Ciclos De Madre a Madre: Tips de buen uso de las redes sociales

Se acerca un nuevo Ciclo De Madre a Madre el próximo 11 de agosto a las 10 hs en Espacio Ideal ( Aguirre 935).

En esta edición, tenemos el honor de recibir a la gran madre Beta Suárez! Beta, más conocida como la creadora del blog » Mujer, madre y argentina«, autora de » Las Madres tenemos derechos«, speaker y empresaria. Para las que la seguimos sabemos que sus palabras llegan muy cerca a todas nosotras.

Los Ciclos además de inspirarnos con historias reales de madres emprendedoras, también nos capacitan en una temática de la que la invitada es una referente. En esta oportunidad, Beta nos brindará tips para el buen uso de las redes sociales.

Así que vos, madre emprendedora, o sin emprendimiento pero que tiene ganas de entender más en profundidad como explotar al máximo el uso de estos canales, no dejes de venir!

Podés inscribirte haciendo click aquí:

 https://ciclosdmd-betasuarez.eventbrite.com.ar

Para más información: @demadreamadreblog o [email protected] Formando parte de la guía tenes un 10% de descuento en tu entrada.

6 recomendaciones para cuidar a los chicos en vacaciones

Ya llegó. Calor, verano, sol, playa pileta y aire libre y como madres lo que más nos preocupa, es la salud de nuestros hijos, y en esta época hay que estar muy atenta! 

Les comparto 6 puntos que en mi opinión son muy importantes durante las vacaciones:
Golpes de Calor:  Ahora empiezan esos días calientes, agobiantes y así como las personas mayores los niños tienen mayor predisposición a los golpes de calor. Es importante mantenerlos en lugares frescos, hidratarlos bien con agua mineral y jugos. Alimentación liviana como ensaladas, carnes magras y frutas.
Si bien Nina todavía no come, más que la leche, cada tanto la mojo un poquito para bajar la temperatura. los puntos claves con debajo de las axilas, y nuca.
Exposición al sol: Evitar la exposición solar entre las 10 y 16 hs. Los mejores horarios para ir a la playa/pileta con niños es entre las 7hs hasta las 10 hs y después de las 16 hs.
Protección solar: Se sabe que el uso de protección solar es muy importante durante todo el año, pero en verano es más necesario aún por la exposición constante a los rayos solares. Hace un tiempo hice un nota sobre «Protección Solar» pero a modo de resumen repaseos algunas consideraciones. 
Los menores de 6 meses no deben usar protección solar.
-Es importante ver con tu pediatra  su recomendación ya que algunas cremas pueden provocar irritación en la piel.
-En el mercado hay distintas opciones que hacen más fácil ponerles protección solar a los chicos por la textura de la crema.
-Con cada salida del agua es importante volver a ponerles protección solar, así como también con la transpiración excesiva.
-Para los bebés que aun no pueden usar protección solar existen prendas que tiene protección UV que ayudan a evitar quemaduras y efectos de los rayos del sol.
Repelente: Verano es sinónimo de mosquito y esto se incrementa según la zona en la que estés. Hace unos meses realicé una nota sobre «Mosquitos» especialmente para las mujeres embarazadas por el dengue y chikungunha. Oli es super alérgica a la picadura así que necesito mantenerlos lejos de ella. Con Nina todavía no puedo ponerle cualquier repelente así que nuestra única opción es el que es a base de citronella, no es muy efectivo pero algo es algo.
Mantenerles las uñas bien cortitas ayuda a minimizar que se les infecte las picaduras cuando se rascan.
-Pirotecnia: para las que me leen, saben que soy anti este tipo de » juego» porque en mi opinión es tirar la plata por unos segundos de ruido, stress para los animales, niños con autismo y contaminación de la capa de ozono. Además, de que las cantidades de accidentes por mal uso o en mal estado de fuegos y pirotecnia es enorme. Como madre te diria que no fomentes a tus hijos al uso de esto.
Accidentes dómesticos: Podés leer mi nota en el blog de hace unos años pero el riesgo es atemporal. Ahora que estamos en vacaciones, nos relajamos y ese ojo biónico muchas veces se relaja así que a tener mucho cuidado con los enchufes, cables, escaleras, piletas y juguetes pequeños. Podes leer acá mi nota con todos los peligros y como evitar accidentes domésticos.
Si cuidás estos puntos vas a pasar unas hermosas vacaciones en familia sin estrés y sin sustos.
Felices vacaciones madres!!!!

Tips para calmar a tu bebé en la etapa de dentición

Nina está en su noveno mes y en plena etapa de dentición! Con Oli no tuvimos mucho tema y con ella tampoco, aunque creo que a Nina le está doliendo un poquito más las encías.

Muchas me preguntan que hago para aliviarle las molestias de los dientitos así que hoy les voy a compartir algunos tips para ayudar a que no moleste tanto y no se fastidien en esta etapa.

 

  • Cortá algunas frutas y enfrialas antes de darles. Eso ayuda a aliviar la inflamación de las encías.
  • Mordillos frios, son excelentes para aliviar el dolor y molestia que pueda sentir.
  • Trapo mojado con agua fría. Dejalo que lo lleve a su boca y al igual que con los anteriores le va hacer muy bien a sus encías.

Sobre la saliva…

El exceso de saliva es común durante la dentición porque el bebé suele rozar sus encías con su lengua constantemente a consecuencia de la hinchazón y esto hace que la producción de la baba aumente, adicional a esto los bebés no tienen la costumbre de tragar constantemente, así que habrá saliva por todos lados.
La solución en realidad no está en controlar la saliva como tal, sino más bien a las consecuencias que esto pueda tener, por eso tené baberos y toallitas a  mano para que seques constantemente alrededor de la boquita de tu bebé, esto para prevenir irritaciones que se compliquen y generen infecciones.

Otra de las principales características de la dentición es la irritabilidad del bebé, esto genera que le cueste más de lo normal lograr conciliar el sueño, pero si tenes en cuenta los siguientes puntos vas a ver que vas a lograr noches más llevaderas (para él y para vos).

Algunas recomendaciones que me ayudan mucho a minimizar el fastidio de Nina son:

  • Darle comida blanda en las noches para prevenir la inflamación de las encías. No es necesario siempre, pero ayuda mucho!
  • Hacerle masajitos con música relajante el tiempo necesario hasta que se duerma.
  • Usar un pañal que realmente ayude a mantenerla sequita. Por acá usamos los Pampers Premium Care y sin dudas no es un tema menor. Si podemos evitar que se despierte por tener que cambiar el pañal es un gran logro!

Lo importante es que entendamos que esto es una etapa y  que cada niño es distinto. Con estas recomendaciones vas a lograr transitar esta etapa mucho más fácil.

¿Algún otro tip para la etapa de dentición?

Primer Ciclo De Madre a Madre del año: Jessica Lekerman

Ya estamos en mayo y después de un comienzo de año movido con la 4ta edición de Mujer, Madre y Emprendedora  un evento pensado para mamás emprendedoras o que quieren emprender. Llegó el turno de la primera edición del 2018 de los «Ciclos De Madre a Madre «! Un evento dónde la invitada es una mamá emprendedora como protagonista que viene a enseñarnos algo de lo que hace y a su vez inspirarnos con su experiencia!

El sábado 19 de mayo en Mooi a las 10 hs nos vamos a encontrar mamás a charlar junto a Jessica Lekerman. Conocer su inicio emprendedor, sus recomendaciones para las mamás que ya tienen sus emprendimientos o quieren empezar algo propio y también, aprender algo sobre su profesión.

Vamos a armar un menú semanal rico y saludable que nos ayude en el día a día, algunos tips de alimentación y charlar sobre el tema de la obesidad infantil en Argentina  y qué podemos hacer desde nuestro lugar para crear consciencia.

El encuentro incluye un rico desayuno, muchos regalitos para todas las presentes y parte de lo recaudado se destinará a un proyecto solidario a definir!

No dejes de venir y compartir una mañana divina con muchas mamás!

Inscribite en: https://www.eventbrite.com.ar/e/ciclos-de-madre-a-madre-invitada-jessica-lekerman-tickets-45682056260

Los cupos son limitados!!

Las esperamos!!

Lo que tenes que saber sobre la celíaquia

Me acuerdo en mi época de estudiante de medicina cuando una amiga y compañera empezó a sentirse mal de la panza constantemente. Después de algunos estudios le dijeron que tenía enfermedad celíaca.

Hace 10 años, poco se había escuchado sobre esta condición y hoy 5 de mayo se celebra el Día Internacional del Celíaco. Por este motivo, quise realizar una nota sobre esto, para informar y entender un poco más lo que es.

Invité a la Dra. Romina Fischman (médica gastroenteróloga MN 126752) para que nos explique como se diagnostica y de que manera de trata.

¿Qué es la celíaquia?

Es una enfermedad crónica autoinmune que afecta al intestino delgado, generando malabsorción de nutrientes esenciales, desencadenada por la exposición al gluten de la dieta (proteína esencial del trigo, cebada y centeno) en individuos genéticamente predispuestos. Si bien la avena no tiene gluten, aproximadamente un 1% de los pacientes celíacos no la pueden consumir, precisamente por la similitud en la estructura molecular a la del trigo, la cebada o el centeno.

¿Quienes pueden padecerla?

Pueden padecerla tanto niños como adultos. El diagnóstico en la población adulta es ahora más frecuente, con una edad promedio de presentación alrededor de los 45 años. Hasta un 25% de los casos se diagnostican en pacientes mayores de 60 años.

¿Cuáles son los síntomas de la celíaquia?

La enfermedad puede ser desde asintomática y ser diagnosticada por presentar antecedentes familiares con dicha enfermedad (especialmente de primer grado, que incluye a padres, hermanos o hijos) o presentarse con síntomas. Los síntomas más frecuentes que llevan a la consulta médica son:

  • Distensión abdominal
  • Diarrea crónica
  • Nauseas y vómitos
  • Anemia ferropénica (anemia con hierro bajo)
  • Apatía, irritabilidad, hiperactividad.
  • En el caso de los niños se puede ver un crecimiento por debajo de la media.
  • Es importante recordar que los síntomas de la celiaquía no son iguales en todos los pacientes y no tienen porqué darse todos a la vez.

¿De que manera se diagnostica?

El diagnóstico se realiza a partir de la sospecha clínica, solicitando análisis de sangre específicos y con la realización de endoscopía digestiva alta con toma de biopsias del duodeno (intestino delgado) que evidencia cambios en la morfología.

¿Cuáles son los objetivos del tratamiento y como se trata  la enfermedad celíaca?

  • Resolver los síntomas
  • Corregir los déficit nutricionales
  • Evitar el desarrollo de complicaciones
  • El tratamiento se basa en realizar crónicamente dieta libre de gluten, es decir, libre de trigo, cebada, centeno y avena, con reeducación nutricional. (Es importante el seguimiento por una nutricionista).

Puede ayudar a los pacientes, establecer contacto con grupos de apoyo para celíacos:

a. Asociación Celiaca Argentina (ACA)

b. Asistencia al Celiaco de la Argentina (ACELA)

Es importante que ante la sospecha de enfermedad celíaca no se comience con la dieta libre de gluten si no se realizaron los estudios correspondientes ya que puede haber un error en el diagnóstico.

¿Cómo es el seguimiento en el consultorio de los pacientes? 

Se realizan controles rutinarios con análisis de sangre.

La endoscopía digestiva alta se reserva en el seguimiento ante una evolución tórpida de la enfermedad o frente a la sospecha de complicaciones.

Sin dudas es un tema muy importante que cada vez es más común. Gracias a la Dra. Fishman por la colaboración y explicación sobre este tema y les comparto sus datos caso quieran contactarla.

Romina Fischman-

Médica gastroenteróloga

4831-9842

Esclerosis múltiple: Mi relato

El 30 de mayo fue el día mundial de la Esclerosis múltiple. Como seguramente sabrán las que me vienen leyendo, hace 3 años me diagnosticaron esta enfermedad. Para las que no  la escucharon nunca, la EM es una enfermedad autoinmune que ataca al cerebro y médula espinal. La EM es causada por el daño a la vaina de mielina. Esta vaina es la cubierta protectora que rodea las neuronas. Cuando esta cubierta de los nervios se daña, los impulsos nerviosos disminuyen o se detienen.

Hace unos días en Revista OHLALÁ!  me invitaron a contar mi relato. Básicamente, abro el pecho y les cuento sobre mi Esclerosis Múltiple.
Lejos de la vergüenza, del rol de víctima o sentir (y que sientan) pena por mi, busco generar consciencia de que la EM no necesariamente es lo que se piensa que es. En cada persona es diferente y el que no veas una persona » mal» no significa que esté bien.

En la nota les cuento cómo me la diagnosticaron y mi decisión de no amamantar a Nina (que muchas veces fue cuestionada por ojos juzgadores de personas totalmente ajenas a mi vida, por el simple hecho de ver una mamadera cerca) y cómo decido encarar mi vida conviviendo con esto.

Espero que pueda llegar a muchas otras personas que están pasando por algo similar. No solo en relación a la EM pero las que conviven con una enfermedad autoinmune y crónica.

Que de alguna manera, empecemos a ser más conscientes de esta enfermedad que afecta principalmente a personas jóvenes en su etapa más productiva y que no tiene causa ni cura.

Como digo siempre… A mi me tocó esto, a otro le tocará otra cosa!

Acá les dejo mi relato y también pueden leerla en la acá!

Era una tarde tranquila, Oli tenía 8 meses y yo, tenía 29 años. Me molestaba el ojo izquierdo y decidí ir a verme para descartar una conjuntivitis. Mi marido me pidió que intente hacerlo rápido porque tenía un partido de fútbol.Me acuerdo como si fuera ayer. La oftalmóloga me revisó y después de un fondo de ojo me dijo: «Lo tuyo es lo más urgente que tuve en el día. Andá ya a verte con un neurólogo». Sin entender nada llamé a mi marido y le dije que teníamos que ir a verme. Después de pasar varias horas en la guardia me hicieron una resonancia de cerebro y médula sin entender aún por qué. Fue a las tres de la mañana del mismo día que un doctor de guardia, transpirado y nervioso, nos dio el diagnóstico.Tomó su tiempo y con vocabulario médico nos dijo que tenía lesiones en mi cerebro y médula. La primera pregunta que le hicimos fue cuál era la causa. Su respuesta lejos de aclararnos nos dejó más confundidos: «Según tu resonancia lo más probable es que sea por una enfermedad desmielinizante», una palabra que nunca habíamos escuchado en la vida.Me acuerdo mirarme con mi marido y llorar. Después de muchos estudios a lo largo de varias semanas apareció la enfermedad. Ya dejó de ser una posible enfermedad desmielinizante que surge por una infección, para transformarse en una autoinmune. Mi propio cuerpo me estaba atacando.Sentí una trompada en la cara. Una mezcla de sentimientos, preguntas y dolor. Faltaban pocos días para irnos de viaje y a mi vuelta volvería a trabajar después de 9 meses de licencia. ¿Justo ahora? pensé. Estaba en el momento más pleno de mi vida, y ya todo se estaba acomodando después del torbellino de esos primeros meses de maternidad.

 
Fabi, embarazada de Nina. Durante el embarazo la EM protege a la mujer. 

Por esa sensación de parálisis en mi ojo izquierdo estuve internada 3 días con corticoides preguntándome qué pensaría mi hija de apenas 8 meses de su mamá ¿Cómo le iba a explicar que mamá estaba enferma y tenía que ponerse bien para evitar una secuela de por vida? Tenerla lejos fue durísimo.

Con el paso de los días fui procesando lo que me estaba pasando. Decidí irme de viaje y a mi vuelta volver a trabajar. Tenía dos opciones: llorar y quedarme en la cama navegando por Internet pensando que todo eso que se dice y muestra de la Esclerosis Múltiple es lo que me va a pasar o seguir adelante. Decidí que la Esclerosis se iba a adaptar a mi vida y no yo a ella.

A la vuelta del viaje me empecé a atender con mi doctora actual y empecé a tomar medicamentos. Eran tres inyecciones por semana que me tenía que dar yo misma. Mi motivación y pensamiento de «voy a poder con todo» cayó. Me desinflé. Otra vez el dolor apareció, pero esta vez no solo el interno sino también el físico.

Seguí con este tratamiento por dos años y con Martin empezamos a pensar en agrandar la familia. Pero qué iba a pasar si quedaba embarazada medicándome. Averigué y la medicación era apta para quedar embarazada pero apenas tuviera el test positivo la tenía que dejar. ¡Tenía tanto miedo! No quería más pincharme en la panza por ese miedo de «lastimar» lo que todavía no estaba ahí.

Apenas empezamos a buscar quedé y en la semana 7 de gestación lo perdí. Otra trompada más ¿Será por el remedio? ¿Por la esclerosis? No había respuesta.Tuve un embarazo hermoso con Oli. ¿Qué pensar de este que no fluyó? Lo tomamos como un nuevo obstáculo pero que de alguna manera pasó por algo.

Pasaron varios meses y lo volvimos a intentar. Decidimos no decir nada hasta estar seguros. Y a los 6 meses de esa gestación que no fue, llegó nuestro bebé arcoíris, Nina.

La esclerosis múltiple durante el embarazo protege a la mujer. Pero el post parto puede ser una bomba de tiempo. Lo que más odio de mi enfermedad es que no la puedo controlar. No está en mis manos lo que me puede pasar. No tiene causa, no tiene cura.

La única forma de disminuir los riesgos de brotes, es medicándome. Fue entonces que con el nacimiento de Nina, tomé una decisión: no amamantar (la medicación es incompatible con la lactancia). ¿Duro? ¡Muy! ¿Mala madre? ¡Al contrario! Creo que fue una de las más grandes demostraciones de amor que pude hacer hacia mis hijas. Dejar esa necesidad de ser «madre que nutre» para ser madre presente. Cuidar mi salud y disminuir los riesgos de brotes, que me impidan estar al máximo para cuidar de mis hijas. ¿Duele? Si, por momentos. Pero también sé, y es lo que intento inspirar en mi blog, que todo en esta vida pasa por alguna razón y hay que intentar ver lo positivo y seguir remando por más que en muchos momentos no vea el agua.

A mi me tocó esto, a otro le tocará otra cosa. Hay días que quiero llorar y gritar. La incertidumbre es lo peor y les puedo asegurar que no hay un día que no deje de pensar «¿Y si me pasa?». Me levanto cansada todos los días. Pero decido atribuirlo a mi rol de madre, y no a la fatiga de la EM.

Lo que nos diferencia a todos nosotros, es qué decidimos hacer con lo que nos toca. Y yo decido levantarme y arrancar el día.

 
«Lo que nos diferencia a todos nosotros, es qué decidimos hacer con lo que nos toca. Y yo decido levantarme y arrancar el día». 

EntreMujeres-Emprendedores con hijos: ¿por qué es más difícil para las madres?

Nota completa: https://www.clarin.com/entremujeres/carrera-y-dinero/emprendedores-hijos-dificil-madres_0_ryMO6AIKf.html

Emprendedores con hijos: ¿por qué es más difícil para las madres?

Conversamos con Fabiana Jafif, creadora de De Madre a Madre, quien se prepara para la cuarta edición del evento Mujer, Madre y Emprendedora.

Madres y emprendedoras

Madres y emprendedoras

 Fabiana Jalif (32) es relacionista pública, consultora independiente digital, mentora y creadora del blog De Madre a Madre, que fundó tras convertirse en mamá de Olivia y Nina. Trabajó para grandes empresas en el rubro digital y, luego de su vuelta de la maternidad, decidió renunciar para dedicarse a emprender su proyecto, De Madre a Madre, un blog desde donde busca incentivar a las mujeres a hacer realidad sus ideas.

Al poco tiempo, organizó los primeros encuentros Mujer, Madre y Emprendedora y los Ciclos De Madre a Madre, que surgieron a partir de la propia experiencia de Fabiana y la necesidad de generar un espacio para madres emprendedoras. El próximo se realizará el sábado 17 de marzo desde las 9 horas en Sitio Palermo (Humboldt 1464, CABA); la entrada está $700.

Mirá también

«Amo los desafíos. La maternidad me trajo nuevas motivaciones y herramientas para crear y avanzar. Tanto en el blog como en los diferentes encuentros que promuevo, busco colaborar con otras mamás para que se sientan acompañadas, se animen y quieran emprende motivándolas para que realicen sus sueños», dice Fabiana Jafif, organizadora del evento. Lo creó hace tres años, a los pocos meses de haber creado su blog De Madre a Madre. «La idea es que en este evento pueda reunirse con pares, intercambiar experiencias, inspirarse, capacitarse y tejer redes», explica. El objetivo de esta cuarta edición es generar un espacio de mentoreo, capacitación profesional y personal para que las madres puedan tomar la iniciativa o continuar sus proyectos.

Evento Mujer, Madre y Emprendedora

Evento Mujer, Madre y Emprendedora

Fabiana dice que no encontró «un lugar de encuentro especialmente pensado para mamás con el fin de charlar de como seguimos en la vida profesional luego de ser mamás. Les hablo a las madres porque, si comenzar un emprendimiento es difícil para cualquiera, nosotras lidiamos con el tema de la culpa que, sin dudas, entorpece nuestro camino emprendedor». Y agrega: «Noté que a muchas les pasaba lo mismo que a mí, y no tenían ciertas herramientas que yo había aprendido al haber trabajado siempre en comunicación y marketing digital y se me ocurrió que sería bueno compartirlas e intercambiar experiencias».

– ¿Es más difícil emprender para las mujeres? ¿Y para las madres?

– Sí, por eso armé estos espacios. Es muy difícil emprender para las mujeres en general, pero cuando hablamos de emprendedorismo materno, ganamos en dificultad porque cargamos «pesos» que nos hace muy difícil dar los pasos necesarios para emprender. La sociedad, las opiniones del otro, convertirse en ‘mala madre’, sentir culpas, sentir que no lo vamos a lograr y, en muchos casos, que no lo merecemos. Todo eso hace muchísimo más difícil el camino de querer emprender o comenzar algo propio. A todo esto hay que sumar las dificultades básicas de cualquier emprendedor, como lo es animarse, capital, conocimientos, competencia, etc.

Fabiana Jafif, creadora de De Madre a Madre

Fabiana Jafif, creadora de De Madre a Madre

– ¿Detectás características específicas de las emprendedoras tras convertirse en madres?

– Las madres somos grandes emprendedoras y lo que muchas no valorizan son las herramientas que tenemos al convertirnos en madres. La motivación, el multitasking, la creatividad. Todo eso lo implementamos diariamente con nuestros hijos; la clave es empezar a utilizarlo en nuestros proyectos y con nosotras mismas… sobre todo, la motivación.

– ¿Cuáles son los rubros o emprendimientos más frecuentes?

El emprendedorismo materno es un abanico de rubros. En mi experiencia lo que más veo es productos de decoración, pastelería, amigurumis y textil. En la mayoría de los casos lo crearon para abastecer una necesidad propia con sus hijos. La torta de cumple de tu hijo que se convirtió en un emprendimiento.

– ¿Hay espacios de este tipo para los hombres emprendedores? ¿Por qué creés que en los varones los «conflictos» en relación a combinar sus diferentes roles (padre y trabajador) no es un tema a tratar?

– Hay espacios mixtos. Nunca escuché de algo tan vox populi de «solo hombres» para charlar de la dificultad de emprender y ser papá. Creo que todavía nosotras estamos en una etapa que sentimos que tenemos que «pedir permiso» para hacernos el lugar de participar de estos eventos. Esto sucede porque, si bien hay avances, aún se habla de «ayuda» cuando el padre cambia el pañal, y no de responsabilidad. Todavía vivimos en una sociedad donde si sos madre y querés hacer algo, hay que ver si se puede. No terminamos de delegar del todo, y eso hace que sigamos tomando ciertas actividades como solo nuestra desplazando y dando por sentado que a ellos no les corresponde. Eso hace que, a partir de ser padres, sigan con su vida laboral con «normalidad» (en la mayoría de los casos) y nosotras de alguna manera empezamos a cambiar nuestra rutina para adaptarla a la de nuestros hijos.

5 preguntas sobre el autismo

Hace unos meses tuve la oportunidad de participar de una charla sobre el Autismo organizado por PANAACEA. En su momento compartí algo de información en mis redes, me pareció que hoy debería ser una nota especialmente dedicado a este tema con el fin de brindar mayor información sobre esta condición. Muchas mamás me preguntaron sobre el tema, y pidieron más información al respeto. Como mi blog además de reflexione y mis propias experiencias, la idea es compartir e investigar sobre distintos temas que puedan suceder a cualquier mamá del otro lado. Hoy en el día mundial de concientización del autismo les quise invitar a una especialista que me responda algunas preguntas.

Invité a Alexa Ratazzi, Psiquiatra Infanto Juvenil para que me conteste algunas preguntas sobre el espectro autista.

¿A que se le llama «Espectro Autista”?

Se llama condiciones del espectro autista (CEA) a una serie de cuadros que afectan al desarrollo cerebral temprano. Los niños con CEA presentan desafíos socio-comunicativos y un patrón repetitivo y restringido de intereses, actividades o conductas. Se le dice “espectro” porque hay personas muy diversas dentro de este grupo, con niveles de lenguaje, cognitivos y de apoyo muy diferentes entre las distintas personas.

¿Cómo se diagnostica?

Lo mínimo indispensable para un diagnóstico es que un especialista en desarrollo infantil (pediatra, neurólogo, psiquiatra, psicólogo) haga una observación del niño, adolescente o adulto, y que haga una entrevista con sus cuidadores. Estas son las fuentes de información más importantes para hacer un diagnóstico.

¿Cuáles son las principales señales que alertan el padecimiento de esta condición?

En los niños pequeños, son señales de alarma el no mirar a los ojos para regular la interacción social, no sonreír a los 6 meses cuando le sonríen, no responder al nombre a los 10 meses de edad, no usar gestos para mostrar, señalar o saludar al año de edad, no decir palabras sueltas a los 14 meses de edad, no decir frases de 2 palabras a los 2 años de edad, y cualquier pérdida de habilidades.

¿Qué deben hacer los padres que a sus hijos le han confirmado esta condición?

Lo ideal es que se informen sobre los apoyos existentes en el lugar donde viven, y que intenten ofrecerle a ese niño, adolescente o adulto los apoyos que necesite, para que pueda ejercer sus derechos en igualdad de condiciones a las demás personas. A veces los apoyos tienen que ver con el sistema de salud, a veces con el sistema educativo, y a veces con la comunidad en donde viven.

¿Qué debería tener en cuenta la sociedad al momento de compartir y convivir con personas autistas?

Todos podríamos construir un mundo más inclusivo si fuéramos más respetuosos de la diversidad, si fuéramos más amables, si preguntáramos a las personas con CEA o a sus cuidadores qué necesitan, que les molesta, qué les interesa. Es muy importante no tener ni prejuicios ni miedo, y animarnos a tener una actitud inclusiva.

 

Maternidad y emprendedorismo: Asi fue Mujer, Madre y Emprendedora 4ta edición

Todo comenzó al notar una gran necesidad de mamás al preguntarse:» ¿Ahora que voy a hacer con mi vida profesional? y aunque ustedes no lo crean, esas lectoras que a los pocos meses de parir, se preguntaban lo mismo que me pregunté yo, no estaban solas. Por otro lado, también habían  mamás que ya con sus hijos muy grandes e independientes se preguntaban lo mismo. El blog fluía iba creciendo con los pasos de los meses pero algo adentro mío decía que había que llevarlo a otro nivel.

Hace 3 años creaba un espacio de encuentro para mamás emprendedoras o que tenían ganas de emprender. Fueron unas 15 las que se animaron a traspasar la pantalla, conocernos en persona. Instagram rompía el cascarón  y tengo el orgullo de decir que fui de las primeras en generar un espacio cara a cara. El sábado 17 de marzo por tercer año consecutivo y en su 4ta edición a nivel nacional, se realizó  Mujer, Madre y Emprendedora en Sitio Palermo con el auspicio de Tienda Nube, Kiddy y Taf Toys.

Más de 120 madres se encontraron con el fin de capacitarse, compartir experiencias y tejer redes. Participaron Ingrid Rivera con su charla que nos ayudó a encontrar nuestra verdadera motivación. Patricia Jebsen, directora honoraria del CACE, explicó los diferentes tipos de consumidores a los que se puede apuntar y la importancia de la venta online en la actualidad. Dando como ejemplo que hoy en día 9 de cada 10 argentinos realiza compras online. Florencia Malerba de Tienda Nube contó sobre las ventajas de utilizar la plataforma y crear una tienda online. Lorena Amarante (Especialista en Marketing Digital y co-fundadora de OM Latam) y Marina Taliberto (Lic en Publicidad y Fundadora de Soup Interactive) integraron el panel “Cómo nos mostrarnos al mundo” y resaltaron la importancia de conocer a la audiencia a la cual dirigir los mensajes, hablaron sobre las distintas redes sociales, brindando recomendaciones y tips necesarios para dar a conocer productos o servicios.

Acá pueden ver un poco de lo que fue este gran encuentro entre madres!!

http://https://youtu.be/NsThm_z-eu0

El evento también contó con la colaboración de otras marcas como Tia Maruca, Figurella, Catering La providencia, Café Oyambre, Papel limón y panela, Maternidad Fisher Price , Felfort y Weleda.

Como todos los encuentros organizados por De Madre a Madre, se suman muchas mamás y emprendedoras con sus productos.

En esta edición quiero agradecer a Matina Handmade y Beautiful 4683 por las hermosas libretas del evento. Orimasu Origami, Candy Cover, Papeleando, Mag espacio de ideas , VincaperVinca ambientación por la hermosa decoración de las mesas y etiquecosas.

Sin dudas estoy muy motivada para que seamos cada vez más en este encuentro único en Argentina.

Muy pronto la próxima edición. ¿Será nuevamente en Buenos Aires? o ¿Nos vamos al Interior? Siganme en Instagram para más información y dejen sus comentarios!