Cómo organizar tu agenda con la vuelta al cole

Volver a la rutina familiar post vacaciones de verano puede ser caótico mientras nos adaptamos a las actividades de nuestros hijos.

Priorizar nuestras actividades es tan importante como la de ellos. Siempre digo que si nosotras estamos bien ellos también. Y aunque pensemos que lo nuestro siempre puede esperar, la verdad es no es un buen mensaje para compartir.

Te dejo tres recomendaciones para organizarse en esta vuelta al cole:

Planificá tus actividades:

¿Te preguntaste qué actividad querés incluir en tu vida este año? ¿Tenis, yoga, running o ir todos los jueves a un after office con tus amigas? Si vos entendés cuáles son las actividades que no estás dispuesta a «mover» o sacar de tu día vas a poder armar tu cronograma diario mucho más fácil y sin quejarte.

Roles:

Ordenarse es la clave para evitar » Yo hago todo». Hay que ordenar agendas y compartir el cuidado de los hijos durante la semana. Lo ideal es que puedan dividirse días fijos cada uno, así vos sabés qué espacio queda libre en tu agenda para dedicarte a lo tuyo. Y entender que se puede pedir ayuda a otro familiar o persona de confianza. Aprender a delegar y pedir ayuda no tiene que hacer sentirte mal.

Excusas, de lado:

Recordá que, si sentís que no tenés tiempo para tus cosas, es porque estás haciendo demasiadas. Entonces, acá tenés dos opciones: o delegás o dejás de incluirlas en tu agenda. La optimización del tiempo es tu responsabilidad, porque nosotras decidimos a qué le decimos que sí y a qué le decimos que no. Lo que querés incluir en tu día incluilo en tu agenda: SIEMPRE!

Sin dudas volver a la rutina puede ser complicado pero si ordenás, armás un esquema, trabajando en equipo y teniendo en claro que es la oportunidad para organizar tu agenda también vas a ver que vas a empezar a disfrutar.

Hacer el tiempo para tus cosas depende de vos. ¡Feliz vuelta al cole!

Reflexiones y Metas para un año inspirador

Al llegar al final de otro año, reflexionamos sobre nuestros logros y desafíos, marcando un viaje de autodescubrimiento y empoderamiento. En el nuevo año, enfocamos nuestros esfuerzos en cultivar un entorno que promueva el florecimiento de cada mujer, desafiando estereotipos y brindando apoyo mutuo. En De Madre a Madre, nos comprometemos a celebrar el empoderamiento femenino. Agradecemos a nuestra comunidad por su inspiración y compartimos reflexiones para iniciar el próximo año con determinación. ¡Sigamos construyendo juntas un futuro de éxitos y empoderamiento!

Seguir leyendo

Cómo automotivarse para lograr tus objetivos y dejar de procrastinar.

La automotivación es una habilidad que te permite alcanzar objetivos de forma más rápida y eficiente, ser más independiente y aumentar tu autoestima y lo más importante es que la fórmula para automotivarse está al alcance de todos.

En mi caso con 31 años, casado, padre de un nene de  3 años, 2 profesiones y 3 trabajos, mis ganas de seguir creciendo no paran, pero cuando empiezo un proyecto nuevo siento que mis objetivos se diluyen en el tiempo, la rutina se adueña del día a día y los proyectos no se materializan mientras el calendario sigue corriendo por lo cual la necesidad de mantener alta la motivación cada vez se hace más importante.

Diría Facundo Cabral «no estás triste, estás desmotivada/o», y quizás lo mismo te pueda pasar a ti cuando intentas lograr una meta que se te hace esquiva, empezar ese nuevo proyecto con el que sueñas, escribir tu primer libro, conseguir un mejor trabajo o ahorrar para las vacaciones pero por alguna razón aún no lo logras.

Por eso aunque te aseguro que parece difícil al principio, te invito a probar estos 5 consejos para hacer más fácil el camino a tus nuevos logros a través de la automotivación.

1 – Crea un plan de trabajo.

No digas «voy a escribir más», trata en su lugar decir «tomaré media hora por día para escribir» y así terminar mi trabajo en 2 semanas. 

Tu plan debe ser flexible, ajustarse a tu realidad y darte las herramientas para poder cumplirlo a través de objetivos SMART, es decir que esos objetivos sean: específicos, medibles, alcanzables, relevantes y tengan un tiempo límite.

El plan debe ser tu amigo, no un policía que te prohíbe todo, úsalo como un marco de referencia para encontrar siempre el camino a seguir.

2 – Visualiza a corto, mediano y largo plazo

Imagina cómo cambiará tu vida si cumples las metas que te propones, piensa los beneficios del largo plazo y analiza el costo que tendrá no cumplir con los objetivos propuestos.

De esta forma evitarás la procrastinación y tú cerebro te mantendrá en el camino trazado, para esto actividades como el yoga, la meditación o el mindfulness son excelentes herramientas que te permitirán mantener el foco en lo que quieres lograr.

3 – Recompensa tu trabajo.

Nada aumenta más la motivación que la posibilidad de recibir una recompensa, por eso date la oportunidad de felicitarte por tu trabajo, salir de compras o tomarte un fin de semana libre una vez cumplas los objetivos de tu plan de trabajo, así aseguras que tu cerebro refuerce las nuevas conductas aplicadas y las mantenga en el tiempo.

Esta técnica se conoce como refuerzo intermitente y es de mucha ayuda en la creación de nuevas conductas y la capacidad de mantenerlas en el tiempo a pesar de los obstáculos que aparecen en el camino.

4- Cuéntale tus planes a las personas que te rodean.

Aplica el principio de coherencia. Una vez compartas con tu círculo más cercano cuáles son los objetivos que quieras lograr estos se convertirán en validadores de conducta y harán que tu motivación crezca con la finalidad de poder cumplir tu palabra.

Déjales saber que quieres lograr, cuando esperas hacerlo y si es posible cómo te gustaría que te ayudarán, recuerda que nadie llega lejos caminando solo.

5- Escoge metas que te apasionen.

La frase «encuentra algo que te guste y no tendrás que trabajar nunca más en la vida» es una gran mentira. Trabajo es trabajo aunque ames lo que hagas.

Pero plantearse metas que estén asociadas a tus gustos e intereses hará que tu motivación aumente y te mantenga en el camino para cumplir los objetivos que te llevarán a tener la vida que deseas.

Una vez que puedas aplicar estos consejos, el camino para reducir tu lista de tareas pendientes se reducirá enormemente y podrás poner el foco en hacer lo que realmente te apasiona sin el sentimiento de culpa que aparece cuando postergamos algo que nos importa.

¿Y a ti qué te detiene?

La vuelta al cole, un juego y la oportunidad de divertirnos en familia

Febrero de 2022. Casi listos para una nueva vuelta al cole. La rutina de las compras y ¿más de lo mismo?

La pandemia cambió muchas cosas y, si bien parecería que el regreso a clases va a ser normal, sabemos que ese normal ya no existe. Porque no somos los mismos; nuestros peques, tampoco.

Entonces, ¿por qué tomar la vuelta al cole como siempre? 

En uno de sus artículos para La Nación, de Maritchu Seitún plantea que si tan sólo volvemos al cole y damos vuelta la página así sin más, estaríamos dando la espalda a lo que descubrimos, disfrutamos y aprendimos – con dolor – durante la pandemia. Y tal vez perdamos la oportunidad de capitalizar esas experiencias.

Por eso, este año te proponemos correrte un poco de los útiles y la ropa del cole para jugar al entrevistado.

Sí, jugar. Con el equipo de De Madre a Madre armamos una especie de guión y un cuestionario disparador para proponerte un juego de roles. Entonces vos serás quien entreviste y tu peque la gran figura.

La idea está orientada a peques a partir de los 6 años y tiene un trasfondo por supuesto. Que te tomes un ratito para jugar, para brindar atención exclusiva y tengas la oportunidad de generar un espacio de diálogo. Donde tu peque pueda contarte lo que piensa y siente del cole.

Si te animás, va el guión y cuestionario.

Como te conté, la propuesta es jugar. Así que todo extra que quieran sumarle es bienvenido. Preparar el ambiente, grabarse con el celu, más o menos preguntas, otras, más entrevistados. Todo vale. Sólo te dejamos una idea de base.

“Hoy tenemos como invitada/o a [nombre de tu peque] para que nos cuente un poco qué le parece el cole y qué espera para este [año que cursará tu peque] año.

¡Hola [nombre de tu peque]! Bienvenida/o. Te voy a ir diciendo unas frases para que completes con lo que te parece y unas preguntas. ¿Te animás?

  1. «Empezar las clases me hace sentir…», 
  2. “Lo que más me gusta del cole es ….», 
  3. “Espero que mi seño este año sea…», 
  4. “Este año me gustaría aprender…»
  5. Si las seños y profes te dieran un súper poder, ¿cuál te gustaría que fuera?
  6. ¿Por qué te parece que vas al cole?
  7. Si pudieras cambiar una regla del cole, ¿cuál sería?
  8. ¿Qué es lo más importante que aprendés en el cole?
  9. ¿Para qué crees que te sirve eso?
  10. ¿Qué es lo que más te gusta estudiar en el cole? ¿Por qué?
  11. ¿Que es lo más divertido?
  12. ¿Qué te gusta hacer en el recreo?
  13. “Cuando no fui al cole por el covid, me sentí…”

“Gracias por participar [nombre de tu peque] ¡¿Querés contarnos algo más?

¡Fue muy divertido entrevistarte! Mucha suerte para este año que cursará tu pequeña/o.”

¿Cómo me fue a mí? Confirmé que el recreo es sagrado, descubrí que mi hija quiere aprender matemáticas para poder comprar cosas (y que no la engañen). Pero también, que volver a la escuela la hace sentir emocionada. Nada mal, ¿no? 

Y jugando, jugando…si hay algo raro nos vamos enterando

Porque el juego de roles no sólo es mágico (me encanta definirlo así), sino que es a través de lo que los chicos procesan las cosas vividas. Si bien la mayor parte de las veces sólo juegan por placer, también les permite aliviarse y repetir para entender situaciones. Autosanarse.

Favorecer este tipo de juego entonces, no sólo nos va a dar un espacio para conversar, sino también nos puede dar la posibilidad de saber si hay algo que inquieta y que requiere que estemos atentos.

Y si no, tan sólo de divertirnos y conectar. Que siempre hace tan bien. 

Hagamos una pausa de las listas interminables de librería, el covid-19 y sus protocolos que poco podemos controlar y generemos un espacio para saber qué piensan y sienten nuestros peques. Tan sólo para estar.

Que lo disfruten. 

…..

Fuentes: 

. La importancia de los juegos físicos y de rol en los chicos durante la cuarentena:  https://www.lanacion.com.ar/salud/la-importancia-juegos-fisicos-rol-chicos-durante-nid2380598/ 

. Hablemos en familia: El encierro dejó secuelas que se notan en el aula: https://www.lanacion.com.ar/opinion/hablemos-de-familia-el-encierro-dejo-secuelas-que-se-notan-en-el-aula-nid19092021/?utm_campaign=later-linkinbio-maritchuseitun&utm_content=later-20713470&utm_medium=social&utm_source=linkin.bio 

. Criar hijos confiados, motivados y seguros, Maritchu Seitún.

Parejas tóxicas: Claves para salir de esas relaciones

Las parejas tóxicas se tratan de relaciones que suelen pasar del bienestar al malestar en muy pocos segundos porque en todos los casos uno de los componentes del vínculo construye efectos amenazantes llevando al otro a un estado de alerta donde el desenlace siempre es impredecible.  Se vive en un estado permanente de incertidumbre amorosa en el que las personas terminan con una enorme caída en su autoestima y en su identidad. 

La característica principal de este tipo de vínculos es que son relaciones que generan sufrimiento, dependencia y malestar físico y emocional y a pesar del malestar que generan no pueden disolverse ni cambiar. Las personas que establecen este tipo de vínculos suelen tener una autoestima baja y este tipo de relaciones adictivas, tóxicas, co-dependientes no suelen ser aisladas ni casuales. 

Manipulaciones y agresiones

“La importancia de hablar de relaciones tóxicas en mujeres que son madres está dada en poder hacer visible no solo lo insalubre del vínculo para sí mismas, sino el impacto negativo que deja en los hijos así como el modelo a seguir que como madres le trasmitimos a nuestros hijos quienes son nuestros espectadores permanentes. En espacio de terapia ellas relatan con mucha naturalidad situaciones cotidianas repletas de manipulaciones o agresiones que no suelen percibir como tales o que al hacerlas visibles las consideran su responsabilidad porque eso les han hecho creer sus parejas”, explica a De Madre a Madre Natalia Cociña, licenciada en Psicología. (@natalia_cocii).

“Algo tóxico es algo que nos hace mal. Se les llama así a aquellos en los que una o ambas partes sufren más de lo que disfrutan, se ven sometidos al desgaste emocional para convencerse de que se puede salvar la unión, y así van y vienen en un círculo nocivo que es muy difícil detener. El quid de la cuestión es que no elegimos sentirnos atraídos por alguien voluntariamente; ni decidimos inclinarnos por unas personas más que por otras. Gran parte de la dinámica de las motivaciones que nos impulsan a preferir a alguien son procesos inconscientes y que no dependen de decisiones racionales. Los procesos que llevan a una persona a preferir a otra parten de la propia estructura psicológica y de sus experiencias de vida”, expresa a De Madre a Madre María Gabriela Simone, psicóloga especialista en sexualidad y pareja. (@licenciada.simone)

Muchos parejas que tienen conductas tóxicas con sus mujeres o con sus ex mujeres lo hacen atacando su rol materno. Por ejemplo, un ex marido intenta controlar de manera recurrente los movimientos de su ex mujer cuestionando que si sale no le dedica tiempo a sus hijos, que los está abandonando, que los niños no deberían quedar a cargo de otra persona,  que antepone sus necesidades ante las de sus hijos, que prioriza, por ejemplo, gastar en un vestido para salir antes que en ropa para los chicos.  

“Todas esas conductas son más comunes de lo que uno cree y ello impacta en estas mujeres de manera muy visible dejando de lado su vida social por temor a los cuestionamientos. Entonces, comienzan a preguntarse sobre su rol materno, sienten culpa porque les han hecho creer que fueron egoístas, y ello impacta, inevitablemente, en su autoestima (que ya suele ser baja) produciéndoles inseguridades y temores. Independientemente de la edad que tengan sus hijos (bebes, niños o adolescentes) es utilizado el rol materno como forma de control y de manipulación sobre la mujer”, dice Cociña.

¿Qué hacer para salir de estas relaciones tóxicas?

Cociña cuenta que luego de un tiempo en terapia logran comprender que quedándose en ese sitio sus hijos observan e incorporan como algo natural la toxicidad en un vínculo amoroso que más adelante los perjudicará. 

“Logran salir, son mujeres que vuelven a sonreír, cambian su forma de vestir, se animan a tomar decisiones que sean satisfactorias para ellas aunque no sean funcionales a los deseos de los demás. Elevan notoriamente su amor propio y, finalmente, expresan un conjunto de emociones positivas por correrse de un vínculo tóxico y reconocer que no volverían a un sitio así ni por ellas ni por sus hijos. Muchas veces, las mujeres que son mamás llegan con la convicción que deben ´soportar´ ciertas situaciones tóxicas por sus hijos y es justamente por sus hijos que deben salir de allí, uno no tiene que permanecer como modelo de algo que no quiera para el futuro de  sus hijos”, afirma Cociña. 

Claves para salir adelante 

-Tomar consciencia de que se vive mal y se sufre. 

-Abandonar la queja y ocupar un rol activo en busca del bienestar psíquico. 

-Desear vivir mejor, cambiar y dejar de sufrir. 

-Ninguna excusa es válida o es suficiente para permanecer en una relación tóxica. 

-No debemos ser funcionales a nadie cuando implica posteriormente padecer sentimientos de culpa, temor o angustia.

-Buscar en nuestro interior si estamos donde queremos estar y poder identificar sentimientos y emociones.

-Buscar apoyo en aquellas personas que son capaces de escuchar y acompañar sin juzgar, ni criticar, ni maltratar. 

-Fortalecer la autoestima y creerse merecedores de algo mejor.

(Por Alejandro Gorenstein, periodista y escritor)

@alegorenstein

Sentirse mala madre… Esa es la cuestión

La maternidad nos trae muchos cambios,  de eso se trata… Cambia nuestra vida para siempre! Pero en muchos casos, en algun momento de nuestra vida(o en varios) vamos a padecer un síndrome llamado: el de mala madre.

Es muy asustador el nombre. Principalmente porque ninguna de nosotras quiere que le pase eso! Por favor!!!

¿Quién puede decir lo que es ser buena o mala madre, verdad? Bueno, más allá que adentro nuestro sabemos que hacemos lo mejor que podemos con lo que tenemos, el síndrome aparece para poner en duda ese sentimiento de confianza y fortaleza que todas tenemos.

Sabemos muy bien, que nuestros hijos no llegan con un manual de instrucciones. Confiamos en ese instinto y en muchos casos (aunque no queramos escuchar) en alguna opinión que surge por ahí. Pero, seamos sinceras…  No sienten que algunas veces las cosas se le van de las manos?  ¿Te preguntas si estás en lo cierto o te estás equivocando con la manera, el medio o el lugar?

Creanme que si es difícil con una, cuando llega la segunda todo eso se multiplica.