De lo que no se habla en el embarazo…

Antes de quedar embarazada de Oli, hacía dos años que estaba casada. Si bien no fue rápido que decidimos empezar a buscar, tampoco tardamos mucho. Yo estaba enfocada en mi trabajo, contenta y con ganas de crecer. Me estresaba la idea de quedar embarazada y que en el  trabajo no les guste o no me den una oportunidad de crecimiento. Estuvo bueno poder conversar con mi pareja y que él me espere y entienda lo que me estaba pasando, todas sabemos lo que implica ser madre trabajando bajo relación de dependencia, tenés miedo y la verdad, sentía que capaz no era el momento.

Cuando me enteré que estaba embarazada, fue increíble. Parecía que fuera vidente,simplemente lo sentía. A partir de ese momento era secreto de estado, nadie podía saberlo, me acuerdo que llamé re nerviosa a la obstetra,y la secretaria (que suele gritar el nombre y apellido del que llama) me preguntó si estaba embarazada.Tuve que esperar hasta la semana siete (que en ese momento no tenía idea lo que significaba) para hacerme la ecografía y ver que estaba todo bien!  Eso fue una eternidad!!! No daba más! Al menos le quería contar a mi mamá y a mi hermana, pero mi obstetra pensó que sería mejor no decir nada hasta no estar seguros que estaba todo bien.

Via pinterest.
Via pinterest.

A partir de ese momento, semana tras semana la panza empezó a crecer  y con eso un mundo nuevo de palabras y términos técnicos que no conocíamos.

Hasta que llegó la famosa NTplus o transnucal, un estudio que no es obligatorio pero que está bueno hacerlo porque te permite conocer un poco más sobre posibles enfermedades genéticas.

Me hice el estudio que consta de dos partes: un análisis de sangre y otro de ecografía. Al hacer la ecografía estaba todo bien pero el de sangre no tanto. Resulta que el índice de probabilidades de que mi bebé tenga una enfermedad genética, era bastante.Tuvimos la oportunidad de hablar con una genetista, que resultó dejándonos con más preguntas y asustándonos tremendamente.

La conclusión al hacer la trasnucal,fue que está basado en distintos parámetros, de edad, peso, etc. Mi cabeza no paraba de pensar, para qué me hice ese estudio? Y si era así? Y si mejor era no saberlo? Y si estaba todo bien?

La genetista me recomendó hacerme la punción, pero yo adentro mío sabía que estaba todo bien.La eco dio bien y si lo de sangre es una probabilidad, podían haberse equivocado, no? Hacía bien en someterme a ese estudio teniendo un alto porcentaje de aborto?

Averiguando un poco más, encontramos una opción un poco más tranquilizadora y no invasiva. Tampoco diagnostica, pero es más certera que la TN. Era un estudio muy nuevo en Argentina (me acuerdo que hasta el momento sólo 60 mujeres se lo habían hecho). Este estudio más conocido como «examen genético prenatal»  permite detectar patologías hereditarias o anomalías genéticas.

Decidimos hacer el estudio con muchos nervios pero segura que era lo correcto. Lo que me hicieron fue tomar una muestra de sangre a mi y un hisopado a mi marido. Eso lo mandan a Estados Unidos, lo analizan y sabés todo sobre las distintas enfermedades, además de conocer el sexo. Si bien es costosa, la facilidad de pago y la tranquilidad que me transmitieron valió la pena (no voy a pasar chivo del lugar que elegí porque no es la idea del post, pero si a alguna le interesa cual fue mi elección, ya que existen varias les puedo comentar por privado).

Hay que tener en cuenta que estos estudios tienen ciertas cuestiones a considerar, así que antes de hacerlo chequea con tu obstetra si podes según tu historia clínica.

Gracias a Dios, salió todo bien. Lo interesante de cuando te pasa esto, es que no tenés idea de que esto puede suceder y después charlando con amigos encontré casos mucho peores que el mío.

Está bueno poder hablar este tema sin miedo y sin vergüenza. Hoy les cuento esto, porque es un tema sensible y lo más importante es que estamos hablando de nuestro cuerpo, y siempre tenemos que buscar la alternativa que menos daño físico y emocional nos haga.

Cuando una puede hablar de temas como este, logras una libertad de sentimientos que ayudan a poder sobrellevar cualquier momento, por más difícil que sea.

Espero que les sirva esta información y caso les haya pasado lo mismo que a mi, no se sientan solas y sepan que no son las únicas a las que les pasó.

Más información: Estudio genético

Mi experiencia con la lactancia…

Hola madres!! Hoy quise escribir y compartir mi experiencia con la lactancia. Antes de que Oli naciera, no había pensado mucho en el tema… solo sabia que cuando me la trajeran le tenia que dar la teta y listo! Pero resultó que no era tan fácil como me creía.

Me acuerdo que salí de la cesárea, y los médicos me dejaron en una salita esperando una habitación, (como les conté en posts anteriores estábamos en el medio de la Copa del Mundo, así que todos estaban preocupados con eso). Como nadie me dijo » Listo Fabi, ya le podes dar la teta» o » tenes que esperar que tu bebe te pida y ahi le das, dale?» simplemente seguí mi instinto maternal y la puse en mi pecho. Por suerte agarró bárbaro!! Pero de a poquito se fue complicando…

Olivia nació con un buen peso, pero cuando la ponía al pecho se quedaba dormida, tan dormida que no había como despertarla, empezaba a tomar, se cansaba y lo dejaba. Una pachorrita.. Al principio todas las enfermeras, puericultoras me decían que era normal, que ya de a poquito iba a empezar a tener más fuerzas,  me decían: «cuando los bebes nacen, a veces tienen mucho liquido o se sienten llenitos y no necesitan tomar».

No me hice mucho problema, pero pasaban las horas y no había caso tomaba apenitas de un lado y se dormía. Con mi marido nos empezamos a preocupar, pero seguían insistiendo en que yo quizás le estaba dando mal o la posición no era la correcta.

Me acuerdo que lo miraba y le decía: » pero si se prendió perfecto, no es que no está tomando, yo tengo calostro, tengo leche, ella no quiere…» En paralelo, llegaban las visitas. Cual es la primera pregunta que te hacen todos???? «Y??? Se prendió bien a la tetaaaa????»

En ese momento, me acuerdo que ya no tenia ganas que entre nadie más a preguntarme lo mismo. Cada vez que entraba una persona era decir: «Si, se prendió bárbaro pero se queda dormida y bueno no sé, ya va a mejorar». En ese momento,me ponía muy mal, porque no me habían dicho que podía pasar eso antes de quedar embarazada. Estaba un poco triste, capaz mi bebe no me quería o estaba haciendo algo mal yo. Nos fuimos del sanatorio, y Oli siguió bajando de peso, ya no sabíamos que hacer!

Los neonatologos nos asustaban muchísimo, querían que le empiece a dar con jeringuitas sacandome mi leche para que empiece a tomar. Me acuerdo que estaba cuatro horas para sacarme leche y me salía nada…un estrés! Sin contar la falta de sueño, el cansancio y el dolor por haber salido de una cirugía. Me volvieron a decir que vaya con la puericultura a que me vuelvan a enseñar a dar la teta y estuve horas haciendo lo mismo una y otra vez. Adentro mío sabia que simplemente no era eso lo que iba a cambiar y hacer que ella quiera mi leche.

Llegó un momento que tuve que actuar…

Lactancia.

En ese momento, llegué a casa y le dije a mi marido que baje a la farmacia y vaya a comprar leche de fórmula (no quería que mi hija tuviera hambre o que se le comprometa la salud). Al principio me sentí una pésima madre, porque estaba dejando de darle mi leche, la leche materna que tanto nos dicen que es lo mejor, pero tampoco quería que siga bajando de peso. Así que con el asesoramiento del pediatra de mi hija que me tranquilizó y me dijo que mi caso no era ni el primero ni el último y que a muchas mamás les pasaba lo mismo, decidí darle la teta y cuando ya no tomaba más lo complementaba con leche de fórmula. Al principio fue difícil porque era como hacer doble turno (ni que hablar del gasto económico),pero  era lo que tenia que hacer para que crezca sana y bien!

No pongo en cuestión que la leche materna sea lo mejor que hay para nuestros bebes porque está comprobado que lo es, pero con esto quiero darles mi visión personal que si por la razón que sea no lo podemos hacer, por temas de salud, falta de producción de la leche o como en mi caso, entendamos que no es el fin del mundo y que esta bien dar leche de fórmula y que lo más importante SIEMPRE es el amor que les brindamos.

Oli dejó la teta sola a los 4 meses, fue super natural. Supongo que se dió cuenta que era más fácil con la mamadera.

Y a ustedes? Como les fue o como les está yendo con la lactancia?

Participen dejando su comentario que De Madre a Madre nos ayudamos!

#Demadreamadre #Lactancia #yanotomateta

El lado»B» de tener un hijo..

el lado B de tener hijos

Cuando te vas a tu casa con tu hijo o hija o en algunos casos con ambos… te pasan mil cosas por la cabeza, pero la verdad es que tus tiempos cambian, tus prioridades cambian, tus miedos e inseguridades cambian. Es normal… acabas de tener un bebé, que podemos esperar, no?

En mi caso recuerdo ponerme a llorar de la nada. Una mezcla de hormonas me hizo sentir un mix de sentimientos que realmente son inexplicables. Recuerdo mi marido viéndome llorar en el baño y acercándose me preguntaba:  Qué pasó!!!???? Porque lloras??? Y obviamente mi respuesta  siempre era: No seeeeeeeee!!!!!

Realmente no sabía… una locura! Psicológicamente debe haber un nombre para eso, pero como no soy psicóloga simplemente lo llamo “el llanto de la madre recién nacida”.

Apenas uno vuelve a  su casa, obviamente va variar de cómo es el núcleo familiar, de si tenes a alguien que te ayude, de si queres que alguien te ayude y si dejas que alguien te ayude.

Es habitual que apenas llegues a tu casa con tu hijo recién nacido, estés llena de energía! Si fuiste a cesárea posiblemente dure muy poco porque hay dolores y limitaciones muy diferentes a la de un parto natural. En mi caso tuve que usar una faja súper súper apretada para ayudar a que el útero vuelva a su lugar, ni un papelito podía agarrar del piso, ni que hablar de ordenar la casa.

Bueno… llegaste a tu casa se acabó la joda del sanatorio, no hay más enfermeras que te vayan a ayudar a cambiar el pañal, no más puericultoras que te ayuden a dar la teta, nadie más te trae el desayuno y la colación a camita… se acabó querida ahora ahí empieza todo, empieza el baile, y si sos primeriza como lo fui yo, los pasos cuestan pero a medida que pasan los meses salen bien, así que a no desesperarse.

Les comparto algunas reglas que a mí me funcionaron:

No te pelees con tu pareja

Es muy común que todos se quieren meter, todos te opinan y todos quieren hacerte sentir bien, pero a veces las opiniones pueden molestar sobre todo nosotras que estamos medias mareadas de hormonas y queremos hacer las cosas a nuestra manera. Los hombres no entienden lo que nos pasa ni por la cabeza ni por el cuerpo así que por más que intentes que el entienda no lo va hacer. Recordá que el va ser el backup para cuando no estés, entonces compartí con él las responsabilidades y tareas (si tu bebe toma mamadera, déjalo que él se la dé). Un bebé es obra de los dos, solamente que a nosotras nos toca un poco más de protagonismo pero él tiene tanto que ver como vos.

No te pelees con tu familia (menos con la de él).

Va a pasar que mucha gente te va querer visitar y conocer al bebé, manejá tus tiempos y ganas. No recibas visitas si no estás de ánimo esto incluye a la familia sobre todo los abuelos que quieren estar en todo el momento. Si no tenes ganas que estén, estas en todo tu derecho hasta que sientas que estás cómoda y más canchera con toda la novedad.

No te pongas mal al mirar tu panza

Lo primero que vas a hacer después de salir del sanatorio, es pararte enfrente a un espejo a mirarte como quedó tu panza. Posiblemente no esté igual que la última vez que te tomaste unas vacaciones en la playa. Entender y aceptar que tuviste un bebé, es la clave para no ponerte mal (ya que claramente está bien distinta a lo que era antes).

Ni se te ocurra mirar las modelos y actrices que acaban de parir

No es posible tener la panza chata a la semana de haber tenido un bebe, por mas buena genética que tengas no es real! Lo peor que podes hacer es intentar ser como eso, el cuerpo lleva su tiempo hasta que se acomoda, podés complementar con ejercicios, pero tene en cuenta que dietas extremas pueden perjudicar tu salud y la bebé sobre todo si estás amamantando

Disfruta de cada momento!

Seguro lo escuchaste varias veces, pero doy fe que es así. El tiempo vuela! Cuando aprendas a poner el pañal sin que te ensucie el acolchado de pis, ya pasó un mes.

La clave del disfrute es entender, aceptar y  creer que lo que pasó es algo mágico, que es difícil pero que es cuestión de tiempo hasta que puedas convivir con el cansancio, la rutina y que tu vida jamás volverá a ser lo que era.

Les comparto un vídeo que me encanta y que resume increíblemente 10 consejos para padres primerizos!

https://www.youtube.com/watch?v=zkrkwV3FwKk

Obviamente cada una irá armando su librito a medida que pase el tiempo. Cada bebé es diferente, cada cuerpo también lo es y cada momento es único así que disfrutalo, vas a ver que a medida que vayan pasando los vas a extrañar!

Espero que les guste y compartan sus consejos para las futuras mamás!!

A dormir ….(o mejor dicho, me gustaría que se duerma)

En estos días me llegaron algunos mails y sugerencias de temas que nos interesa a todas las mamás, sobre todo a las primerizas. Uno de ellos es que hacer para dormir a los hijos y en paralelo como hacer para NO dormirnos nosotras. Estoy segura que a todas les pasó alguna vez de estar dando la teta en el medio de la noche y dormirse sentada.Me vas a decir que a vos o a alguna amiga no ?

Hay muchas mamás que jamás van a decir que les pasó, por el simple hecho que ninguna de nosotras queremos ser vistas como malas madres. A todas esas personas solo les puedo decir que me disculpen, pero soy un ser vivo y después de levantarme cada tres horas todos los días tengo sueño y a veces no es posible aguantarlo.

Me acuerdo que al principio, como se recomienda para los bebés durmió en nuestra habitación hasta que cumplió los seis meses. Como de mi lado de la cama había una ventana y hacia frío, decidimos poner el catre del otro lado o sea de donde duerme mi marido. Al principio me tenia que levantar todo el tiempo porque total la que daba la teta era yo, pero después fue una buena ayuda porque al estar al lado de él, se levantaba y me la pasaba. Como Oli tomaba mamadera, muchas veces se la daba mi marido cuando no me podía levantar del cansancio.

a dormir
Keep Calm…

Nuestros hijos son la cosa más linda que nos pudo pasar, pero a veces estamos agotadas no solo físicamente sino mentalmente. Dormir es necesario así que acá les comparto algunos consejos que me funcionaron a mi;

  1. Lo primero que vas a escuchar es que tu médico te va decir que duermas cuando duerme el bebe. Es un gran consejo, pero ninguna de nosotras lo hacemos. Básicamente porque cuando se duerme queres limpiar la casa, acomodarte el pelo, comer algo o simplemente encerrarte para ir al baño. Entonces mi consejo es que le pidas a tu pareja o al abuelo/a, alguien que pueda cuidar a tu hijo para que vos duermas. Recordá que es muy importante descansar, sobre todo si estas dando el pecho.
  2. Existen varias formas para ayudar a que tu baby se duerma. A mi la que mejor me funcionó sobre todo al principio, fue tenerla ahupa cantarle la canción de » que linda manito». Se dormía enseguida, y a medida que fue creciendo iba moviendo su manito como yo hasta quedarse dormida. 
  3. Un bañito tibio antes de acostarla vino muy bien también! Eso la relajaba y la hacia dormir bastante rápido.
  4. Diferenciar el día de la noche para mi fue uno de los mejores consejos. Cuando son chiquitos es normal que duerman todo el tiempo, así que de día limpia tu casa normal, pone la tele, radio y no hables bajito. En cambio, a la noche empezá a bajar los niveles de ruido y luz de tu casa. Vas a ver que va ayudar a que empiece a distinguir de cuando todos duermen a cuando es la hora de jugar y despertarse.
  5. Si tu bebe ya toma mamadera, una antes de irse a dormir lo va dejar pipon/a haciendo que sus ojitos comiencen a cerrarse hasta quedarse dormido.

A medida que fueron pasando los meses me fui acomodando a la rutina y te vas a dar cuenta que vos también lo vas a hacer. Algo que aprendí es que una vez que una es madre, nunca más vas a dormir como lo hacías antes de serlo. Desde el embarazo ya dejamos de dormir bien. Pesadez, no tener posición, incomodidad todo ayuda a que ya en el último trimestre casi no podamos dormir.

Los primeros años de nuestros hijos, somos la primer palabra que van a decir cuando necesitan algo por las noches. Cuando llegan a ser adolescentes (esto lo sé porque no hace mucho tiempo lo fui jeje) mi madre no podía dormir hasta que volvía de bailar. Hasta el día de hoy en mis casi 30 años, mi mamá me pide que la llame cuando llego a casa. Mi conclusión es que difícilmente voy a poder dormir igual a como lo hacia antes, no solo por la demanda física que requiere sino por la gran parte emocional que nos toca. Saben que? No me importa ni un poco no poder mirar mi serie favorita, o despertarme tarde un fin de semana, o salir hasta cualquier hora y no estar mirando el reloj y diciéndole a mi pareja » che mi amor, son las 01:00 es hora de irnos!»

Saben porque no me importa? Porque no hay nada más lindo que escuchar cuando me grita » mamamamamama», me abraza y se tranquiliza.

Nos quejamos por la falta de sueño, del cansancio, pero cuando nos decían cuando estábamos con la panza «preparate para no dormir» nos reíamos y decíamos» ay si jaja , todos me dicen lo mismo!» Y si, todos nos decian lo mismo porque es verdad! No dormis nadaaa! 

Ser madre es el regalo más maravilloso que la vida nos puede dar a las mujeres, sea de la forma que sea.Es amar a otro ser más de lo que jamás pensabas que ibas amar a alguien y entender que requiere sus sacrificios y que después de una mirada, una palabra y el cariño te das cuenta que todo el cansancio, mal humor, y sueño valió la pena.

A las que ya son madres, sé que me van a a entender, y a las que están en la espera o lo serán si dios quiere en un futuro, solo espero que al leer este post no sientan después que nadie les avisó.

Sobre como dormilos y como no dormirte vos? Vas a encontrar tu propia receta, tu propia metodología y lo mas importante es que siempre sea lo que a VOS y A TU BEBE les sirva más.

Podes escuchar consejos, opiniones pero recordá que si no te sirve, no desistas ni te pongas mal, ser madre requiere de gran paciencia y tener fe que cuando tenga sueño se va a dormir (y probablemente vos también!!!! ).

Viajando con niños

Hola Madres!!! Una de los tantos cosas que cambian en nuestra vida una vez que somos mamás, es que a partir de ahi tenes que ocuparte de otra personita a parte de vos.

Viajar es algo que a todas nos encanta. Yo personalmente espero mis vacaciones con muchisima ansiedad y lo único que quiero es estar tirada tomando solcito y tomando un rico trago (si todo se da como una quiere).

Con el nacimiento de Olivia, las cosas cambiaron… Los viajes se tienen que planificar con tiempo y estudiar todo lo relacionado a este, de manera que se adapte cien por cien a la rutina de mi pequeña. Pero… se supone que debemos mantener la rutina en las vacaciones también? En la cabeza de cualquiera, vacaciones es sinónimo de descanso de la rutina no? Queridas mamás primerizas que no sabían al igual qué yo que: viajar con niños requiere mantener la rutina porque sino… se descontrola todoooo!

Fin de año pasado nos fuimos con la familia a un destino de playa, tranquilo. La idea fue alquilar un departamento ya que en ese entonces Oli tenia cinco meses y  quería estar segura que íbamos a estar cómodos casi como en casa.

Estuvo todo divino, Oli pudo disfrutar un montón porque todavía era peque y dormía bastante con lo cual nos dejaba hacer la nuestra también.

A mediados de Marzo decidimos irnos a Estados Unidos, más específicamente a Nueva York y Miami. Ahí ya cambió un poco más porque Oli ya tenia 8 meses, tenía que almorzar y ya no quería quedarse durmiendo en el cochecito.

 

Mi nuevo trabajo: SER MADRE

Hola madres!! Hoy quiero compartir con ustedes mi experiencia sobre el trabajo y la maternidad!

En mi caso trabajo desde muy chica, siempre quise tener mi independencia económica. Con los años fui encontrando lo que me gustaba hacer. Empecé estudiando medicina y al cabo de los tres años decidí dejarlos y arrancar de nuevo con una carrera totalmente distinta: las Relaciones Públicas (hay mucho chiste sobre la carrera- no es estar en las puertas de los boliches, ok? jeje).

Empecé trabajando para una ONG, y me fui dando cuenta que me gustaba la comunicación, los eventos y sobre todo INTERNET. Al ser trilingüe, tuve la oportunidad de trabajar para una empresa específicamente para Brasil (el portugués es mi primer idioma así que sepan disculpar si la redacción no es lo que más les gusta). Con el paso del tiempo me fui especializando en grandes empresas, sobre todo en la última que estuve antes de ser mamá. Tuve la suerte de trabajar en un proyecto de Google y estaba muy feliz con la oportunidad y mi futuro laboral.

Pero algo sucedió: eso que toda mujer quiere y espera poder vivir algún día, me tocó a mi. Estaba embarazada!!!!

Por un lado, estaba más que feliz por saber de esa hermosa noticia, pero por el otro significaba que iba tener que avisar en mi trabajo y a partir de ahí mil preguntas me vinieron a la cabeza:

Cuando se lo digo? Espero hasta los tres meses? Pero si se enteran antes me podrán echar si yo no mandé el telegrama?Trabajo de mama

Entre que una ya está asustada por la novedad todavía tener que lidiar con ese tema era too much!!

Durante el embarazo me la banque yendo a trabajar, pero ya en el último mes no daba más! Tenia que salir re temprano y caminar mil cuadras para tomar el subte. Subir y bajar muchas escaleras y el calor me hacia muy mal. Sin contar que en los primeros meses todas nos quedamos pensando si pedir el asiento no? Yo la verdad, más de una vez tuve que explicar que estaba embarazada cuando no se me notaba la panza, pero como mis primeros meses  fueron en pleno verano tenia que pedirlo si o si.

En el último mes previo al nacimiento de Oli tuve que dejar de ir a la oficina porque no daba más, y mi obstetra me dijo que si no me iban a dejar trabajar de casa (que en mi caso si lo podía hacer) lo mejor seria que ya no vaya más.

Cuando Oli nació, decidí tomarme los seis meses excedentes sin goce de sueldo. Por si no sabían chicas, en la ley Argentina son tres meses que corresponden por licencia de embarazo pagas (eso te lo paga Anses en bruto así que esta buenísimo!!!) y luego podes decidir tomarte tres o seis meses de licencia excedente SIN goce de sueldo ni más ni menos (esa parte no está tan buena).

Es entonces cuando tenes que decidir y no sabes que hacer. En mi cabeza era tan chiquita para ya mandarla a una guardería, pero en paralelo yo también quería volver a trabajar. No fue una decisión fácil pero como les comenté anteriormente decidí tomarme nueve meses en total de licencia (que entre nos me sigue pareciendo muy poco). Por suerte mi marido me dijo que me bancaba hasta que vuelva, pero yo quería volver a trabajar necesitaba también volver a mi rutina….Cuando decidí volver a trabajar, tuve que planificar estratégicamente una logística de quien se quedaba con Oli a la mañana, quien la llevaba al jardín, calcular exacto mi tiempo para ir a buscarla sin retrasarme y mil cosas mas. Era insostenible. Con lo cual, decidí renunciar a mi trabajo dejando de lado mis aspiraciones laborales y el futuro que creía que iba a tener. Empecé a trabajar desde mi casa de forma independiente hasta que pueda acomodar mis tiempos y Oli sea más grande.

Ser madre también requiere de trabajo!!! No creamos que por ser mujeres debemos lidiar con todo solas o que está mal sentirse cansada después de todo un día de estar con nuestros hijos. 

Todo esto, me hizo pensar mucho en lo mal que está la ley Argentina para las madres y para los padres también!! Las empresas no están hechas para trabajar estando embarazada y menos aún cuando ya tenes a tu bebe.Como puede ser que en otros países le dan licencia a la madre de hasta un año sin descontar nada y la posibilidad de excedencia de varios meses ?

Quizás, hubiera seguido trabajando si en mi oficina pusieran un jardincito, cosa que podría tenerla cerca y ni que hablar de las mamas que tienen que dar la teta también! Estamos tan avanzados con varias leyes nuevas, pero creo que se olvidan de actualizar una de las más antiguas e importantes. El derecho de estar con tu hijo hasta que consideres necesario. Si bien, gracias a Ds no tengo que trabajar por la plata, hay muchas mujeres que si y no tienen opción alguna más que dejar a sus hijos en una guardería o con algún familiar y volver recién después del trabajo para estar con ellos.

Ojalá se modificara el horario de trabajo para menos horas mientras estas embarazada y en los primeros años de los hijos. Eso ayudaría también a que la decisión no sea tan dura (no nos olvidemos que está demostrado que la presencia de la madre en los primeros años de vida es fundamental).Así que bueno, yo tome esa decisión.

Les cuento esto porque no me resultó nada fácil, muchos factores influyeron y la verdad mucha gente me decía « Ay si tu marido te banca, ni lo dudes dejá el laburo y quedate con ella». Pero adentro mío estaba la molestia, porque yo quería trabajar, me gustaba hacerlo. Me esforcé mucho por tener una carrera y sabia que al momento de dejarlo, iba a retroceder varios pasos.

Después de mucho pensarlo y analizarlo, me di cuenta que iba ser eso… me iba tener que cambiar para un trabajo muchísimo mejor. Que iba a manejar mis propios tiempos, me iba a ensuciar muchísimo más y que hasta dentro de unos años no iba a discutir con quien tengo a cargo. Iba a hacer una de las cosas que más me gustó a lo largo de mi carrera profesional que fue enseñar!! Muchísimos requisitos más obviamente, ya que es una posición muy desafiante !!!

Así que hoy cuando me preguntan de que trabajo.. mi respuesta es de mamá full time!!! Sin dudarlo, sin vergüenza. Simplemente feliz por este nuevo rol que me toca en la vida con mucha responsabilidad y con muchos miedos también, pero con fe que las cosas en esta vida pasan por algo, que sin duda voy a aprender y seguir creciendo muchísimo no sólo en lo personal, sino en lo profesional también!

Así que madres, a las que siguen trabajando por la razón que sea, las felicito por la garra y la voluntad de tener que dejar aunque sea unas horitas a sus hijos, sé lo difícil que es! Y a las que decidieron dejar su rutina para llevar adelante este trabajo full time, seamos fuertes que todo va a salir bien!!

Espero que les haya gustado este post. Les comparto un vídeo que me encantó y que al verlo no puedo no sentirme identificada y agradecida por todo lo que voy a aprender en este nuevo trabajo de ser mamá!

Si te sentís identificada compartilo o comentá que te pasó a vos !! Podemos ayudar a que más madres se sientan acompañadas! 😀

http://https://youtu.be/zqSISPX4PEE

Comer, comer….Bienvenidos sólidos!

Muchas mamás me pidieron que escriba sobre mi experiencia con la comida así que….llegó la hora. Tu hijo/a cumplió los seis meses y es momento de empezar a incluir alimentos sólidos (en la mayoría de los casos se arranca a esa edad). Me acuerdo lo ansiosa que estaba por empezar a darle comida a Oli. Mi marido me hizo esperar a que vuelva de viaje para presenciar ese momento (somos muy babosos!!). Al principio me acuerdo que mi pediatra nos indicó que empiece dandole juguito de naranja exprimido con cucharita para que de a poquito vaya entendiendo como funciona. A Oli le gustó el juguito, pero cuando vino lo importante se empezó a complicar…

comida de bebe

Partamos de la base: a partir de los seis meses el reflejo de extrusión (cuando al introducir algo en la boca del bebe este lo empuja con la lengua hacia afuera) empieza a cambiar haciendo más fácil la aceptación de los alimentos sólidos. Para que este reflejo desaparezca es necesario practicar con la cucharita, ya que es un movimiento mecánico. Muchas veces una piensa que no les gusta la comida que les estamos dando, pero esto no es así, sino que se debe a este reflejo en cuestión. En mi caso, cuando empecé a darle de comer no sabia nada de esto! Inventé las canciones más bizarras, los avioncitos con los recorridos más locos y habré engordado kilos solo de mostrarle » primero mamá y ahora Oli».

A los seis meses empezó comiendo puré de papas, zanahoria, calabaza y batata. De fruta podía manzana rallada y banana pisada. Lo que más le gustaba era el puré de calabaza y papa (que me venia bárbaro porque era lo más fácil de cocinar). Me volvía loca para que coma dos cucharaditas!

Así que me puse a investigar un poco sobre consejos para que resulte más fácil al momento de empezar a introducir los alimentos sólidos y con eso de a poquito fue mejorando la cosa.

Algunos Tips que me funcionaron:

  • Lo ideal es que a los seis meses se comience con una comida blandita, cremosa. que le sea fácil de deglutir(tené en cuenta  que en la mayoría de los casos no tiene ningún diente).Podes mezclar el puré con un queso crema( preguntale a tu pediatra) o con la misma leche de fórmula para que quede más blandito al momento masticar.
  • Me sirvió empezar dandole la primer comida en el almuerzo. En ese horario están más despiertos y te prestan un poco más de atención que en la cena que normalmente ya tienen sueño y se fastidian.
  • Cocinar bien las verduras para que se ablanden bien
  • Podes arrancar con legumbres que sean más dulzonas tipo zanahoria, batata o calabaza.
  • No le des agua con cada bocado. Eso los llena enseguida y terminan no comiendo nada.
  • Dale algún juguetito para que lo tengan en la mano. Seguro van a querer agarrar la comida, si ves que haciendo eso come, dejalo!
  • Me sirvió darle de comer con la tele de fondo, quizás muchos digan que no está bien pero eso hacia que abriera la boca de forma automática jeje 🙂
  • Cuando ya puedan comer carne y pollo. Recuerden siempre desmenuzarlos para que les resulte más fácil comer.

Hoy Oli ya come muy bien, de hecho le encanta! Y lo mejor es que come de todo! Lo importante es que les cocines variedad, y tengas paciencia. Si quiere comer, va a comer, el tema es que no nació sabiendo y es nuestro deber enseñales de a poquito.

Espero que las que están en la lucha de la comida no bajen los brazos, de verdad que las entiendo porque me pasó!!! Van a ver que a medida que vayan agregando nuevos alimentos les va a gustar más.

Si te pasó lo mismo, o algo totalmente distinto me encantaría que lo compartas! Seguro a muchas madres les va a servir!

Sorteo día de la Madre

Hola Madres!! Como ya saben, falta muy poquito para festejar nuestro día. Si bien de nuestros regalitos se pueden ocupar otros…el de nuestras madres nos toca a nosotras!

Así que en De Madre a Madre junto al equipo de Grabatto vamos a estar sorteando unas hermosas » Wood cards» para que le regales a tu mamá en su día y le digas lo mucho que la queres (a todas nos encanta recibir una hermosa tarjeta que diga eso o no?).

¿ Cómo participar del sorteo?

Para participar del sorteo es necesario que sigas los siguientes pasos:

  • Ser fan de la página oficial de De Madre a Madre y Grabatto
  • Compartir este post con tus amigos en Facebook
  • Dejar un comentario en el post del Blog o Facebook para tu mamá en su día

Tienen tiempo del Miércoles 07/10 al Martes 13/10 para participar!

Premio:

Serán tres ganadores. Cada una se ganará una Wood card con la posibilidad de elegir el diseño al momento de retirar en el local de Grabatto.

Wood card Grabatto 3

Wood card Grabatto 4

Wood cards - Grabatto
Y vos, cual vas a elegir para tu mamá?

Bases y condiciones: