Regalos de cumple: 4 maneras de regalar con las mamás del jardín

Ser madre primeriza conlleva muchos aprendizajes… entre  ellos empezar a preocuparte de temas triviales como por ejemplo regalar en los cumples de los compañeritos del jardín… ¿Superficial? ¿Poco importante? Por supuesto que no! Es todo un tema de debate en el grupo del whats app de las mamás de la escuela!

A medida que te vas haciendo más canchera, y vas entendiendo que lo que antes te parecía una boludes total… ahora toma importancia.

Les cuento mi experiencia… este año Oli empezó en jardín, la verdad que el grupo de mamás esta buenísimo, nos llevamos todas súper bien, la mayoría somos primerizas lo que ayuda bastante! Cuando llegó el momento de empezar con los cumples infantiles de la salita, salió el tema del debate…. ¿Cuánto regalamos? ¿Quien se ocupa? ¿Le regalamos lo mismo a todos? En fin…difícil….pero para simplificarle la vida a las  madres primerizas les traigo algunas opciones de las que escuché que implementaron en distintos colegios, jardines y por supuesto madres, para que lo tengan en cuenta y se adapte mejor a cada realidad.

1-El menor de la sala le compra al mayor : Oli es la primera en cumplir años de la sala, entonces lo que finalmente se decidió fue ponernos de acuerdo en un valor de regalo donde en lugar de juntar cada vez que alguien cumpla años, la mamá del más chico empieza comprando al primero en cumplir y así sucesivamente. Es un gasto que se realiza una vez, y combinamos con la que le toca comprar . En mi caso en lugar de ropa prefería juguete, con lo cual una giftcard estuvo bueno para ir a elegir directo a la juguetería.

2-Pozo común: Este es un clásico, se pone tanta plata por cada cumple, y siempre hay una mamá que le copa ocuparse y comprar para llevar al festejo.

3- Cada mamá le compra a su hijo: Escuché este caso de alguna amiga, la verdad es que a mi personalmente no me gusta mucho. Creo que es lindo recibir el regalo de los compañeros. Si la mamá es media colgada o no le compra al nene hmmm….pero que es una opción lo es!

4-Pozo común a principio del año: Esta es una opción para evadir a la inflación jeje, el consejo materno de cada sala ( me gusta llamar así a las mamás que se ocupan…) van y compran regalos iguales para todos los nenes… Ej: monopatín, juegos de mesa etc… todos reciben lo mismo y se los guardan para entregarles en sus cumpleaños. Pierde un poco el factor sorpresa pero si tu hijo tiene la edad de la mía no se va a dar cuenta….

Para elegir de que manera regalarle a los compañeritos del jardín, lo ideal es que sea lo que mejor se adapte a la mayoría de las mamás. Recuerden que no siempre todas pueden aportar el mismo valor o se pueden ocupar… entonces busquen lo que les sirva  a la mayoría y les resulte más cómodo ya sea hablando del bolsillo o lo que mejor se adapte a sus días.

¿ Y ustedes alguna otra opción de cómo regalar a los amiguitos del jardín?

Las enfermedades más frecuentes en los jardines de infantes y cómo prevenirlas

Como ustedes ya saben, Oli va al jardín desde muy chiquita y siempre los miedos de cualquier mamá sobre (todo las que somos primerizas) es el tema de las enfermedades. Cuando le decía a alguien que ella a los 8 meses ya iba, lo primero que me preguntaban era: «¿No se re enferma en el jardín? Mi respuesta siempre fue y sigue siendo la misma… se enferma lo mismo que se puede enfermar si comparte una tarde en el teatro, o con hijos de amigos, primos o sale a la calle… y no por eso la dejo de sacar a pasear o llevarla a ver una obra. La clave para disminuir los casos, es cuidar el contagio… por ejemplo si vemos que nuestros hijos presentan síntomas… no mandarlos al jardín.

jardinesdeinfantes

Como sé que esto es un tema que suele ser bastante importante.. me pareció interesante indagar sobre el tema así que acá les comparto información sobre las enfermedades más frecuentes en los jardines de infantes y como prevenirlas según el equipo pediátrico del Jardines Maternales Diálogos conformado por Dra. Laura Sor – MN 69801, Dra. Alejandra Levy – MN 104192,Dra. Daniela Pérez Bournissen – MP 446954.

Via Pinterest
Vía Pinterest

¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes?

Catarros de vías superiores, resfríos: es por lejos el síntoma o enfermedad más frecuente entre los chicos que concurren al jardín. Se manifiesta por la aparición de goteo nasal  (mocos), otras veces puede manifestarse como tos o en los chicos más chicos como una vibración cuando se les toca el pecho, no asociada a dificultad respiratoria ni agitación. En ocasiones estos síntomas aparecen asociados a fiebre. El origen de este cuadro es virósico y en general, si no aparecen complicaciones, se cura sólo al cabo de algunos días.

Gastroenteritis: se trata de diarrea. Los bebés hacen caca más seguido y con una consistencia de  blanda a acuosa. Puede o no acompañarse de vómitos. También se trata de una enfermedad de origen virósico, y al cabo de unos días se cura sola. Durante la enfermedad es muy importante controlar que los niños se mantengan hidratados. Probablemente los niños tengan menos apetito de lo habitual y estén más decaídos.

Conjuntivitis: se manifiesta con uno o los dos ojos rojos y también  puede haber secreción amarillenta o lagrimeo. Puede ser de causa virósica, bacteriana, alérgica, irritativa, etc. Tanto la virósica como la bacteriana son altamente contagiosas. Y requieren tratamiento con gotitas oculares (COLIRIO) con antibióticos. En los casos más importantes deben ser controladas por el oftalmólogo.

-Otitis: se trata de una infección del oído medio. Generalmente es una de las complicaciones que ocurre en el transcurso de un resfrío o cualquier otro cuadro de vías respiratorias. Las características anatómicas del oído de los niños los hacen más propensos las otitis. Se manifiesta por dolor de oído y en el caso de los más chiquitos, lloran sin causa o presentan irritabilidad. Puede aparecer fiebre y en algunos casos se presente una secreción amarillenta (supuración) en el pabellón de la oreja. Requiere tratamiento con antibiótico indicado por el pediatra

-Bronquiolitis y otros cuadros de vías respiratorias bajas: son cuadros que se inician tras algunos días de resfrío. Se manifiestan con dificultad para respirar, agitación, los bebés respiran más rápido y hacen fuerza con el pecho para respirar (se le marcan las costillas). Puede o no acompañarse de fiebre. Ante estos síntomas es importante consultar al pediatra a la brevedad.

Las docentes deben estar atentas a síntomas como fiebre, decaimiento importante, tos,  dificultad para respirar, ojos rojos o con secreción, irritabilidad, diarrea, vmitos, aparición de brotes cutáneos, especialmente si se asocian a fiebre. Sin embargo, más allá de estar atentos a síntomas, los papás y mamás tienen que  tener en cuenta que una alimentación adecuada de los niños y bebés es fundamental como factor de protección de enfermedades. La lactancia materna se encuentra entre los factores de prevención de la mayoría de las enfermedades antes mencionadas, principalmente porque a través de la lactancia  la mamá le pasa anticuerpos al bebé.

Buenas costumbres.  Es importante que los niños pequeños adquieran de chiquititos  hábitos de higiene como el lavado de manos y limpieza de secreciones nasales, principalmente. Así que como mamás es clave que les vayamos enseñando sobre todo con el ejemplo.

Carta a Oli. Felices 2!

 

image
Juntas a la par

Hace exactamente dos años, me dabas el título más hermoso que cualquier mujer quiere tener: el de mamá.
Me convertiste en un ser nuevo, revitalizado y lleno de luz. Me enseñaste que la paciencia se aprende. Que la tolerancia se incorpora. Y que el amor lo puede todo.
No puedo creer que hace ya dos años llegaste a nuestras vidas y aunque hoy seas muy chiquita para entender mis palabras, mis lágrimas o mis retos, sé que algún día todos mis posts (que capaz dentro de unos años dejen de llamarse así) van a transmitirte mi relación con este mundo hermoso, pero muchas veces difícil, llamado
Maternidad.
Pasó todo tan rápido , parece ayer cuando rompía bolsa, cuando estaba Argentina a punto de jugar la final de la copa del mundo. Cuando nacías.
Cuando tuve que aprender que las cosas no eran tan fáciles como te hacían creer. Cuando elegiste optar por la mamadera. Cuando la ropa que te había comprado te quedaba enorme. Cuando empezaste a comer, y no te gustaba lo que a todos si.. Por ej; la banana pisada.
Cuando tuve que volver a trabajar y decidí quedarme.
Parece ayer…cuando decidí escribir. Escribir en un blog pensado para otras mamás que están allá afuera y que muchas veces sienten que no pueden.
Parece ayer cuando dijiste mamá por primera vez, que te sentaste , gateaste, fuiste al jardín o te pusiste a llorar porque te puse en la cuna.
Tantas cosas en solo dos años…Hoy en tu cumple número dos, es mi deseo que tengas una vida plena, llena de luz y cosas buenas. Que si dios quiere cuando seas madre puedas entender el amor y la importancia que tenes en mi vida.
Que nuestras sonrisas sigan siempre juntas. Siempre!
Aunque seas muy chiquita todavía para entenderme, sé que algún día lo vas a hacer. Así que solo quiero que sepas que mi deseo es que seas muy feliz. Que todos tus sueños se hagan realidad y para aquellos que cueste un poco más, acá me vas a tener siempre apoyándote.

Hoy y para toda tu vida.

Mamá.

De vuelta a la realidad…y a lavar la ropa sucia!

Hola Madres! Pasó un tiempito sin escribirles porque me fui de vacas pero pasó muy rápido y ya estoy de vuelta para seguir compartiendo con ustedes tips y experiencias útiles para todas nosotras!

Volver de vacaciones no es fácil para nadie, ni que hablar si sos madre!  Es reorganizar tu vida, tu casa, volver a la rutina de tu hijo/as y LAVAR ropa y más ropa sucia (la tuya, la de tu marido y la de tus hijos)!

image

Seguro estás pensando que no es tan grave porque tenes alguien en tu casa que te ayuda o porque metes todo directo a la máquina de lavar y chau!  Pero a mí en lo personal me vuelve loca llegar a casa, abrir las valijas y ver la cantidad de ropa que se tiene que ir directo al “spa“ (digo así, porque vuelven hechas bolsaaaa, y necesitan relajarse de lo arrugadas que están..). No me preguntes como pasó que en 10 dias, se usó la ropa de un mes. Lo que ensució Oli de comida, con la arena, de helados, entre otras cosas… y bueno las vacaciones son así… viene con el combo!

Poner a lavar es un lío! Hay que separar, poner primero la ropa de uno, después la de otro, una se lava con un jabón, otro a mano, en fin… Como no toda la ropa es igual (los colores, texturas y los materiales son diferentes) está bueno darle el trato que se merecen. No es lo mismo lavar la ropa de un bebé recién nacido que la de un  bebe de 1 año. Seguro que si sos primeriza, uno o dos meses antes de que nazca tu bebe lavaste todo a mano con jabón blanco o neutro. Ahora que ya es más grande no le das tanta bolilla al tema, no?

Está re claro que cuando somos madres priorizamos a nuestros hijos, pero… ¿Te pusiste a pensar como cuidas de TU ropa? ¿Lees las etiquetas antes de lavar, secar o planchar ?

Yo no lo hacía hasta que me convertí en madre! Era capaz de meter en el lavarropas cualquier tipo de ropa, sin saber que solo se podía lavar a  mano! Obvio que hay reglas básicas, sobre no mezclar ropa blanca con la de color pero hay muchas otras que ni sabia que existian…  Así que pensé..¿ A cuantas otras mujeres le debe pasar lo mismo que a mí ? Capaz ninguna… pero por ahí hay alguna otra mamá despistada o mejor dicho que está tan a mil que no se fija en esas cosas..

¿Que tal si ayudo a simplificarles la vida con un resumen de lo que quiere decir cada símbolo que figuran en la etiqueta de sus prendas ? Seguro que si me hubiera tomado dos minutos leer un post como este, no me hubiera mandado tantas macanas con la ropa (porque no tenia idea de lo que significaban).

image

A continuación  otros tips que me parecieron muy interesantes para tener en cuenta sobre todo para limpiar las manchas en la ropa de nuestros hijos. 

  • Si tu hijo/a se tropezó y se lastimó la rodilla por ejemplo, y se manchó con sangre el pantalón… podés utilizar un hisopo con agua oxigenada para ablandar la mancha antes del lavado principal.
  • Manchas de barro, jugo, pasto cuando vuelvan de jugar, podes hacer una mezcla con detergente y agua (tiene que quedar tipo una pasta para que no se disuelva por completo).
  • La temperatuta del agua no es un tema menor. El agua tibia es ideal para la ropa oscura, ya que ayuda a que la prenda no se destiña.
  • El agua fría se aconseja a prendas delicadas.
  • Si podes evitar el secarropas, y secar tus prendas al sol, muchisimo mejor!!
  • Lavar el lavarropas de vez en cuando es muy importante. Nada mejor que colocar dos tazas de vinagre en el lugar del detergente y hacer un lavado con agua caliente para eliminar bacterias. Para el interior, mezcla 1/4 de taza de vinagre en un cuarto litro de agua caliente y limpia con ella la parte interna de la máquina. Termina la limpieza profunda con un nuevo lavado con vinagre (paso 1 otra vez).

Ahora que somos madres está bueno entender estas cositas, mismo que no lo laves vos personalmente, compartilo con quien si lo hace. Imaginate dentro de unos años cuando nuestros hijos sean mayores y te llamen a preguntar “ ¿Che mamá, como hago para limpiar la remera de tuco? “ Está bueno saberlo. Capaz para dentro de 15 años ya existe un robot que hace todo, pero los “secretos“ de como lo hacia mamá siempre van a ser la primera opción!

¿Y ustedes como las trata la ropa post vaciones?¿ Algún otro tip De Madre a Madre para compartir? Pueden dejar sus comentarios o escribirme a [email protected]

El arte de cambiar pañales

 

12511875_10153397397052569_911415019_n
Vía Pinterest

Hace unas semanas en mis vacaciones pensaba como cambió todo desde el momento en que cambiaba pañales cada una hora en comparación a que cada vez pasa más tiempo entre uno y otro ahora que Oli ya tiene 18 meses. Cuando recién nacen, hacen esa caquita llamada meconio, que parece un chicle color negro. A medida que van pasando los días va cambiando y mejorando, pero que difícil era cambiarle el pañal sin que ensucie su body, la sábana y porque no mas de una vez su espalda. En el sanatorio, me enseñaron a que utilice algodón con el famoso óleo calcáreo (la verdad nunca lo había escuchado hasta que fui madre).

Como este es un Blog real, de una madre REAL, les voy a contar que mi experiencia a diferencia de muchas amigas mías, fue dejar de usar el óleo calcáreo cuando Oli cumplió los tres meses aproximadamente. Lo recomendado por los pediatras es sin dudas el óleo porque evita el paspado y lo conocido como dermatitis del pañal. Si bien el  óleo tiene muchas virtudes, la parte que no está tan buena, es que no es muy cómoda al momento de usarlo. Imaginate que tenes que sostener al bebe, cortar el algodón, poner el óleo, levantar las piernas… muchos pasos!!

A medida que nuestros hijos van creciendo, se ponen más movedizos, y si tenes que hacer un cambio de pañal medio de urgencia, en un lugar sin cambiador (infelizmente en Argentina no encontrás cambiador en todos lados) te la tenes que arreglar y la verdad que las toallitas muchas veces me salvaron!

Al principio dudé un poco en dejar el óleo, así que empecé utilizando solamente en casa y cuando tenia que salir llevaba las toallitas húmedas.

Los puntos que tuve en cuenta a la hora de elegir la toallita fueron:

  • Limpieza: que esté suficientemente húmeda como para limpiar correctamente, también que no sea grasosa o difícil de sostener.
  • Componentes : que sean hipoalergénicas, sin alcohol y que contengan componentes hidratantes, como puede ser aloe vera o vitamina E.
  • Calidad de la toallita. Que sea suave y fresca.
  • Aroma
  • Precio

Testee varias marcas hasta que empecé a elegir una en particular, que si bien no es la marca más conocida fue la que me dió y me sigue dando mejor resultado.

Si tengo que recomendar una marca, en lo personal las que me funcionaron muy bien fueron las Q-Soft. Empecé usando las que tenían óleo calcáreo, justamente por tener esa propiedad de aceitito lo que ayuda a que no se paspen. Otro tema que influyó fue  el precio que tiene esta marca, en relación a otras del mercado es bastante accesible.

12506527_10153397260957569_1337792841_n
Toallitas con Oleo calcáreo

Además de facilitarme la vida en el cambio de pañal de Oli, las utilizo mucho para limpiar las manos cuando toca el piso o algo sucio, o la carita si estoy en la calle y comió algo que la enchastró. En un día de mucho calor la he utilizado para refrescarla también. Lo que me gusta de Q-Soft es que además de los tamaños convencionales de toallitas que encontrás en cualquier super o farmacia, tenes uno especial para llevar en la cartera o viaje. Ese también lo tengo siempre a mano porque el tamaño del packaging es perfecto.

12557184_10153397286357569_366246678_o
Tamaño ideal para cartera!

Como siempre digo, lo que lees en este Blog es en base a mi experiencia y es lo que recomiendo yo cuando hablo con mis amigas o para quien me pregunta. Cada una tendrá la suya y no hay que juzgar las opciones que mejor le vengan a cada bebe.

Cambiar un pañal no es fácil, sobre todo al principio, así que seguro me entienden que las toallitas terminan siendo la opción al momento de cambiar a nuestros hijos. Para bebes recién nacidos, recomiendo que utilicen el óleo calcáreo, pero si por alguna razón prefieren las toallitas busquen una acorde a recién nacidos, Q-Soft tiene una a base de Aloe Vera y Vitamina E pensada especialmente para ellos!

Sea cual sea la marca que decidas utilizar, siempre chequea la fecha de vencimiento y que sea hipoalergénica y ante cualquier reacción cutánea obviamente hablalo con su pediatra.

¿ Y ustedes como se llevan con el cambio de pañal?

Salidas de grandes: llevarlos o no llevarlos?

Hola Madres!!! Hoy me dieron ganas de escribir sobre sobre las famosas salidas, cenas o eventos que surgen a la noche cuando somos mamás.

Está claro que cuando nos convertimos en madres muchas cosas cambian, entre ellas los eventos sociales. Si en tu grupo de amigos sos la primera que tiene hijo, padeces una especie de vivencia extraña, entre el vos acostumbrarte a ser mamá versus el hacer entender a tus amigos que sos mamá. Ya no podes salir tanto como te gustaría, reina la rutina y los horarios en nuestra nueva vida ( si sos primeriza solemos seguir casi todo al pie de la letra porque queremos ser las mejores madres) empezás a notar una constancia de mantener todo en su lugar ( nunca te imaginaste poder hacerlo, ni para ir al gym tenias tanta constancia). Es algo natural que nos sale a todas pero con tener un bebé bajo nuestro cuidado hay que empezar a bajar ciertos cambios.

Pasamos de ser las que cuando viajamos en avión y escuchábamos un bebé llorar las 9 horas de vuelo nos quejabamos, culpamos a los padres y decíamos “ acaso los padres no los saben calmar? “ a ser las madres que luchan para que durante el viaje no llore ni haga lio.

 

El camino para una lactancia y crianza feliz.

Hola Madres, para las que vienen siguiéndome en mi Blog, saben que en mis primeros posts les conté sobre mi experiencia con la lactancia, el posparto, y les compartí recomendaciones de cosas que hubiera hecho diferente a lo largo de mi primer embarazo.

Sin dudas hubiera prestado mucha más atención en el tema de la lactancia. Hoy quiero contarles para las mamás recientes y las que están por tener dentro de poco, que busquen asesorarse y sacarse todas las dudas que las rodean sobre este tema en particular. Pensamos que las cosas se van a dar solas, y vamos a poder con todo o vamos a poder dar la teta sin problemas, y la verdad que no siempre es así.

Hoy les quiero compartir sobre la Fundación Fundalam, donde pueden acudir para informarse y sacar dudas junto a profesionales dedicados al tema. Para las que no la conocen, Fundalam que es una organización sin fines de lucro, conformada por mujeres, padres y profesionales que tienen como objetivo promover la lactancia y la crianza en salud asistiendo a las familias e informando a la comunidad.  Ofrecen atención gratuita de consultas de lactancia y crianza. image1 (1)

En abril de 2015 se lanzó el libro titulado “ El camino para  una lactancia y crianza feliz“ por las autoras Marta M. de Martín y Pilar G. de Ramognini.

Gentilmente Fundalam me regaló un libro para sortear entre las seguidoras del Blog. Para participar tenes que seguir a De Madre a Madre en Facebook o Instagram y dejarme tu comentario de como fue o es tu experiencia con la lactancia.

Tenes tiempo de participar desde el Miércoles 20/01/16 al Miércoles 27/01/16.

Bases y condiciones del sorteo: aquí

 

LogoFundalam21

Podés ingresar a su sitio y consultar los distintos días y horarios de charlas, también podés acercarte en el siguiente horario sin pedir turno previo de lunes a viernes de 9 a 17hs. – Gral Paz 898 (esq. Cuba) – Tel.4701-7444.

Como siempre pueden escribirme tanto en las redes como a [email protected]

Compras para embarazadas (si sos primeriza mejor todavía)

Cuando te enteras que estás embarazada, lo primero que la mayoría de nosotras queremos saber, es el sexo. Están las valientes que se las bancan hasta el dia del parto sin saber si van a tener un varón o una nena ( no se como lo hacen, mi ansiedad no me dejó). Creo que queremos saberlo porque no podemos dejar de lado, lo que nos gusta a todas : el temita de hacer las famosas compras!!! Ay que lindo es hacer compras… y cuando entras a un lugar de cositas para bebés te queres llevar todoooo!!!

Bueno, en mi caso al tener nena me encantaba la idea de pensar en comprarle los vestiditos, los zapatitos, la vinchitas y cositas para el pelo…Me enamoraba la idea de comprarle todo y de todo.. En cierto punto fue lo que sucedió. El tema fue el siguiente, a medida que pasaban los meses me di cuenta que muchas de las cositas que compré, fueron al pepe total… pero al pepe en serio eh!

Así que ya que mis amigas que están embarazadas o tienen a sus hijos un poco más chicos que Oli me consultaron, aprovecho para hacer un post sobre qué recomiendo comprar y que no tanto.

(Atención es un post más larguito del que estoy acostumbrada pero todo sea para ayudarnos entre madres).

Empecemos…

www.demadremadre.com.ar

  • Objetos indispensables (totalmente necesarios).

    • Bodys básicos blancos Si tenés la oportunidad de viajar a Estados Unidos o que alguien te traiga, encontrás en Carters varios modelos y promociones a precios muy accesibles. Vas necesitar muchos porque cuando son muy bebes te manchan todo. Es inexplicable la cantidad que vas a necesitar.
    • Cambiador Obvio que vas a necesitar un cambiador, pero el cambiador que pones en la cuna, te va facilitar la vida! Lo uso hasta el dia de hoy que Oli ya tiene 18 meses. Además de este tipo de cambiador que son para que quede en un lugar fijo, vas a necesitar uno chiquito que te entre en el bolso para llevar a todos lados. (Tip:Hay muchos emprendedores que venden sus productos en Instagram que están divinos y a precios muy accesibles! No hace falta pagar una locura!)
    • Bañadera adaptable a varias edades Existen varios modelos, pero yo compré la de Fisher Price que está buenísima! Me sirvió muchísimo porque para cuando son recién nacidos viene con una red donde los acostás y podés bañarlos tranquilos sin peligro de que se caigan, a medida que van creciendo sacas la red y así va hasta que ya podés bañarlos en tu bañera o ducha.
    • Sillita de hamacar una de las mejores cosas!! Si bien, a mi me la prestaron, si tuviera que comprarla hoy sin dudas lo haría. Perfecto para cuando son super babys y no los queres tener en el huevito todo el día, además vienen con un vibrador que los ayuda a dormir. Si tenés que trabajar o hacer cosas de la casa está bueno para tenerlos cómodos y cerquita.
    • Termómetro de oído Tomarle la fiebre es un lío, así que una vez que vi a mi hermana tomándole la temperatura con un  termómetro de oído ni lo pensé y me compre uno. La mejor solución porque es súper rápido y no molesta. Igual chequeá con su pediatra si está de acuerdo.
    • Cepillo de mamadera Más allá que solamente quieras que tu hijo tome teta, a veces vas a querer salir y dejarle una mema con tu propia leche y lavarlas no es fácil. Así que el cepillito es lo mejor. También lo podes usar para los vasitos cuando tomé juguito o mismo cuando tome leche ahí.
    • Chupetes y Mamaderas Podés elegir alguna marca en particular, sea cual sea muchas veces ayudó a calmarla y en esos momentos donde se ponen a gritar y no los calmas con nada, el chupetito esta bueno. Un tip adicional, es que el chupete ayuda a con el hipo. Si por alguna razón no la agarran podes probar con otras.
    • Baberos de silicona Son lo más, porque son super fáciles de lavar y se ensucia mucho menos.
    • Sacador de leche eléctrico Si bien, lo terminé odiando. Me sirvió cuando me costó darle el pecho a Oli. me ayudó a sacar leche muchísimo más rápido y fácil que de la forma manual que duele y tardaba mil.
    • Cochecito- Comprá uno que te resulte cómodo para transportarlo, acorde al huevito y no muy pesado. yo utilicé el Bugaboo bee, muy lindo y bueno pero termine cambiando a McLaren cuando me fui de viaje. Igual sigo usando los dos.
    • Huevito Maxi cosi. Lo volvería elegir sin dudas, lindo, cómodo y bastante menos pesado. El tema es que si tenes un bebe muy grandote por ahi te va quedar chiquito enseguida, así que como consejo… siempre chequea hasta que tamaño es, porque Oli siempre fue peque y por eso fue bien hasta los 7 meses.
    • Silla para auto- Buscá un modelo que se adapte a varias edades, ya que sino lo vas a tener que cambiar a cada rato.
    • Silla para comer- Sin dudas una de las cosas que volvería elegir exactamente igual es el booster de Fisher price. Las sillitas altas de comer de bebes, soy lindisimas pero te ocupan mucho espacio y en mi casa la mejor opción fue la que se adapta a una silla. Está muy buena porque la podes sacar, lavar, llevarte de viaje y no ocupa nada de lugar para cuando no la necesite más.
    • Gorritos-Si tu bebé nace en invierno lo tenés que abrigar y para el verano también. Así que un accesorio con poco protagonismo pero muy necesario.
    • Medias- ¿No les pasa que lavan las medias y siempre después te falta un par? Bueno imaginate con tu bebé. Se van perdiendo… asi que comprale varias las que son super útiles son las que tienen antideslizante para cuando empiecen a caminar.
    • Sábanas Comprate unos 4 o 5 juegos por lo menos, vas a ponerlas a lavar tanto o más que los bodys.(Siempre chequeá si tenes cuna funcional o practicuna. Las medidas pueden variar).
    • Toallas- Son súper útiles las que traen capuchita. son las que más me gustaron, porque es más fácil para envolverlos.
  • Objetos necesarios pero no fundamentales:

    • Móvil para la cuna Es importante? Si. Es urgente? No…. Tu bebé no va dormir en su cuna hasta los 6 meses ya que es la edad recomendada por los pediatras para pasarlo de habitación. Pero una vez que lo pasas, ayuda, y les gusta. Lo ideal es que tengan música y giren.
    • Practicuna Está bueno si tenes lugar. Yo no tenía en casa, usaba un catre para cuando dormía con nosotros y la cuna funcional en su habitación. Tengo amigas que la tenían en el living como “corralito“. Yo no lo sentí necesario, pero algunas mamás les gusta.
    • Mordillo- Está bueno, no es imprescindible porque cuando les duele los dientes algo encuentran para morder..Pero si queres comprar unos que están buenos te recomiendo alguno de los que son de gel, que los podes poner en el freezer y los ayuda a desinflamar las encías cuando salen los dientes.
    • Juguetes musicalesUno muy lindo es el de Baby Einstein. tiene lucecitas y musiquita clásica que los calma que los ayuda a calmarse.
    • Esterilizadorcomo Oli toma mamadera casi desde que nació, me vino muy bien la de microondas. Hay otros modelos, tenes que buscar el que mejor se adapte a tu presupuesto y comodidad.

Es un resumen, intenté hacerlo lo más breve posible, pero comprar cosas a un bebé puede ser una listita interminable. Posiblemente si hubiese sabido estas cosas de antemano, me hubiera simplificado al momento de comprarlas.

Esto es en base a mi experiencia como siempre digo, cada mamá tiene la suya y lo que a mi me resultó a vos quizás no. Asi que comenten, compartan sus experiencias de lo que sí volverían a comprar. Así entre madres nos ayudamos!

Hasta el próximo post!!!

 

Jardín: ¿Sí o No?

Estamos a menos de un mes de que se terminen las vacaciones y si aún no te decidiste si vas a mandar a tu hijo/a a un jardín o alguna actividad durante el año es un buen momento para tomar esa decisión (siempre que su edad ya lo permita)

Les cuento mi historia sobre este tema. Cuando Oli tenía 8 meses yo estaba terminando mi licencia sin goce de sueldo y tenía que volver a trabajar. Como ya les compartí en posts anteriores fue una decisión muy difícil, pero en ese momento pensé que era la correcta.

La anoté en un jardín cerca de la casa de mi hermana ya que mi sobrino también iba a ir a ese mismo lugar y caso me retrasara o dificulte buscarla  yo, mi hermana podría retirarla por mi. Al principio me costó mucho, porque era tan chiquita, me acuerdo que ni gateaba todavía y me daba miedo pensar.. ¿se van a ocupar bien? ¿Y si llora?  Lo que cualquier madre piensa al momento de dejar sus hijos al cuidado de otra persona.  Tuve que dejar mis miedos de lado, y confiar que el lugar que elegí era el correcto para Oli.

Como en cualquier jardín, hubo un primer momento de adaptación. Por suerte, Oli se adaptó muy fácil, al ser tan chiquita no era tan consciente que me estaba yendo, de hecho me pasó que yo esperaba afuera a las maestras a ver si salían a buscarme y nada… por un lado era… Qué buenooooo!!! Se adaptó!!! pero por el otro…. era un.. uhh… no me extraña!!! snif snif… (Somos así las madres, queremos que se independicen pero al mismo tiempo queremos que nos extrañen).

Mucha gente me decía, que chiquita la dejaste!! Si uno se pone a pensar no era tan chiquita, tenia 8 meses, hay mamás que necesitan dejarlo a los 45 días porque vuelven a trabajar. Por otro lado, me preguntan.. ¿La volverías a mandar a esa edad? Mi respuesta es 100% sí!!  El jardín no solo fue el tener con quien dejarla para volver  a trabajar, le sirvió muchísimo a Oli para estimularse, vincularse con otros nenes y desarrollar aún más la relación que tenía conmigo. Al cabo del mes, como ya saben renuncié a mi trabajo porque me resultaba un poco difícil mantener la logística, podría haberla sacado del jardín y sin embargo la dejé. Lo hice, porque a ella la veía feliz y porque yo también necesitaba esas 3 horitas para mi, para pensar en mis proyectos (tomar fuerza para lanzar el blog), ir a tomar un café con alguna amiga, ir a la peluquería, hacer las compras tranquila…o porque no, quedarme en casa y descansar.

Así que si están en dudas en si mandarlos o no, a modo de recomendaciones tengan en cuenta los siguientes puntos:

  • Que sea un jardín de confianza. Que conozcas a alguien que mande a sus hijos ahí, que tengas buenas referencias.
  • Que quede lo más cerca de tu casa o trabajo posible.
  • Que te guste el plan que tienen. Más allá que sean bebés, averiguá bien que tipo de actividades van a hacer. La cosa no es que los dejen en una sillita o huevito todo el tiempo y si que jueguen y los  estimulen. 

Una opción muy de moda por si todavía no te animas a dejarlo solito. Son los Jardines rodantes. Está bueno para cuando tu hijo es muy bebé empezar a estimularlo junto a otras mamás. La idea es ir rotando en casas de las madres del grupito.

Este año Oli arranca salita de 18 meses, en un jardín más cerca de casa y que el dia de mañana si me gusta la seguiré mandando a primaria. Lo que me gustaría transmitirles en este post, es que mi experiencia fue realmente buena mandando a Oli desde los 8 meses al jardín. No solo por ella, sino también por mi.

Me preocupa pensar la adaptación de Oli del nuevo jardín, ya que ahora sí está mucho más grande y ya se da cuenta cuando no estoy. Pero paso a paso… ya les contaré más adelante como me fue con eso.

Espero que les resulte útil esta experiencia que les comparto. Si tienen alguna pregunta pueden escribirme a [email protected] o dejando sus comentarios en el Blog o redes.