » relajada!!!! Yo no aguantooooo». En fin… cada chico tiene sus tiempos, crianzas. No todos dejan el chupete o pañales al mismo tiempo, no?Bueno esto es igual.
- Algunos meses o semanas antes de que empiece el jardín, contale, explicale de que se trata siempre en positivo contando que va ser una experiencia re linda, que va jugar conocer nuevos amigos etc…
- Involucrate con los personajes, canciones y actividades que vayan haciendo. Así podes hablar con ellos de ese tema siempre con nuestra » voz de mamá» » Enserio, fue el osito maravilloso a jugar con ustedes? Que bueno!!!! «.
Creo que con esto van a andar bien. Tranquilas que todo va estar bien y es hermoso la experiencia que van a vivir.Lo sé porque mi hija vuelve feliz todos los días!
¿ Las invito a que dejen sus comentarios como les fue con la experiencia de adaptación con sus hijos?
La toma de medicamentos en la lactancia ¿Es compatible?
Mi experiencia con la lactancia fue corta y posiblemente no la vaya tener nuevamente porque tomo medicación por una enfermedad crónica y autoinmune que no es compatible con dar el pecho. Una de las primeras cosas que pregunte fue si iba a poder darle la teta a un próximo hijo, y la respuesta fue no. Seguro muchas de ustedes se preguntaron lo mismo muchas veces, no solo las que puedan padecer una enfermedad, pero también en algún momento de dolor, ya sea de cabeza, panza, o ante cualquier síntoma cotidiano.
Para todas las mamás que están transitando este hermoso periodo junto a sus bebés, decidí realizar una nota para dejar de lado algunas preguntas y dudas con respecto a qué medicación es segura y cuál no durante la lactancia. Para ayudarme a responder invité al Dr. Facundo Garcia Bournissen, MD PhD,Farmacologo Clínico, Pediatra-Investigador Adjunto CONICET-Servicio de Parasitología y Chagas. Hospital de Niños «R Gutierrez» (MN: 98.669) para que nos guíe un poco con algunas respuestas.
- ¿Durante la lactancia, se puede medicar?
En la mayoría de los casos, se puede medicar. Existen pocos medicamentos que están formalmente contraindicados en la lactancia.
- ¿Qué medicamentos están prohibidos durante el periodo de la lactancia?
Depende mucho del tipo de medicamento y de la enfermedad que haya que tratar. Algunos medicamentos, como el iodo radioactivo, la quimioterapia, la bromocriptina y otros (pocos) medicamentos están formalmente contraindicados. Existen otros medicamentos que no son una buena opción durante la lactancia (por ej. la codeina, algunas formas de quimioterapia, etc), pero que se pueden utilizar en ciertos casos, bajo supervisión del especialista.
- ¿Cuál es el motivo principal de no poder tomarlos? ¿Qué efectos puede producir a la madre o al bebé?
Algunos medicamentos pueden interferir con la producción de leche (por ej, bromocriptina), otros medicamentos pueden afectar al bebe (y a veces al tejido mamario), como por ej, el iodo radioactivo o algunos medicamentos para el tratamiento del cáncer (por ej, doxorrubicina).
- ¿En una lactancia mixta, leche de formula y materna, es más flexible?
La principal fuente de alimentación de un bebe menor de 6 meses debe ser siempre la lactancia exclusiva, a menos que exista una fuerte razón para incorporar la leche de vaca modificada (leche de formula).
- ¿Las madres que sufren de Diabetes y son insulinodependientes, deben dejar de amamantar?
NO. La insulina NO es una contraindicación para la lactancia.
- ¿Qué enfermedades que dependen de una medicación por su condición de crónicas, dificulta llevar adelante una lactancia materna?
Algunos tipos de cáncer (por ejemplo, cáncer de tiroides que requiere uso de iodo radioactivo, tumores que requieren quimioterapia a altas dosis), algunos tipos de dolor crónico que impliquen el uso de opioides (por ej codeina) por periodos prolongados, algunas enfermedades cardiacas que requieran el uso de amiodarona, entre otras.
- ¿Existe alguna tabla sobre medicamentos seguros durante la lactancia?
Existen dos bases de datos disponibles en internet de manera gratuita que pueden servir como guía: Lactmed, y E-Lactancia. Las tablas disponibles son muy incompletas.
- ¿Las pastillas anticonceptivas están permitas durante la lactancia?Algunos anticonceptivos como los progestágenos del tipo levonorgestrel son seguros durante la lactancia, pero los anticonceptivos orales combinados deben evitarse durante el primer mes de embarazo, por lo menos, especialmente si la paciente tiene riesgo de trombosis venosa. Pero esto puede variar si la paciente presenta otros problemas de salud. En general, los anticonceptivos de barrera son más seguros. (también es importante recordar que la lactancia NO es un anticonceptivo efectivo).
Si bien esta guía es muy útil para dispersar preguntas frecuentes, como siempre les recomiendo nunca dejen de consultar con sus médicos ante cualquier pregunta que puedan tener y sobre todo automedicarse.
Maternidad Solidaria: Gracias!!!
A pocos días del niño, surgió la idea de realizar el primer evento llamado Maternidad Solidaria! Desde mi lugar, bloguera de De Madre a Madre y junto a los voluntarios de DAR es DAR hicimos un evento pensado para todas las mamás y su hijos puedan disfrutar de una tarde diferente y solidaria. Pintamos tableros, jugamos con masa, las mamás aprendimos a tejer con los dedos y disfrutamos de muchas cosas ricas!
Quiero agradecer a todos los colaboradores que me dieron una mano enorme para que este evento haya salido tan pero tan lindo. En especial a mi marido que me ayuda y cree en todos mis proyectos .
Gracias Papeleando por los lindos cartelitos que ilustraron nuestras fotos. Galletas Farinetas, Cinergia, Johnsons & Johnsons por la donación y regalitos para las mamás y los niños del centro de La Matanza. A Fiesta en Mano por realizar una mesa dulce riquísima
.
Lo de rodolfo por involucrarte con la venta de los caballitos de madera y a todas las mamás que participaron difundiendo y colaborando con juguetes.
Les comparto algunas fotos de esta reunión tan linda y totalmente a pulmón que tenia un único fin: el de ayudar! Gracias Maru Aprosof por fotografiar este hermoso encuentro!
Si no pudiste venir y queres ayudar, podes acercar juguetes de Lunes a Viernes de 8 a 20hs a Costa Rica 5632. El Domingo 28·08 estaré llevando junto a los voluntarios de DAR es DAR para festejar el dia del niño todos los juguetes recolectados y demás regalitos. 🙂
De Madre a Madre cumple 1 año!!
Siempre les suelo decir que el tiempo vuela… y si que voló!!! Este domingo 21 de agosto cumplo mi primer año como mamá bloguera, primer año escribiendo y compartiendo con ustedes mis experiencias, notas reales , recomendaciones, un poco sobre mí y mi camino en la maternidad. Primer año desde que cree este espacio pensado para todas las madres reales que conviven en su día a día con momentos muy lindos y otros no tanto. Madres que se encontraron con ese lado que no te lo cuentan antes de serlo. Madres….
Las que me siguen hace tiempo han leído mis posts sobre embarazo, temas de salud, recomendaciones de viaje, eventos organizados y temas generales que creo que nos interesa a todas. Siempre redactados por mi, única autora y dueña de este blog.
Me pongo a pensar que justo el domingo 21 es un día muy especial. Cumple mi mamá además de que se festeja el día del niño. Juro que mi primer post no fue hecho ese día a propósito, pero creo que es lindo relacionar que este blog enlaza justamente dos temas tan importantes como la maternidad y nuestros hijos.
Quería agradecerles enormemente a todas ustedes que me leen, me escriben y se identifican con mis notas. Gracias por seguirme y por las lindas palabras de buena onda!
Todo esto, es hecho con mucho amor pensando en acompañarnos y ayudarnos siempre De Madre a Madre.