Cáncer de mama: cuando ocuparse suma más que preocuparse.

Marina puso su vida en peligro quedándose #encasa. Aún cuando todos decían que era lo mejor que podía hacer. Ella fue una de las 7 mujeres de cada 10 no se realizaron visita médica durante la pandemia. Tuvo miedo. Le faltó información. Y el cáncer no sabe de cuarentenas.

Pero vos no vas a ser una Marina. Te voy a dar tantas buenas razones que cuando termines de leer esta nota, vas a planificar tu próximo control. Es más, hoy cuando te duches vas a revisar tus mamas, casi sin pensarlo, y vas a hablar con otras mujeres del tema.

Porque el #cancerdemama detectado a tiempo tiene más de un 90% de probabilidad de cura (sí, leíste bien), pero es el más común a nivel mundial.

¿Qué hay que hacer? 

Ocuparse en lugar de preocuparse. Y es más sencillo de lo que pensás.

. Visita ginecológica: con 1 vez al año sería suficiente, pero es importante que un médico conozca tu historia, tu cuerpo y tu estilo de vida para que pueda hacerte una evaluación de riesgo y contarte qué es lo mejor para vos.

. Mamografía: lo ideal es hacerte 1 en tus 35 para tener de base y, luego de los 40, una vez al año. Este es el método más efectivo para una detección temprana del cáncer de mama.

. Autoexamen mamario: con 1 vez al mes basta. Buscá una fecha de referencia para recordarlo con facilidad. Lo recomendado: luego de tu menstruación.

. Algunas alertas: bulto o nódulo en mamas o axilas, salida de líquido del pezón, hundimiento del pezón o de la piel. 

Esto va para todas. Las de 20, las de 30 y más. Incluso las más chicas. Porque no es un tema de edad o de antecedentes. Se trata de conocer tu cuerpo y cuidarlo. 

Entonces, ¿cuál sería el problema?

Sólo algunos datos que arrojó la última encuesta realizada por la Fundación Avon en Latinoamérica que muestras que hay mucho por hacer: 

. El 80% de las mujeres considera al cáncer de mama un problema muy grave. Sin embargo, 7 de cada 10 mujeres no se hicieron la visita médica desde que se inició la pandemia.

. 3 de cada 10 mujeres en edad de riesgo no se hacen mamografías. Sin embargo, este estudio es por excelencia el que permite una detección temprana del cáncer de mama.

. El 51% considera el autoexamen mamario como el método más efectivo para la detección temprana. Sin embargo, el cáncer de mama puede ser asintomático y sólo puede detectarse en ese caso por diagnóstico por imágenes.

. Todas quieren proteger a los suyos. Sin embargo, el miedo al diagnóstico no las deja pensar en lo que significaría para ellos no tenerlas o acompañarlas durante un cáncer.  

El problema somos nosotras. Que nos postergamos; que tenemos miedo a que nos encuentren algo, que desconocemos cierta información, que nos cuesta acceder a los estudios. Nosotras. 

¿Tenés dudas, conocés a alguien que puede tener síntomas o querés ayudar?

Existe LALCEC (Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer). Su sede central está en CABA y tienen más de 100 representaciones en todo el país. 

Tienen consultorios propios y organizan campañas junto con la Fundación Avon que incluyen atención y estudios gratuitos para contribuir a que todas tengamos acceso a las mismas oportunidades de control, prevención y diagnóstico. 

Y también lanzaron la acción Quiero correr la voz, donde cada uno desde su rol puede contribuir a difundir el tema.

Personalmente, me atendí muchos años con ellos cuando no tuve acceso a una cobertura médica formal y soy testigo de un trabajo comprometido, serio, humano y de corazón.

El 19 de octubre es el día internacional de la lucha contra cáncer de mama. Pero un día no alcanza, cuando de desinformación y de salud se trata. 

Mínimo, vamos por todo el mes para dar visibilidad a este tema y para recordarte que ocuparse en lugar de preocuparse puede marcar la diferencia entre tu vida y tu muerte. Porque el cáncer es un enemigo invisible, pero previsible. Y vos podés hacer la diferencia. 

Hablá, investigá, accioná. No te dejes para después, ni dejes que otras lo hagan. 

Cocinar sin gluten: Cuentas que inspiran con sus recetas sin tacc

Me acuerdo en mi época de estudiante de medicina cuando una amiga y compañera empezó a sentirse mal de la panza constantemente. Después de algunos estudios le dijeron que tenía enfermedad celíaca. Hace 12 años, poco se había escuchado sobre esta condición y hoy 5 de mayo se celebra el Día Internacional del Celíaco. Por este motivo, quise realizar una nota sobre esto, para informar y entender un poco más lo que es.

Recuerdo escuchar a mi amiga en ese entonces, decir lo aburrido y no rico que era comer, ya que todo lo que había en el mercado, no era para nada apetitoso.

La celiaquia una enfermedad crónica autoinmune que afecta al intestino delgado, generando malabsorción de nutrientes esenciales, desencadenada por la exposición al gluten de la dieta (proteína esencial del trigo, cebada y centeno) en individuos genéticamente predispuestos. Si bien la avena no tiene gluten, aproximadamente un 1% de los pacientes celíacos no la pueden consumir, precisamente por la similitud en la estructura molecular a la del trigo, la cebada o el centeno. Nos explica la Dra. Romina Fischman (médica gastroenteróloga MN 126752).

¿Quienes pueden padecerla? Pueden padecerla tanto niños como adultos. El diagnóstico en la población adulta es ahora más frecuente, con una edad promedio de presentación alrededor de los 45 años. Hasta un 25% de los casos se diagnostican en pacientes mayores de 60 años.

Cocinar sin gluten o ir a comer afuera, para algunas personas puede resultar muy complicado. Para mi amiga sin dudas lo era pero hoy, esto cambió! Con las redes sociales y la visibilidad de esta enfermedad, despertó las ganas de buscar alternativas que además de ser aptas para celíacos, fueran ricas!

En esta nota te comparto algunas cuentas de instagram que convirtieron esa restricción alimentaria en inspiración para muchas personas que viven con celiaquia. En cada una vas a conocer distintos tips y recetas aptas para celiacos y muy ricas! 🙂

Ale Temporini:

Recetas Sin Gluten

Para leer más sobre esta enfermedad podés pasar por la nota » Lo qué tenes que saber sobre celiaquia«.

Si querés compartir tu experiencia con la cocina sin tacc, dejanos en comentarios!

Avon lanza un soutien post mastectomía

Avon lanza al mercado un nuevo corpiño pensado y creado para mujeres que han pasado por una mastectomía, para acompañarlas en este momento tan importante que están viviendo con el cuidado que se merecen todos los días.

El Soutien Angie de algodón es suave y cómodo. Su diseño sin aro contiene aberturas interiores para colocar prótesis mamarias y un broche delantero que facilita la colocación. Su amplia diversidad de talles combinada con taza de copa C y una espalda semi deportiva se adaptan a cada cuerpo.

Avon Soutien Angie. Sin aro. Precio: $2.277.

DÓNDE COMPRAR
Disponibles para la venta a través de sus revendedoras. También se pueden comprar online en www.avon.com.ar

Cuidá tu piel del cáncer

Como todos los años en la tercera semana de noviembre nos encontramos transitando la campaña nacional de prevención del cáncer de piel organizada por la sociedad Argentina de Dermatología.

El cáncer de piel es el tipo de cáncer más común en el ser humano, teniendo como principal factor de riesgo la exposición al sol.  

El daño solar es acumulativo e irreversible. Y se sabe que el 50 a 80% del total de nuestra exposición solar de nuestra vida, se realiza antes de los 18 años. Por lo que como mamás tenemos un rol fundamental en la prevención, realizando una adecuada protección y educación desde la infancia.

Es por esto, que es muy  importante que tengamos en cuenta que la protección solar tiene 3 puntos:

  1. Evitar el sol, sin exposición de 10 a 16 hs
  2. El uso de ropa adecuada, con gorros de ala ancha y anteojos con filtro UV.
  3. La aplicación de protector solar con filtro uva, usv y con factor de protección mayor a 30.

Los bebés menores de 6 meses no pueden utilizar protector solar y menores de 1 año no pueden estar expuestos directamente al sol.                                                                                                     

La aplicación de los protectores solares debe ser todo el año, tanto días nublados como con sol, haciéndolo 30 minutos antes de salir y reponiéndolo cada 2 hs, en todo el cuerpo.

Se aconseja que con el paso de los años los involucremos a los chicos en su protección y autocuidado, tomando conciencia de los 3 puntos de protección solar, pero también estando alerta de los lunares que tienen en su cuerpo. Un cambio en estas lesiones o la aparición de una nueva de forma, bordes o colores dudosos pueden alertar de estar frente a un posible cáncer de piel.

La Dra Vanina Gegdyszman nos explica el  ABCDE lo que hay que tener en cuenta :

A: asimetría

B: bordes irregulares

C: varios colores

D: diámetro mayor a 6 mm

E: evolución. Cambios en color, forma, bordes, grosor.

Hacer el control anual de lunares con el dermatólogo, hablar claro con nuestros hijos, inculcarles hábitos desde chicos hace que la prevención venga tanto de ellos como de nosotros como padres, y potenciemos el alerta, porque el cáncer de piel es importante detectarlo a tiempo.

Si tenés alguna pregunta te sugerimos que entres en contacto con la Dra. Vanina Gegdyszman( MN 144999). Médica dermatóloga, miembro de la SAD (Sociedad Argentina de Dermatología).Posgrado en medicina estética.

La toma de medicamentos en la lactancia ¿Es compatible?

Mi experiencia con la lactancia fue corta y posiblemente no la vaya tener nuevamente porque tomo medicación por una enfermedad crónica y autoinmune que no es compatible con dar el pecho. Una de las primeras cosas que pregunte fue si iba a poder darle la teta a un próximo hijo, y la respuesta fue no. Seguro muchas de ustedes se preguntaron lo mismo muchas veces, no solo las que puedan padecer una enfermedad, pero también en algún momento de dolor, ya sea de cabeza, panza, o ante cualquier síntoma cotidiano.

Para todas las mamás que están transitando este hermoso periodo junto a sus bebés, decidí realizar una nota para dejar de lado algunas preguntas y dudas con respecto a qué medicación es segura y cuál no durante la lactancia. Para ayudarme a responder invité al Dr. Facundo Garcia Bournissen, MD PhD,Farmacologo Clínico, Pediatra-Investigador Adjunto CONICET-Servicio de Parasitología y Chagas. Hospital de Niños «R Gutierrez» (MN: 98.669) para que nos guíe un poco con algunas respuestas.

  • ¿Durante la lactancia, se puede medicar?
    En la mayoría de los casos, se puede medicar. Existen pocos medicamentos que están formalmente contraindicados en la lactancia.
  • ¿Qué medicamentos están prohibidos durante el periodo de la lactancia?
    Depende mucho del tipo de medicamento y de la enfermedad que haya que tratar. Algunos medicamentos, como el iodo radioactivo, la quimioterapia, la bromocriptina y otros (pocos) medicamentos están formalmente contraindicados. Existen otros medicamentos que no son una buena opción durante la lactancia (por ej. la codeina, algunas formas de quimioterapia, etc), pero que se pueden utilizar en ciertos casos, bajo supervisión del especialista.
  • ¿Cuál es el motivo principal de no poder tomarlos? ¿Qué efectos puede producir a la madre o al bebé?
    Algunos medicamentos pueden interferir con la producción de leche (por ej, bromocriptina), otros medicamentos pueden afectar al bebe (y a veces al tejido mamario), como por ej, el iodo radioactivo o algunos medicamentos para el tratamiento del cáncer (por ej, doxorrubicina).
  • ¿En una lactancia mixta, leche de formula y materna, es más flexible?
    La principal fuente de alimentación de un bebe menor de 6 meses debe ser siempre la lactancia exclusiva, a menos que exista una fuerte razón para incorporar la leche de vaca modificada (leche de formula).
  • ¿Las madres que sufren de Diabetes y son insulinodependientes, deben dejar de amamantar?
    NO. La insulina NO es una contraindicación para la lactancia.
  • ¿Qué enfermedades que dependen de una medicación por su condición de crónicas, dificulta llevar adelante una lactancia materna?
    Algunos tipos de cáncer (por ejemplo, cáncer de tiroides que requiere uso de iodo radioactivo, tumores que requieren quimioterapia a altas dosis), algunos tipos de dolor crónico que impliquen el uso de opioides (por ej codeina) por periodos prolongados, algunas enfermedades cardiacas que requieran el uso de amiodarona, entre otras.
  • ¿Existe alguna tabla sobre medicamentos seguros durante la lactancia?
    Existen dos bases de datos disponibles en internet de manera gratuita que pueden servir como guía: Lactmed, y E-Lactancia. Las tablas disponibles son muy incompletas.
  • ¿Las pastillas anticonceptivas están permitas durante la lactancia?Algunos anticonceptivos como los progestágenos del tipo levonorgestrel son seguros durante la lactancia, pero los anticonceptivos orales combinados deben evitarse durante el primer mes de embarazo, por lo menos,  especialmente si la paciente tiene riesgo de trombosis venosa. Pero esto puede variar si la paciente presenta otros problemas de salud. En general, los anticonceptivos de barrera son más seguros. (también es importante recordar que la lactancia NO es un anticonceptivo efectivo).

Si bien esta guía es muy útil para dispersar preguntas frecuentes, como siempre les recomiendo nunca dejen de consultar con sus médicos ante cualquier pregunta que puedan tener y sobre todo automedicarse.

Octubre: Concientización sobre el cáncer de mama

Hola Madres! Hoy quiero compartir un tema muy importante para todas las mujeres. Octubre es el mes de la concientización sobre el cáncer de mama no solo en Argentina, sino a nivel global. El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Cuando las células tumorales proceden del tejido glandular de la mama y tienen capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, hablamos de cáncer de mama.

¿Cómo se detecta el cáncer de mama?

Las pruebas y exámenes de detección tienen el propósito de encontrar una enfermedad, como el cáncer, en las personas que no tienen ningún síntoma. Mientras más temprano se detecte el cáncer de mama, mejores son las probabilidades de que el tratamiento tenga éxito.El cáncer de mama es una de las pocas enfermedades cancerosas que se pueden diagnosticar precozmente; es decir, antes de que se note algún síntoma.

El 95% de los casos tienen cura si se detecta a tiempo.

Como podemos detectarlo?

PREVENCIÓN PRIMARIA

La incorporación de hábitos saludables reduce hasta un 40% las posibilidades de contraer cualquier tipo de cáncer:

• Tener una alimentación saludable

  incorporando frutas, verduras y cereales

  a la dieta regular.

• Protegerse de la exposición solar

• Evitar los excesos de peso

• Realizar actividad física regularmente

• No fumar

• Consumo responsable de alcohol

PREVENCIÓN SECUNDARIA

Es muy importante realizarse periódicamente una mamografía, 1 vez cada 3 años para mujeres menores a 40 años, y una vez por año a partir de los 40 años de edad teniendo en cuenta que aumenta mucho las probabilidades de contraerlo.

Es recomendable realizarse mensualmente el autoexamen y en caso de tocar o ver algo raro recurrir de forma urgente al médico.

Siguiendo estos consejos de Lalcec-La Liga Argentina de lucha contra el Cáncer ayudamos a prevenir la aparición del cáncer de mama.

Compartilo para que más mujeres estén atentas y se cuiden de esta enfermedad.

Fuente:Lalcec