Mis 40 recomendaciones para mamás primerizas

Es gracioso pensar que este blog ya tiene más de un año, y me gusta pensar que es como mi segundo hijo. Cada día aprendo algo nuevo, tengo más lectoras, en fin… me alejo de ser esa » mamá primeriza». Pero… con Oli es igual, sigo aprendiendo dia a dia, me sorprendo con lo que extraño y con lo que no tanto, y sé que me hubiera servido mucho leer algunas recomendaciones de una mamá reciente, primeriza, pero con un poco más de experiencia que yo. Así que decidÍ reunir algunas recomendaciones, las mías, eso que cuando te das cuenta que no lo hiciste te arrepentís, y cuando decidis hacerlo ya se hizo tarde o esas que pusiste el pecho y te enorgullece haberlo hecho

Madres primerizas, new moms, o de primer viaje: les voy a compartir lo que tengo pensado seguir al pie de la letra cuando llegue un segundo hijo, porque muchas me quedaron pendientes y hoy digo » la pucha… como no me di cuenta de esto!» y muchas otras digo menos mal que lo hice!

Como todo lo que leen acá, es personal pero por ahí las ayuda a inspirarse cuando estén vencidas de sueño, aburridas porque todavía no pueden salir a pasear con su bebé o porque las identifica lo que escribo! 🙂

Espero que les guste y si quieren dejar su recomendación para otras mamás primerizas ya saben que me encantaría leerlos!

  1. No te juzgues. Lo estás haciendo bien!

  2. Pedí ayuda si necesitás

  3. Elegí a quién escuchar

  4. Aunque estés mal, ellos no tienen la culpa.

  5. Poné fecha a todas las fotos!

  6. Si tenes Icloud-armate un grupo de todas las fotos que vas sacando. Cuando te des cuenta que pasó mucho tiempo, podés revivir esas fotitos de cuando era bebé.

  7. Bailá y cantá con ellos.

  8. Que no te de vergüenza de hacer pavadas en la calle y otros te estén mirando.

  9. Guardá sus dibujos y cuadernos de jardín.

  10. Aunque no vayas a tener más hijos, o tengas uno de otro sexo, no regalés toda su ropa. Guarda algo para tu recuerdo y mostrarlo cuando sea más grande.

  11. Hacé un álbum de fotos. Por más que vivamos en un mundo digital, no hay nada como las de papel.

  12. Dormite una siesta mientras ellos duermen. Limpiar la casa puede esperar.

  13. Elegi un dia fijo en la semana para que sea TU dia. Creeme que lo necesitamos.

  14. Tus decisiones, son tuyas y no tenes que justificarlas a nadie.

  15. Respetá a madres que piensan diferente a vos. No todas podemos dar la teta, o nos gusta que duerman en nuestra cama.

  16. Enseñales a decir gracias y por favor.

  17. Enseñales a rezar. Sea cual sea tu creencia.

  18. Entendé que van a tener sus berrinches y eso, no te define como madre.

  19. No te desesperes si tu hijo no duerme toda la noche eventualmente va pasar.

  20. Si se cae contenelo, no exageres con la situación.

  21. Cada tanto dejalos que coman una golosina, no sirve ser tan rígida en todo! ( Siempre dentro de su salud e historia clínica).

  22. Comprá menos juguetes.

  23. Si te regalan muchos juguetes, guardá algunos… no hace falta que les des todo junto!

  24. Enseñales a valorar las cosas.

  25. Delegá tareas

  26. Ocupate de vos misma.

  27. No te olvides de tu pareja.

  28. Enseña con el ejemplo, no a través del discurso.

  29. Antes de asumir, preguntá.

  30. Dejalos que hablen, no termines sus frases.

  31. Siempre prioriza tu salud, seguridad y bienestar, al final ellos nos necesitan.

  32. Llorá siempre y cuando quieras, aunque no sepas porque lo estás haciendo.

  33. No siempre vas a tener la respuesta que te gustaría.

  34. Estimulalos, ya sea en casa o mandando a un jardín.

  35. Algunas veces (muchas) no queda otra que darle el teléfono o el Ipad.

  36. Enseñales a compartir.

  37. Decir No está bien! Y decir Si también.

  38. No trates de que tu marido entienda lo que te pasa en el cuerpo, no hay chance (por más predisposición que tenga) de que lo haga.

  39. Usá tu tiempo libre para crear algo tuyo, un proyecto, un hobby.

  40. Disfrutá todos los días entendiendo que cada uno es un momento único y nunca va ser igual.

 

Adaptación escolar: Mi experiencia

Hace un tiempo algunas lectoras me escribieron bastante ansiosas o dubitativas en relación a como iba ser la adaptación de sus hijos. Las que somos primerizas nos cuesta más y nos da un poquito más de miedito elegir si mandar al jardín o no, imaginen las que decidimos que si…¿qué vamos a pensar sobre como será la experiencia de la adaptación?

Decidiste que tu hijo/a arranque jardín, sala de 18, 2 o 3 años? Bueno hoy les voy a contar como fue nuestra experiencia. Como ustedes saben, Oli empezó jardín desde los 8 meses, si bien ya conocen que soy pro total a que vayan, en mi caso volvía a trabajar y no tenia con quien dejarla. Por suerte organicé de volver una semanita después de que empezara el jardín, lo que me dio tiempo de estar con ella y hacer la adaptación.

Como era muy bebé, fue bastante fácil, se acostumbró y mi sobrino iba en la misma salita así que tenia una cara conocida. Al principio empezamos jugando, y de a poco iba saliendo 10 minutos, 15, si lloraba volvía. Por suerte Oli se adaptó super bien! Arrancó apenas gateando y se fue caminando a fin de año.

El año pasado empezamos salita de 18 meses, en el colegio que posiblemente sea su primaria. Oli es la más grande de la sala, y ya había pasado por una experiencia previa, con lo cual se notó la facilidad de adaptarse en relación a otros compañeros.

La verdad es que estaba bastante relajada con el tema y todo el tiempo les hice caso a las maestras confiando cuando me decian que me tenia que quedar por las dudas, como también que me vaya cuando creían que no me iban a necesitar.

Cada experiencia es diferente y lo importante a mi parecer es confiar en el trabajo de las profesionales, ya sean las maestras, psipedagogas o direccion de la escuela. Nosotras somos madres asustadas, no acostumbradas a estar lejos de nuestros hijos y mucho menos dejarlos con un » extraño».

Les comparto algunas recomendaciones si es la primera vez que tienen una adaptación para que lo puedan pasar de la mejor forma posible. 

  • No dudes. Si ya tomaste la decisión de mandarlo al jardín no te tires abajo si hiciste bien o mal. Por algo lo decidiste, tendrás tus motivos, razones y a veces lo emocional juega un poco más fuerte que lo racional. Así que tranquila va estar todo bien.
  • Contale a las maestras como es tu hijo, que le gusta que no. Que cosas le dan miedo, que lo divierte. Con esa info van a poder trabajar re bien para integrarlo y de a poco ir ganando su confianza.
  • No te asustes si lo ves llorar. Es normal que las primeras semanas pase eso, no significa que sea algo malo, es parte del proceso de adaptación. Hay que tener constancia y paciencia.
  • ¿No te gustó algo que viste de la actitud o accionar de la maestra? Hablalo. Evitá comentar con otras mamás de la sala lo que hizo y dejo de hacer. Eso solo genera mala vibra y mala onda. Innecesarias. Todo es conversable y si sentís que no lo es o que en la escuela no te dan lugar, te diría que consideres cambiarlo a otra que te guste más.
  • No esperes que tu hijo se adapte igual que todos, o al revés. Oli fue de las primeras, y tuve que quedarme varias veces haciendo el aguante a otras mamás o mismo escuchar comentarios» Te podes ir vos ya». O sos re » relajada!!!! Yo no aguantooooo». En fin… cada chico tiene sus tiempos, crianzas. No todos dejan el chupete o pañales al mismo tiempo, no?Bueno esto es igual.
  • Algunos meses o semanas antes de que empiece el jardín, contale, explicale de que se trata siempre en positivo contando que va ser una experiencia re linda, que va jugar conocer nuevos amigos etc…
  • Involucrate con los personajes, canciones y actividades que vayan haciendo. Así podes hablar con ellos de ese tema siempre con nuestra » voz de mamá» » Enserio, fue el osito maravilloso a jugar con ustedes? Que bueno!!!! «.

Creo que con esto van a andar bien. Tranquilas que todo va estar bien y es hermoso la experiencia que van a vivir.Lo sé porque mi hija vuelve feliz todos los días!

¿ Las invito a que dejen sus comentarios como les fue con la experiencia de adaptación con sus hijos?

Soy mamá emprendedora porque….

Como muchas de ustedes saben el miércoles 22 de marzo a las 09 hs se viene la 2da edición de Mujer, Madre y Emprendedora. Un encuentro entre madres emprendedoras, que ya tienen su proyecto o que tienen una idea y no saben como avanzar.
Hoy trabajando sobre el evento me puse a pensar que es lo que nos une, o que vamos a tener todas las presentes ahí… y me auto pregunté , ¿porqué soy emprendedora? ¿Porqué me convertí en una, cuando durante 12 años trabajé bajo relación de dependencia?
Bueno… en mi caso, les cuento que decidí convertirme en emprendedora porque tengo un objetivo, una meta. Amo lo que hago, y le pongo mucho amor, siempre lo hice y lo voy a continuar haciendo hasta que logre cumplir todos y cada unos de mis objetivos. La maternidad me hizo ver mi porqué… conectarme y porque me pusieron piedras en el camino para seguir mi vida profesional, decidí tomarlo y dar vuelta la tortilla. Demostrar a todos los que alguna vez me dijeron, » Uh ahora que fuiste mamá, vas a estar re complicada en seguir en la empresa, o conseguir el puesto de gerente que siempre quisiste». » Por lo menos vas a estar al pedo en tu casa todo el día». Como si eso fuera cierto….Decidí ser mi propia jefa e ir en búsqueda de mi objetivo.
En este camino de mamá bloguera, mentora y consultora, voy conociendo muchas historias que al igual que la mía tienen su propósito, su fin. Desde fabricar ropa pensando en su hijo, hasta lograr un mundo mucho más ecofriendly. Somos muchas más de las que creemos… creanme. Hay historias increibles ahi afuera, de voluntad e inspiración. Muchas que al igual que vos y yo, tuvieron que tomar una decisión, y son en momentos como esos, que avanzamos y tenemos la oportunidad de lograr algo diferente.
Algunas de ustedes me escriben en privado, y me hablan en plural… me río por dentro, porque piensan que De Madre a Madre es mucho más que Fabi…que somos más que yo sola.
Les cuento para las que no lo saben… De Madre a Madre somos todas…
Escuché muchísimas charlas motivacionales, leí muchos libros sobre el tema, y todos concordamos en un punto, que es: Para emprender necesitamos un objetivo. Aunque tengas el mejor avión, seas el mejor capitán… si no sabes adónde querés llegar no va a funcionar.
Sé que muchas veces estamos cansadas, pensamos que no lo vamos a lograr, pero soy una convencida que todos los seres humanos podemos lograr todo lo que nos propongamos. Todo pasa por la determinación, las ganas y voluntad que le ponemos.
Y nosotras somos nuestros únicos limites, y obstáculos para que eso suceda. Si no crees en tu proyecto, si pensás que no es lo suficientemente bueno… ¿Porque alguien debería hacerlo?
Todo empieza por nuestra manera de pensar.
Entonces,  ustedes emprendedoras….. les pregunto, ¿Porque lo son? ¿Qué las motiva? ¿Cuál es su objetivo?
» Ama lo que haces y no trabajarás ni un día de tu vida».
Falta muy poquito para abrir la inscripción para el 22 de marzo!
Ojalá muchas de ustedes puedan estar ahi! Pueden seguirme en Instagram para estar al tanto de todas las novedades y sorpresas que vana ilustrar una mañana hermosa entre madres!!

Lanzamiento Peluches FunnyLand

La semana pasada estuve en el evento lanzamiento de FunnyLand– marca de peluches perteneciente a Cresko S.A. En un lugar divino en el barrio de Palermo, al aire libre, se presentaron 5 diseños de peluches pensados para regalar en distintos momentos.

  • Mi primer funnyland, para recibir recién nacidos y acompañar a bebes.
  • Animales de la selva, bellos compañeros para la infancia inolvidable.
  • Peluches ojones, con ojos dulces y enormes, enamoran a los jóvenes, primeros amores.
  • Peluches globones, redondos y simpáticos, amigos para siempre. 
  • Peluches con movimiento, para crear obras de títeres, canto, danza y obras a pura creación.

Peluches Funnyland, nace responsablemente al realizar un acuerdo con Fundación SI, para apadrinar el Proyecto Social de residencias universitarias gratuitas en la Ciudad de Santiago del Estero para jóvenes originarios de zonas rurales de esa provincia. Estas residencias, creadas y construidas por la Fundación SI, brindan vivienda, sustento y acceso a la educación a jóvenes habitantes de zonas rurales y lugares alejados de la ciudad, dándoles la posibilidad de continuar con sus estudios superiores.  Con Peluches funnyland, estamos abrazando el futuro.

Les comparto algunas imágenes de lo que fue este evento divertido, tierno y muy colorido!!! Eramos muchas mamás blogueras y todas nos queríamos llevar los peluches sin importar la edad de nuestros hijos!!

Blogueras

Si andas con ganas de comprarte uno o regalar podes visitar el showroom de Funnyland, con entrevista previa  y conocer todos los modelos y tamaños de peluches que hay disponibles.  

Para más info: http://www.funnyland.com.ar

Tecnología para un mundo mejor

Hola Madres! hoy les quiero contar sobre una propuesta muy interesante. Del 7 al 13 de noviembre se desarrollará la segunda edición de la Semana de la Ciudadanía y la Alfabetización Digital organizada por Chicos.net, ONG que trabaja para mejorar la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes. Bajo el lema “Tecnología para un mundo mejor”, la iniciativa apunta a empoderar las capacidades de los chicos y las chicas en el uso de herramientas digitales y promover sus derechos en los nuevos entornos virtuales. Cuenta con el apoyo de diferentes organismos del Estado, de la sociedad civil y del sector privado y ofrecerá propuestas para docentes, familias, chicos, chicas y adolescentes. Las actividades serán gratuitas pero algunas requieren inscripción previa.

logo-encuentro-2

Durante la Semana de la Ciudadanía y la Alfabetización Digital, más de 1500 niños, niñas y adolescentes podrán participar de actividades inspiradoras y didácticas para usar la tecnología: juegos grupales, recorridos interactivos, talleres y laboratorios digitales son las propuestas principales. También se darán a conocer los premios del Concurso “Crea una campaña para prevenir el Ciberbullying”. La sede central será el Polo Científico Tecnológico del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, y habrá actividades en municipios, escuelas, empresas e instituciones de la sociedad civil que se suman a la iniciativa.

En el marco de la Semana, las familias podrán acceder a charlas informativas a cargo de especialistas en tecnología y niñez. También se ofrecerán capacitaciones para más de 500 docentes y se organizará una mesa de Diálogo Abierto con directivos de escuelas públicas y privadas y la presencia de la especialista Lila Pinto, sobre el desafío de la escuela en el ecosistema digital y los dispositivos del cambio.

Además, un panel de expertos reflexionará sobre legislación y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes desde una perspectiva de género, para lograr una Internet más segura y responsable.

Durante la Semana también se impulsará la campaña “Cena sin pantallas” para recuperar ese espacio de comunicación cara a cara que fue ganado por la tecnología. Más de 100 restaurantes se sumarán al compromiso de fomentar encuentros libres de dispositivos dentro de sus locales.

La iniciativa cuenta con el apoyo del Polo Científico Tecnológico del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación; el Ministerio de Modernización de la Nación; elMinisterio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires; el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires; Save the Children; Disney; Grupo Telecom; y Fibertel Cablevisión. Además, adhieren a la Semana: Fundación Sadosky, RedNATIC, Google, Municipio de Vicente López, Municipalidad de Villa María, Fundación Telefónica, Aldeas Infantiles y Puerta 18.

Chicos.net invita a comunidades educativas, organizaciones y empresas a sumarse con actividades; más información en: http://www.chicos.net/encuentro/.

Mirá toda la agenda en : http://www.chicos.net/2016/encuentro/agenda.html

¿Se suman? 🙂

Chau Chupete!

Para las que me van siguiendo en Facebook y en Instagram, ya vieron que Oli dejó el chupete!!!! Estamos muy contentos, porque por supuesto, es un logro más y que va acompañado de su crecimiento.

Para las que dejaron sus comentarios en las redes, preguntando como fue nuestra experiencia con el tema, les cuento un poco más sobre la cuestión. Oli usó chupete desde que nació prácticamente, así que cuando empezamos a tratar de » ayudarla» a que no lo quiera más… costó. Tuvimos un par de intentos fallidos. No nos pusimos firmes con el tema, y en lugar de priorizar el que no use más el chupete,le dimos lugar lo de calmarla fácilmente.  No está para nada bien, pero la verdad es que cuando estamos cansados, o queremos evitar gritos indeseados en lugares públicos, lo primero que la calmaba era el chupete.

Como Oli ya está casi en los 2 años y medio… no daba seguir con el tema del chupete, principalmente porque molesta el desarrollo de la dentición. Hice mi research, y realmente no recomiendan que lo sigan utilizando después de los 2 años. Nos dimos cuenta que lo usaba por hábito, y no por necesidad y la verdad, no tenia sentido seguir colaborando y dejando pasar el momento de sacárselo (suena duro el termino» sacárselo», pero les garantizo que asusta más de lo que realmente es en la práctica).

Como seguro muchas de ustedes, el cuento más famoso al momento de dejar el chupete es » se perdió», obvio que existen muchísimos otros que le suman creatividad al tema como » se lo llevaron los duendes», » se cayó en el mar de la playa «( y tipo te fuiste a la nieve de vacaciones ponele), o » se lo comió el perro». En fin…no hay receta mágica en el tema pero en mi opinión hay 3 puntos que ayudan y mucho al momento de que dejen el chupete.

-pinterestchuepetes

Les comparto mis conclusiones:

  1.  Está bueno ir hablando del tema... si tu hijo ya tiene unos 18- 24 meses ya está muy vivo, como para prestarte atención y entender perfectamente sobre lo que estás hablando. Por acá empecé diciéndole » Oli.. me das el chupete y mamá te lo guarda?» Muchas veces la respuesta fue un » No» y en otros casos cuando estaba más tranquilita me lo daba. Con esto fui logrando un poco de confianza con el tema. Me lo daba ella, yo no se lo sacaba.
  2. De a poco le fui » sacando» el chupete en momentos del día, como que lo use solo para dormir, o en todo caso para la siesta. pero intentaba que no lo usara en el jardín o al volver a casa en cochecito por más que me lo pidiera, me ponía firme y no se lo daba.
  3. Le hablaba y le explicaba que los bebés usan chupete (es como que a esta edad ya saben diferenciarse de un bebé, se sienten más grandes) si te tomas el tiempo para explicar que el chupete ya no está bueno para ellos, te escuchan. Quizás no en la primera te lo va a dar pero en la 15va si.

Como les dije con Oli tuvimos unos intentos fallidos, nos fuimos a Uruguay e intentamos la clásica » uy se cayo en el mar» o lo olvidamos , pero se puso a llorar tanto antes de subir al barco que flaqueamos y se lo dimos!

Finalmente un día me lo olvide en serio en casa y lo pidió varias veces y le dije que lo olvide, y así fue hasta que se lo olvido. La primera noche lloró terriblemente, la segunda un poco menos y hoy acá estamos : sin chupete!!!!

Lo pidió un par de veces y le decimos que ella no lo usa, y ella sola se festeja a si misma que ya no usa chupete! 🙂 En fin, es clave ponerse firmes, pero sobre todo estar de acuerdo con tu pareja, de que si deciden que no lo vaya usar más, va en serio! No sirve que vos digas a tu hijo/a no al chupete y tu marido se lo da al primer llanto! Credibilidad es lo primero!!

Como siempre espero que les resulte útil mi experiencia y por supuesto pueden dejar los comentarios que quieren para que otras mamás se nutran de las suyas o saquen sus dudas!

Pueden escribirme a [email protected] para enviarme sus comentarios o sugerencias de nuevos temas!

 

Rio de Janeiro a prueba de mamás

Falta cada vez menos para las vacaciones de verano, y por acá  nos adelantamos visitando unos días mi familia de allá. Me crié en Rio de Janeiro y cada vez que voy,  es recordar mis momentos en la casa de mi abuela, mis tíos y primos. Antes, cuando iba era hacer la mía y darme mis gustos, hoy que voy con mi hija es diferente no estoy tan libre e improvisada como me gustaría, pero me resulta bastante más fácil en muchas cosas ya sea por manejar el idioma, o conocer las distintas marcas y costumbres del país.

Como sé que Brasil es un país súper elegido para pasar la vacaciones, quiero compartir con ustedes algunos tips y recomendaciones al momento de viajar con los chicos. Son totalmente personales y de gusto, pero que quizás las puede ayudar en esos momentos que no tenes idea donde comer, que comprar si te olvidaste el shampoo de tu bebé, o te quedaste sin leche de fórmula . Si vienen siguiéndome en Instagram ya estuve compartiendo algunos de ellos, pero en este post van a encontrar un resumen más completo al momento de viajar con hijos a Brasil.

Comer afuera:

  •  Cuando te vas de viaje se hace más complicado el momento del almuerzo o cena en familia, porque dependiendo de la comida o por el cambio de horario y rutina se hace un poco caótico, no? ( A no ser que vayas a un all inclusive). Como primer tip, les cuento que en Rio de Janeiro el 90% de los restaurantes tiene un kids menú ( comida para niños). Esto incluye distintas opciones, como arroz, feijao (poroto negros- son buenísimos por el hierro que tienen), farofa ( comida típica de Brasil hecha con harina de mandioca), carne, papas fritas,pollo, fideos, entre otros. Vienen en porciones ideales para los chicos.Kids Menu
  • El segundo tip para esta categoría que les quiero contar es que en la mayoría de los lugares les van a acercar hojas, lápices, crayones o juegos para entretenerlos mientras nosotros comemos.

 

juegos de restaurante

 

 

Donde hospedarse: Rio es una ciudad grandísima! Pero como mamá y porque conozco la ciudad, les recomiendo 4 barrios para que elijan donde hospedarse por las opciones de movilidad, seguridad y restaurantes.

  • Mi preferida es Ipanema, mucho más cara que las demás pero básicamente porque está super bien ubicada y tiene una playa super linda! Además vas a encontrar en  Visconde de Pirajá, una calle llena de opciones de comidas, super, farmacias,negocios de ropa, mallas y otras opciones de indumentaria.
  •  Copacabana: igual de céntrica que Ipanema, pero con un poco más de » joda». Mucho más ruido y gente no solo en la calle pero en la playa. Los hoteles acá son  un poco más baratos.
  • Leblon, es un barrio más residencial y Top. Lindísimo pero no encontrás tantas opciones de hotelería. La playa también es divina y estás cerca de dos shoppings importantes.
  • Por último, un poco más lejos del centro de Rio está Barra da Tijuca. Playas super lindas, más alejado del ruido donde  encontrás opciones de hotelería 5 estrellas a precios similares o menores que si te hospedas en Ipanema. Si alquilás auto, te vas a poder manejar para todos lados, aunque después de las olimpiadas la movilidad mejoró muchísimo asi que no creo que sea necesario.

Qué hacer:

  • Shopping: Día de lluvia en Rio es casi un clásico, sobre todo a la tarde. Así que una gran opción son los centros comerciales. Entre los que más me gustan y creo que están buenos para ir con los chicos ya que  proponen una linda área de juegos para ellos son: Shopping Leblon y Fashion Mall son muy cancheros y tienen grandes marcas (son de los que más me gustan). También están Rio Sul que es mucho más grande y el Barra Shopping que no suelo ir cuando voy porque me queda lejos.
  • Teatro: Posiblemente les parezca una locura llevar a los chicos al teatro porque no hablan portugués… pero les digo que no pasa nada! Si bien yo si hablo el idioma, Oli no. Fuimos a ver «La Cenicienta » en el shopping da Gávea, que se caracteriza por los distintos espectáculos para niños, entre ellos «El mago de oz», «La serenita» , » Blanca Nieves» entre otros… y la pasó bárbaro! Así que si se animan es un programón.  Pueden entrar acá: http://www.shoppingdagavea.com.br/teatro/teatro-das-artes.html para conocer las distintas propuestas.

Cenicienta-Shopping gavea

  • AquaRio: Debo decir que no soy fan de este tipo de programación, ver animales encerrados y todo eso… pero recientemente se inauguró este acuario, el más grande de America del Sur que tiene entre otros objetivos el de conservación, investigación y educacional sobre el medio marino. Yo no fui pero me lo super recomendaron, si les gusta es una opción más! Pueden conocer más sobre esta propuesta en: http://www.aquariomarinhodorio.com.br/
  • Parques:  Vas a encontrar muchos parques y plazas en Rio con juegos para los chicos, entre ellos la de Nossa Senhora da Paz en Ipanema que está hecho a nuevo! Otro que súper recomiendo es el de Jardín Botánico, lleno de pajaritos cantando, hasta podes ver un monito saltando de árbol en árbol. Mucho verde, hamacas, toboganes y hasta una casita de muñecas. Podes pasar la mañana ahí y luego tomar un café en el restaurant que tienen. En este viaje no pude ir, pero sin dudas quedará para la próxima!
praca-nossa-senhora-da-paz-ipanema
Plaza Nossa Senhora da Paz Ipanema

Tips generales:

  • Si van a la playa, mucho cuidado. No dejen pertenencias en la arena solas y al meterse al mar.
  • En Rio hay Uber- lo usé todo el viaje mucho más barato!
  • Si te sobra unos días te recomiendo que vayas a Buzios hay playas super lindas y es a 3 horas de Rio!! 🙂
  • Pueden entrar en este sitio para info sobre actividades para los chicos especificas de la fecha de su viaje: http://riocomcriancas.com.br/
  • Pueden comprarle a sus hijos a modo de snack » Polvilho» les va a encantar!!! Lo venden en la playa pero también en el súper!
  • Aprovechen a darles nuevos alimentos a sus niños agua de coco, jugo de uva, tapioca, está bueno que incorporen nuevos sabores a su paladar.
  • Los domingos una de las manos de la calle de la playa se cierra y se convierte en peatonal. Está super lindo para alquilar bicis o patines e ir con los chicos!
  • Si necesitas leche de formula encontrás en farmacias no hay mucha variedad de marca la verdad.

Perdones por la extensión de esta nota pero esto es solo un breve resumen!! Espero que les sirva y si tienen preguntas especificas pueden dejarme sus comentarios acá, en Instagram o a mi mail [email protected]

 

¿Con ganas de emprender? Tips para arrancar

Hola madres!! Como ya muchas de ustedes lo saben,mi especialidad es lo digital. Soy relacionista pública de profesión, pero hace ya más de 10 años que me dedico al marketing online. Digamos que empecé a trabajar con esto cuando las redes sociales no eran ni un poco parecidas a lo que son hoy, básicamente porque no existían. Recuerdo tener que explicar a mis jefes lo que era Facebook y porque era tan importante responder las consultas en la fan page o twitter de la marca. Difícil, pero de a poco y remando, lo pude lograr. Luego de un mes de volver de mi licencia de maternidad, decidí renunciar a un trabajo que me encantaba, para cuidar a Oli (estaba trabajando para un gran proyecto de Google.). Fue dura la decisión, pero también hoy pienso que si no lo hubiera hecho, hoy no tendría este proyecto, y lo más importante no estaría escribiéndoles esto.

Así que…. vos mamá que estás pasando por algo similar y tenes ganas de encarar un desafío nuevo, un proyecto personal o básicamente necesitas ayuda con llevar esa idea a un próximo nivel, quiero recomendarte algunos tips que me funcionaron muchísimo trabajando desde casa y que no dejaron que el miedo, la duda o lo más importante: que mi propia mente no me dejara avanzar.

Para las que participaron en el evento que organicé este año (mujer, madre y emprendedora) ya saben sobre a que me refiero, ¿verdad? El significado de «emprender». Bien, emprender no es solamente ganar plata. Ser mamá es emprender! Ser mamá no significa que debemos dejar nuestros proyectos o sueños de lado! Podes trabajar mientras cuidas a tus hijos, y si preferis dedicarte a ellos también se puede!

mamasemprenden

¿Querés hacer algo con tu tiempo y en consecuencia ganar dinero con eso? Pero no sabes qué, ni cómo arrancar? Muy bien, a lo básico!

  1.  ¿Tenes algo que te guste hacer? ¿Te apasiona, cocinar, escribir, dibujar,cantar, enseñar? ¿ Pensaste en que eso sea tu trabajo y tu emprendimiento?  Caso no… puede ser una buena idea tenerlo presente, está demostradísimo que cuando uno hace lo que le gusta y disfruta, le rinde mucho más la energía y está mas positiva para enfrentar posibles obstáculos y desafíos que se puedan presentar.
  1. ¿Sos profesional?¿ Pensaste alguna vez en dedicar a emprender en tu rubro desde tu casa ? En mi caso, trabajé siempre en lo relacionado con el marketing digital y apenas dejé de trabajar en la empresa me puse a trabajar freelance. Hoy lo sigo haciendo a medida que el tiempo me lo permite ya que mi emprendimiento ,» alias» De Madre a Madre está tomando un poco más de protagonismo.
  • ¿Te decidiste? Genial !Un paso menos. Hacé un periodo de prueba:  si cocinás y queres dedicarte a eso, podes hacer tortas, cookies y empezar a llevarlo a los eventos que te inviten. ¿Decidís dedicarte a bordar ? Podes regalar o decorar para las fiestas con algo de lo que hacés. Pasos cortos pero siempre hacia adelante. Que te conozcan tus amigos, familia o mejor dicho tu circulo intimo, ellos van a ser los primeros e recomendarte!
  • Hablemos de lo comercial: necesitás calcular bien tus costos y cuánto le queres ganar extra a eso que haces. ¿Cuánto vale tu tiempo? ¿Tu mano de obra? ¿Tu producto? Cuando sepas bien todas estas respuestas vas a poder ponerle un precio y así estar preparada para cuando te pregunten.
  • La comunicación es clave! Hoy a diferencia de unos años atrás contás con las redes sociales, que es de gran ayuda para hacer conocido tu proyecto y emprendimiento. Instagram y Facebook son claves para impulsar tu negocio! Armá tus fan page o canal en Instagram. Aseguráte de compartir contenido original, atractivo y sobre todo acorde a lo que queres comunicar. 
  • Si hay algo que no sabés y lo necesitás para avanzar con tu negocio. Capacitate! Hay varios cursos online y charlas presenciales que pueden ayudar a que incorpores eso que te está faltando!  Ej: ¿Sabes medir tus resultados de campañas? 
  • Conocé otros emprendedores! Trabajar o colaborar con colegas emprendedores siempre suma!! Es una forma de ayudarse mutuamente y apoyar el mundo emprendedor. En este blog apoyamos muchísimo el mundo emprendedor!! ¿Conocés la guía de proveedores?
  • Organizá tu dia: Si decidís trabajar mientras cuidas a tu bebé o hijo, es importante que organices bien tus horarios! No tengas miedo en pedir ayuda o aprovechar esos momentos tranquilos para avanzar en tu proyecto.
  • No dejes para mañana lo que podes hacer hoy. Si decidís emprender cada minuto es clave y sobre todo en nuestro caso que somos mamás y no nos sobra mucho tiempo.
  • Dale para adelante!!! El no ya lo tenes!! 

Espero que les resulte motivador y útil esta lista! Es un breve resumen de lo que estoy convencida que ayuda y mucho, no solo por mi experiencia profesional, pero también como mamá emprendedora!

¿Ustedes mamás emprendedoras del otro lado: algún punto más para sumar a la lista? Dejá tu comentario!!

Atentas que en 2017 se viene Mujer, Madre y Emprendedor II.

 

Miel a bebés: ¿si o no?

La miel es un alimento usado muchas veces para postres, como endulzante de infusiones, o mismo para calmar la tos. Pero si bien tiene propiedades buenísimas en cosmética o mismo para tratar quemaduras por sus propiedades cicatrizantes y antisépticas no está recomendado para niños menores de 1 año.

Pero por supuesto que uno no lo tiene presente hasta que se es mamá o hayas estudiado medicina, ¿verdad?  Para tener una explicación lo más clara posible  de porqué está contrainidicado para menores de un año, le consulté al Dr. Guillermo Moscatelli, Pediatra, Investigador de CONICET y Médico del Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”(Matricula 103068) y básicamente lo que me explicó fue lo siguiente:

Hace unos años se encontró en la miel una bacteria llamada Clostridium botulinum responsable por el botulismo. El sistema inmunológico del bebé menor al año todavía se encuentra en desarrollo, por lo cual no logra combatir esa bacteria, que en el caso de los adultos si se puede.

Pero… ¿Qué es el botulismo?

El botulismo es una enfermedad infrecuente pero muy seria, que es causada por una bacteria (clostridium botulinum).

Las bacterias pueden entrar al organismo a través de heridas o pueden vivir en alimentos mal enlatados o mal conservados.

¿Cómo se transmite?

Existen tres formas de adquirirla:

  • A través de las comidas
  • Por heridas infectadas
  • Por la ingesta de las esporas de la bacteria (o sea el elemento reproductor de las mismas) que crecen en el intestino.

En el caso de los niños por la miel es la más frecuente.

¿Cuáles son los síntomas?

Los primeros síntomas están relacionados con el sistema nervioso, como los trastornos de la palabra, llanto débil en los niños, visión doble y hasta parálisis de los miembros. Pueden aparecer entre una hora y diez días después de la ingesta.

¿Cómo puede prevenirse?

Para prevenir la enfermedad es recomendable hervir los alimentos previamente descriptos durante al menos 10 minutos antes de consumirlos para eliminar la bacteria. Además de no darle miel a los bebés menores de 1 año.

Importante : Si un bebé consumió miel, es importante que tengamos en cuenta que la bacteria está incubada solamente por un periodo de 12 a 36 horas, con lo cual si no presentaron vómitos, diarrea, dificultad para tragar o alimentarse en ese periodo, debería estar todo bien! Pero como les digo siempre consulten con su pediatra ante cualquier síntoma o algo que vean que está fuera de lo habitual en sus babies.

Ya saben… mamás con hijos menores del año, abstenerse en darles miel… porque como dice el dicho: es mejor prevenir que curar!

¿Conocían sobre esto? Dejá tu comentario con tu experiencia o pregunta! Podes escribirme a [email protected] con ideas para próximos posts!