Te invito a mi comunidad en Klouser

Todos los días me escriben mujeres y madres que por distintas razones se identifican con mi propósito y necesitan un empujón extra para lograr sus objetivos.⁣ Para algunas de ellas, no tiene que ver con hacer una mentoría y ya, y necesitan un acompañamiento constante que las empuje a convertir en realidad sus deseos.⁣
Si bien contesto todos los mensajes que recibo todos los días, quiero estar más cerca de ustedes!⁣
⁣Así que para todas las que buscan desarrollar sus capacidades y habilidades al máximo y quieren ser mentoreadas por mí, las quiero invitar a mi comunidad en @klouser.app .

Seguir leyendo

Dengue: ¿Cómo podemos prevenir esta enfermedad doméstica?

El Dengue es una infección vírica que se transmite por la picadura de un mosquito hembra del género Aedes que se encuentra infectado con el virus. El Aedes aegypti -que se caracteriza por presentar franjas negras y blancas en sus patas y abdomen- y el Aedes albopictus son los mosquitos transmisores del dengue, pero el primero constituye la principal fuente de transmisión, no solo del dengue, sino también de la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika.

Como este insecto tiene hábitos domiciliarios, la transmisión suele ser predominantemente doméstica. Además, las picaduras suelen darse durante el día, ya que esta especie tiene un período de alimentación más activo antes y después del amanecer y del atardecer. “El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Pero, aunque es poco frecuente, las mujeres embarazadas también pueden transmitir la enfermedad al bebe en su útero”, dice la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.

Prevención

Al no existir una vacuna contra el dengue, la única forma de controlar la enfermedad es prevenirla, evitando la propagación de criaderos de mosquitos y la picadura del mismo. En este sentido, la Dra. Valeria El Haj, comparte las siguientes recomendaciones:

¿Cómo prevenir los criaderos de mosquitos?

●Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua ( latas, botellas, neumáticos, etc).

●Dar vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores).

●Cambiar el agua y limpiar los bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia que se encuentren  dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Además, es necesario frotar las paredes de los recipientes con una esponja a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.

●Rellenar los floreros y porta macetas con arena húmeda.

●Mantener los patios limpios y ordenados y los jardines desmalezados.

●Limpiar las  canaletas y desagües de lluvia de los techos.

●Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.

La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito ya que los insecticidas eliminan a los mosquitos adultos pero no a los huevos y larvas. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que solo se recomienda en momentos de emergencia, y siempre debe ser acompañada por la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos, de lo contrario, volverán a crecer mosquitos adultos, a los pocos días.

¿Cómo prevenir ser picado por un mosquito?

●Usar siempre repelente, siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.

●Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.

●Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.

●Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.

●Utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales.

¿Cuáles son los síntomas?

Según nos comenta la Dra. El Haj, se debe sospechar que una persona padece dengue cuando presenta fiebre elevada (40 °C) que se acompaña de dos de los siguientes síntomas: dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos,  dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido. 

 “El dengue es una enfermedad sistémica y muy dinámica. En pocas horas un paciente puede pasar de un cuadro leve a un cuadro muy grave. Es por ello que el equipo de salud debe realizar un seguimiento estricto del paciente y, junto a su grupo familiar, deben estar atentos a los signos de alarma, controlando al paciente infectado durante por lo menos 48 horas después de haber finalizado la etapa febril”, explica la profesional médica de OSPEDYC.

Además, la Dra. El Haj advierte que, en su estado más severo, el dengue puede presentar complicaciones como dificultad respiratoria, hemorragia grave o falla multiorgánica. “Los signos que advierten estas complicaciones se presentan entre 3 y 7 días después de los primeros síntomas y se acompañan de un descenso de la temperatura corporal, dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias de las encías, fatiga, inquietud y presencia de sangre en el vómito. Las siguientes 24 y 48 horas de la etapa crítica pueden ser letales, por lo cual es necesario  brindar atención médica para disminuir el riesgo de muerte”, afirma.

Para concluir, la Directora Médica Nacional de OSPEDYC recomienda, ante la sospecha de dengue:

● Concurrir a un Centro de Salud.

●Evitar el contacto de usted y de su grupo familiar con los mosquitos mientras está con fiebre o hasta que se descarte el diagnóstico de Dengue para evitar la propagación de la enfermedad en el caso de ser picado por un mosquito vector que pueda seguir transmitiendo el virus.

●No automedicarse ni utilizar aspirina: su efecto puede provocar hemorragias.

●       No utilizar antibióticos: el dengue es producido por un virus y los antibióticos solo atacan a las bacterias.

¿Qué es Telegram y cómo podemos optimizar su uso?

 

Todas estamos al tanto de qué cada vez son más las personas que deciden empezar a usar esta app que compite directamente con Whats app. Hoy para saber más sobre esta, invité a mis amigas Marina y Andy de Tecnológicas a que me respondan algunas preguntas sobre porqué está en auge esta aplicación.

1-¿Cómo funciona Telegram?

Telegram es una aplicación gratuita de mensajería instantánea, disponible tanto para IOS como Android con la que podemos mantener conversaciones de persona a persona o en grupo.

Lo interesante es que aporta funciones similares a WhatsApp Messenger adicionando otras que son realmente superiores a esta última.

2- ¿Cuáles son las diferencias en relación a Whats App?

Te voy a comentar las 10 principales diferencias que tienen ambas aplicaciones, aunque hay muchas más, nos vamos a centrar en las que, a nuestro modo de ver, son las más importantes.

1.Vamos a empezar con una diferencia que está relacionada a la privacidad, como saben hace poco WhatsApp puso en aviso a los usuarios, sobre la actualización de las políticas de privacidad. Veamos cuales son los datos que recopilan ambas aplicaciones en este sentido.

Telegram: Información de contacto, Contactos e identidad del usuario.

WhatsApp: Información de contacto, Contactos, identidad del usuario, identidad del dispositivo, ubicación, Correo, Datos de uso (interacción con productos, datos publicitarios), información financiera, compras (hay países donde se puede comprar a través de la app), Información de diagnóstico, contenido de usuario

2.La popularidad es otro aspecto importante ya que puede ser que alguno de tus contactos no use Telegram, aunque últimamente la aplicación aumentó exponencialmente el número de usuarios activos.

Pero esta poca popularidad, se debe principalmente a que WhatsApp fue una de las primeras aplicaciones de mensajería creada en el 2009 y 4 años después nació Telegram, ser pionero fue una ventaja competitiva que hoy se ve representada en sus 2.000 millones de usuarios activos, contra 500 millones en Telegram.

3. En cuanto a los Contactos en el caso de Telegram no es necesario tenerlos agendados, con solo saber el nombre de usuario, podes agregarlo. Esto es algo que también nos otorga privacidad, ya que inclusive podemos restringir quién puede ver nuestros datos.

4. En WhatsApp tenemos los estados que duran 24hs, en Telegram, tenemos una opción para agregar varias fotos o videos a nuestro perfil a modo de estados, pero no se borran a las 24 hs de manera automática, por lo tanto, tendremos que borrarlos de manera manual.

5. El almacenamiento de datos en cada aplicación es diferente.

Telegram: Lo almacena en su propia nube.

WhatsApp: Lo almacena en el celular, aunque si se configura la copia de seguridad, estos datos quedan guardados en iCloud (IOS) o en Google Drive (Android)

6.En cuanto a las versiones Web, Whatsapp tiene un cliente para nuestro ordenador, que replica los datos que recibe del celular, por lo tanto, es dependiente de este, así que necesitamos que el celular tenga acceso a internet y esté prendido. 

En el caso de Telegram, tiene un cliente web, pero es completamente independiente del celular, por lo tanto, si te quedaste sin batería, no te preocupes, porque te seguirán llegando los mensajes al cliente del ordenador.

7.Compartir los archivos en Telegram, será muy fácil, porque podemos enviar fotos, archivos, y videos de hasta 2GB.

Sin embargo, WhatsApp en este aspecto está muy por debajo, con una capacidad de 100 MB para documentos y 16MB para fotos y videos.

8. Las videollamadas son una de las funciones importantes de WhatsApp permitiéndonos realizarlas en grupos, de hasta 8 personas.  En el caso de Telegram solo podemos realizarla con una sola persona.

9. Si bien durante el 2020 WhatsApp incorporó la posibilidad de modificar los fondos de pantallas, en este aspecto Telegram tiene la delantera, brindándonos, varias opciones de fondos de pantalla e inclusive realizar una personalizada, cambio del tamaño de letra personalizado, formatos de las burbujas y vistas de chat (2 o 3 líneas) 

10. Una función que tomo mucha importancia en nuestra vida diaria, fue la de los grupos y acá encontramos una gran diferencia y es que en WhatsApp solo podemos crearlos de hasta 256 contactos y en el caso de Telegram podemos crearlos de hasta 200.000 usuarios y además tiene una opción de agregar encuestas o cuestionarios y claro también designar administradores.

3- ¿Para quién es recomendado usar esta app?

Hoy les recomendaremos a todos los usuarios de WhatsApp Messenger que prueben usar Telegram, que se animen a descargar y utilizar esta GRAN aplicación de mensajería, que estamos segura, que les va a sorprender.

4- ¿Cuáles son las mejores funciones?

Muchas ya mencionamos cuando hicimos referencia a las diferencia con WhatsApp, pero sin lugar a dudas una función para destacar y exclusiva de Telegram son los BOTS , que son pequeñas aplicaciones programadas para interactuar con nosotros, otra es la posibilidad de armar canales con usuarios ilimitados, editar mensajes y programar el envío, los video mensajes en forma circular, realizar grupos de voz, elegir la velocidad de los audios, la posibilidad de crear carpetas, los mensajes guardados que nos permiten guardar videos, links, o todo lo necesitemos alojar en un lugar para luego acceder por ejemplo desde el ordenador a este espacio.

5 ¿Qué tip recomendación tienen para hacer tener una mejor experiencia de uso de Telegram?

Les recomendamos que nos sigan en nuestro canal de Instagram @tecno.logicas donde subimos videos tutoriales de cómo usar Telegram y otras aplicaciones, plataformas y redes sociales y aquellas que ya descargaron la aplicación de mensajería pero no se animaron a usarla y tienen algo de conocimiento de inglés, también pueden buscar y seguir el usuario @telegramtips donde les envían videos cortos de las diferentes funciones.

Cómo mantener la seguridad al usar internet

Muchas madres pueden querer grabar los mejores momentos en sus redes sociales y, por ello, es más importante que nunca mantenerlas a salvo de posibles amenazas en el entorno virtual. Según Statista, en la distribución de los usuarios de Instagram en Argentina a mayo de 2020, las mujeres representaban el 55,6 por ciento de los usuarios de esta plataforma en el país sudamericano.

“Muchas madres no crecieron con Internet y por esa razón es importante concientizar a los usuarios mayores de que tienen probabilidades de ser víctimas de estafas, si por error hacen clic en enlaces no seguros o descargan archivos adjuntos maliciosos” explica Luis Corrons,  Evangelista en Seguridad de Avast. 

Luis Corrons brinda respuestas a preguntas típicas sobre seguridad que las madres pueden tener en mente al conectarse a Internet y las respuestas que las ayudarán a estar alerta ante posibles amenazas: 

“¿Es seguro conectarse a Wi-Fi en mi cafetería o restaurante local?”: No. Siempre que iniciamos sesión para abrir Wi-Fi en lugares públicos como cafeterías, aeropuertos, centros comerciales, etc., debemos saber que hay malos actores quienes husmean y pueden intentar rastrear lo que hacemos. Pueden hacer esto capturando las pulsaciones de teclas (como cuando iniciamos sesión en cuentas bancarias). Siempre debemos usar una Red Privada Virtual (VPN) cuando usemos Wi-Fi abiertos, ya sea que estemos usando nuestro teléfono o computadora. Una VPN hace que el usuario sea anónimo en línea al cifrar todas las actividades, por lo que los malos no pueden rastrear a las personas.

“Uso mucho Facebook con mis hijos y nietos, ¿necesito estar atenta a algo?“: Siempre debemos tener cuidado con las redes sociales. Recomendamos limitar a las personas que pueden ver nuestras publicaciones solo a las que conocemos mediante la configuración de privacidad. Tampoco participar en encuestas que pidan revelar información personal, como el año de nacimiento, color favorito, a dónde fuimos a la escuela, etc. Nuevamente, los ciberdelincuentes pueden tomar esta información y hacer referencia a otros datos para formar una imagen más amplia de quiénes somos, dónde vivimos, y posiblemente descubrir las respuestas utilizadas para iniciar sesión a través de las preguntas de seguridad. Además, no utilizar aplicaciones que accedan a información privada. Alguien puede incluso acceder a la información de amigos de Facebook.

“Acabo de recibir una notebook nueva, ¿qué software necesito para protegerla?”: Es importante tener un producto antivirus instalado en la computadora portátil. Esto ayuda a proteger al usuario en línea al garantizar que los sitios web sean seguros antes de visitarlos.

“¿También necesito agregar un software de seguridad a mi teléfono?”: Para los teléfonos celulares, se recomienda tener un producto de seguridad para proteger el dispositivo contra amenazas y virus.

“Recibo muchas ventanas emergentes en mi computadora para soporte técnico, ¿por qué?”: Existen muchas estafas de soporte técnico. Intentan comunicarse a través de llamadas telefónicas, ventanas emergentes en la computadora o mediante resultados de búsqueda en línea en los que la persona hace clic para informar un «problema» que está sucediendo con su computadora, para que puedan ayudar a solucionarlo. Las personas no deben dejarse engañar por estas estafas. En general, una empresa de soporte técnico legítima nunca se comunicará, a menos que el usuario inicie una solicitud primero. Las personas deben ignorar todas las ofertas de soporte técnico iniciadas por un tercero. Si el usuario tiene algún problema con la computadora, debe llamar directamente a la empresa a través de su soporte o accediendo a la página “contáctenos”.

“Si tengo una contraseña buena y segura, ¿puedo usarla en todas mis cuentas?”: Es recomendable utilizar contraseñas diferentes y únicas para las cuentas en línea. Lo primero que hace un ciberdelincuente al obtener una contraseña es conectarla a cada cuenta para ver cuántas puede desbloquear. Los usuarios deben familiarizarse con las mejores prácticas para la creación de contraseñas y, mejor aún, tener un administrador de contraseñas. Es un programa que genera contraseñas seguras y aleatorias cuando las personas las necesitan, las recuerda y las conecta para que el usuario no tenga que hacerlo.

“Debido a que el phishing y la suplantación de identidad son tan frecuentes en estos días, las personas deben tener cuidado con los correos electrónicos no solicitados, especialmente cuando incluyen archivos adjuntos o enlaces. Ya sea que el usuario crea que conoce a la persona o no, las personas nunca deben descargar archivos adjuntos sospechosos o hacer clic en enlaces extraños.”, resalta Luis Corrons.

LLEGA EL PRIMER ZOOMPAMENTO PARA CHICOS

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires anuncia, en el Mes de la Niñez en la Ciudad, el Primer Zoompamento convocado por @MuseosBA en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori el sábado 14 de noviembre de 21.30 a 24 y el domingo 15 de noviembre de 10.30 a 11.30 horas, a cargo de la agrupación Laberinto Masticable y pensado para chicas y chicos de 4 a 12 años. Las inscripciones serán a través del siguiente link: http://bapc.buenosaires.gob.ar/zoompamento_mes_ninez/#.X6nrYMhKhnJ

El Zoompamento, será una actividad recreativa y participativa a través de la plataforma Zoom y consta de una animación de 120 minutos por la noche y 60 minutos en la mañana siguiente. Durante los 120 minutos iniciales los participantes jugarán, recibirán consignas, cantarán, bailarán, participarán de encuestas y juegos a través de las herramientas de la plataforma. Habrá sorpresas musicales para el momento del fogón y cada uno recibirá junto con su entrada un instructivo para poder armar su carpa y mochila con los elementos que tenga en su casa.

Enrique Avogadro, ministro de Cultura porteño: “Es un orgullo tener propuestas como estas que son creativas e innovadoras y que le permite, en este caso a los más chicos, seguir vinculados con la cultura. Estos tiempos complejos nos ha obligado a pensar alternativas para que la cultura siga viva en nuestra Ciudad. Es fundamental que tanto los niños, como todas las personas tengan acceso a la cultura y para esto, nos hemos dado cuenta, que la tecnología bien aplicada es central para que esto suceda. Festejamos iniciativas como estas y seguimos trabajando en la puesta en marcha de nuestra Ciudad.”

“Venimos trabajando hace meses con el desarrollo y la escucha de las emociones de lxs chicxs. En el Mes de la Niñez no queríamos dejar pasar la oportunidad de construir una agenda diversa y pensada para ellxs: así llegamos a pensar este campamento virtual en uno de los museos más emblemáticos de la Ciudad. Van a pasar una noche en el Sívori, pero cada uno desde casa”.Vivi Cantoni, Subsecretaria de Gestión Cultural de la Ciudad de Buenos Aires

En esta oportunidad, los niños y niñas serán invitados a develar, junto a los actores de Laberinto Masticable, el misterio de la obra perdida. Recorriendo el museo de forma virtual, los chicos deberán ayudar a encontrar una obra de arte, encontrándose en su recorrido con pinturas, esculturas y con salas llenas de piezas embaladas listas para convertirse en una nueva muestra, que podrán visitar cuando el museo reabra sus puertas. La actividad estará acompañada por canciones, juegos y personajes muy divertidos. 

Anticonceptivos: ¿ponen en riesgo la fertilidad?

Los métodos anticonceptivos han sido reiteradas veces puestos en debate. Los efectos adversos, las contraindicaciones, o las razones ideológicas, han puesto en duda su utilización y su efectividad, por eso, es muy importante estar informada antes de iniciar cualquier método de cuidado. Es importante remarcar que, como cada cuerpo tiene características únicas y particulares, es central consultar con un especialista y realizarse los chequeos correspondientes para evaluar a qué tratamiento recurrir. Sin embargo, hay ciertos mitos que podemos descartar de antemano. “Además de ser útiles a la hora de evitar embarazos no deseados, las pastillas ayudan a regular el ciclo menstrual. Por ejemplo, en los casos de mujeres que sufren de endometriosis, las pastillas colaboran no sólo reduciendo sus ciclos, sino también los dolores característicos de esta enfermedad”, explica la Dra. Bárbara Lotti, ginecóloga y especialista en reproducción asistida del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) Buenos Aires.

En parte, el hecho de que haya poca información o información errónea sobre los métodos anticonceptivos y métodos de cuidado y prevención del embarazo, tiene que ver con la falta de educación sexual, una materia que se ha incorporado hace pocos años a las currículas escolares, y aún no alcanza a todos los niños y niñas del país y del mundo. Conocer el cuerpo y su funcionamiento dan poder a la persona de decidir sobre el cuidado de su salud. Antes de avanzar con los mitos construidos en la sociedad acerca de las pastillas anticonceptivas, es bueno recordar que existen dos tipos de fármacos: las combinadas -estrógeno y progesterona- que impiden la ovulación y son similares a las hormonas producidas por el cuerpo, y aquellas que sólo contienen progestágenos (predominantemente progesterona).

“Algunas mujeres relacionen las pastillas con inconvenientes al momento de buscar un embarazo. Sin embargo, esto se debe a que por la regulación de su ciclo menstrual se pueden pasar por alto patologías o anomalías que sí influyen en la fertilidad”, explica Lotti. Hasta el momento, ningún estudio ha comprobado que hay una relación directa entre la ingesta de pastillas anticonceptivas y la afección de la fertilidad.

Antecedentes tales como tener un ciclo irregular -razón por la cual en muchos casos se recetan las pastillas anticonceptivas-, en cambio, sí pueden ser señales de estar portando alguna patología relacionada con la infertilidad.

“Las pastillas anticonceptivas que se usan actualmente no necesitan un periodo de descanso, así que las mujeres que eligen este método pueden utilizarlas durante todo el tiempo que deseen la anticoncepción”, señala la especialista de IVI Buenos Aires, y agrega que, cuando la persona desee quedar embarazada, “no es necesario que las suspenda con anticipación, porque no tienen un efecto residual”.

Efectos colaterales: el mito del aumento de peso

En otras épocas, en una etapa anterior del desarrollo tecnológico y farmacéutico, en la composición de las pastillas anticonceptivas se utilizaba una cantidad mucho mayor de hormonas, lo que generaba como efecto la retención de líquidos, dando una sensación de aumento de peso. “Lo cierto es que en la actualidad nada de esto ocurre. Los anticonceptivos no favorecen el aumento de peso, ni la ansiedad”, aclara Lotti. 

CONVOCATORIA AL PREMIO NACIONAL MADRE EMPRENDEDORA

 La Asociación Civil MadreEmprendedora, institución que busca potenciar las habilidades de mujeres en el rol de madres capaces de generar negocios de innovación tecnológica, social y ambiental, se encuentra en plena convocatoria hasta el 27 de noviembre en donde se premiarán emprendimientos en las fases de Idea (no lanzado), Puesta en Marcha (entre 0 y 1 año) y Consolidación (hasta 3 años).
Las 3 ganadoras recibirán $25.000 en efectivo de la Fundación Banco Ciudad, una Beca completa para cursar en Competencias NAVES 2021 (Centro de emprendedores de la Universidad Austral), Beca 50% para cursar Programa Mayma 2021, Beca 100% para cursar MED (Mujeres en Decisión) de la Fundación FLOR (*) éste último solo para la ganadora de la categoría Consolidación.
 
El concurso, declarado de interés nacional por la Cámara de Senadores de la Nación, tendrá una primera instancia de selección con entrevistas virtuales a cada emprendedora, para luego llegar defenderlo en la instancia final frente a un jurado referente del ecosistema emprendedor argentino.
  
MadreEmprendedora, desde su rol como organización referente y pionera del ecosistema emprendedor que acompaña el desarrollo de mujeres madres como líderes de emprendimientos sostenibles y escalables, trabaja con los objetivos de contribuir a la autonomía económica, cambiar el paradigma sobre el rol de la mujer madre en la sociedad y contribuir a la inclusión social, financiera, económica y laboral de mujeres.
Este año es el séptimo consecutivo que realiza el concurso con el cual busca contribuir al desarrollo personal y profesional de las madres emprendedoras, apoyarlas como líderes de proyectos e incentivar las economías regionales a partir de su participación y la generación de emprendimientos que generen valor.

Fechas y proceso de selección:
Inscripción en http://www.madreemprendedora.com.ar/que-hacemos/premio-
nacional-madre-emprendedora/

Inicio convocatoria: Septiembre
Fin convocatoria: 27 de noviembre
Entrevistas virtuales con emprendedoras seleccionadas 03 y 04 de diciembre

Final virtual 18 de diciembre

Cómo hacer el tiempo cuando no tenemos tiempo

Todos los seres humanos tenemos la misma cantidad de horas por día.
Entonces…¿Porqué algunas personas sienten que no les alcanza el día para todo lo que quieren hacer?🤓

Este Miércoles 28/10 a las 16 hs te invito a ser parte de esta charla que estaré dando sobre cómo podemos hacer el tiempo, cuando “no tenemos” tiempo.

Voy a compartirles herramientas para que puedan aprender a organizar mejor su día, empezar a diferenciar las prioridades y planificar mejor sus tareas.

La participación es libre y gratuita con inscripción previa en este link

Evento organizado por San Isidro Emprende

 

Mujeres con hijo/as: ¿Cómo desarrollarse profesionalmente?

Hace algunos años realicé una encuentra a más de 3000 madres, donde el 52% de ellas comentaron, haber dejado sus carreras profesionales luego de convertirse en mamás.

¿Es posible seguir desarrollando nuestra carrera luego de convertirnos en madres? ¿El sistema laboral nos acompaña en esos momentos?

El próximo Lunes 26/10 a las 18 hs las invito a ser parte de un encuentro donde vamos a charlar no solo sobre esto, pero también qué podemos hacer de nuestro lugar para lograrlo. Voy a estar conversando con todas ustedes en el espacio virtual de Seeds Talent Hub.

La inscripción es gratuita en este link