Skip to content

Fiebre amarilla: su prevención con una vacuna

Es la época de vacaciones y somos muchos los que elegimos Brasil y otros países dónde es necesario vacunarse contra la fiebre amarilla. En mi caso personal, está desaconsejado que me vacune por mi enfermedad autoinmune. En unos días nos vamos a visitar la familia a Rio de Janeiro y solo se vacunaron mi marido y nenas: ¿Pero qué debemos entender sobre la fiebre amarilla con tal de prevenirla?

¿Qué es la Fiebre Amarilla?

La fiebre amarilla es una enfermedad viral, febril y hemorrágica transmitida por mosquitos infectados que no tiene tratamiento específico. La vacunación es la medida preventiva más importante y una sola dosis brinda protección de por vida.

Recordar que la vacunación debe realizarse al menos 10 días previos al viaje.

La vacuna contra la fiebre amarilla está contraindicada en:

Individuos inmunodeprimidos (incluidos aquellos con trastornos del timo, VIH sintomático, neoplasias malignas bajo tratamiento, tratamientos con inmunosupresores o inmunomoduladores, trasplantes recientes, radioterapia actual o reciente).

A tener en cuenta:

es importante adoptar las medidas de prevención de picaduras de mosquitos (repelentes, ropa de mangas largas de colores claros y uniformes, mosquiteros y aire acondicionado en el lugar de hospedaje).

Importante: consultar rápidamente al médico ante la aparición de:

  • fiebre
  • escalofríos,
  • dolor de cabeza
  • dolor muscular
  • náuseas o vómitos.

¿Dónde vacunarse?

Los turnos para poder aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla, serán otorgados a través del 147 a las personas residentes en CABA.

Se aplicará la vacuna en más de 15 de efectores de la Ciudad de Buenos Aires, con turnos asignados previamente por el 147 de lunes a viernes de 7 a 24 hs , sábados-domingos y feriados de 8 a 14 hs.

También de forma privada en todo el país ingresando :https://www.argentina.gob.ar/salud/viajeros/vacunatoriosfiebreamarilla

5 de Mayo : Día internacional del Celíaco

Se estima que en Argentina 1 de cada 100 personas puede ser celíaco. Hace 10 años, poco se había escuchado sobre esta condición y hoy 5 de mayo se celebra el Día Internacional del Celíaco. Un año más, quise realizar una nota sobre esto, para informar y entender un poco más lo que es.

La Dra. Fishman, (médica gastroenteróloga MN 126752) nos explica como se diagnostica y de que manera de trata la celíaquia.

¿Qué es la celíaquia?

Es una enfermedad crónica autoinmune que afecta al intestino delgado, generando malabsorción de nutrientes esenciales, desencadenada por la exposición al gluten de la dieta (proteína esencial del trigo, cebada y centeno) en individuos genéticamente predispuestos. Si bien la avena no tiene gluten, aproximadamente un 1% de los pacientes celíacos no la pueden consumir, precisamente por la similitud en la estructura molecular a la del trigo, la cebada o el centeno.

¿Quienes pueden padecerla?

Pueden padecerla tanto niños como adultos. El diagnóstico en la población adulta es ahora más frecuente, con una edad promedio de presentación alrededor de los 45 años. Hasta un 25% de los casos se diagnostican en pacientes mayores de 60 años.

¿Cuáles son los síntomas de la celíaquia?

La enfermedad puede ser desde asintomática y ser diagnosticada por presentar antecedentes familiares con dicha enfermedad (especialmente de primer grado, que incluye a padres, hermanos o hijos) o presentarse con síntomas. Los síntomas más frecuentes que llevan a la consulta médica son:

  • Distensión abdominal
  • Diarrea crónica
  • Nauseas y vómitos
  • Anemia ferropénica (anemia con hierro bajo)
  • Apatía, irritabilidad, hiperactividad.
  • En el caso de los niños se puede ver un crecimiento por debajo de la media.
  • Es importante recordar que los síntomas de la celiaquía no son iguales en todos los pacientes y no tienen porqué darse todos a la vez.

¿De que manera se diagnostica?

El diagnóstico se realiza a partir de la sospecha clínica, solicitando análisis de sangre específicos y con la realización de endoscopía digestiva alta con toma de biopsias del duodeno (intestino delgado) que evidencia cambios en la morfología.

¿Cuáles son los objetivos del tratamiento y como se trata  la enfermedad celíaca?

  • Resolver los síntomas
  • Corregir los déficit nutricionales
  • Evitar el desarrollo de complicaciones
  • El tratamiento se basa en realizar crónicamente dieta libre de gluten, es decir, libre de trigo, cebada, centeno y avena, con reeducación nutricional. (Es importante el seguimiento por una nutricionista).

Puede ayudar a los pacientes, establecer contacto con grupos de apoyo para celíacos:

a. Asociación Celiaca Argentina (ACA)

b. Asistencia al Celiaco de la Argentina (ACELA)

Es importante que ante la sospecha de enfermedad celíaca no se comience con la dieta libre de gluten si no se realizaron los estudios correspondientes ya que puede haber un error en el diagnóstico.

Hoy en supermercados y diéteticas se ofrecen cada vez más opciones de alimentos sin tacc.

Tips para vestirse en las fiestas después de ser mamá

Cuando nos convertimos en mamás lo primero que nos cambia es el cuerpo. Empezamos con la odisea de encontrar ropa que nos guste y al mismo tiempo nos quede bien. Aprovechando que estamos en las fiestas de fin de año, invité a Rona Suk quién es asesora de imagen a que nos cuente sus recomendaciones al momento de vestirnos cómodas y al mismo tiempo sacando lo mejor de nuestro cuerpo!

¿Qué tips recomendas a la hora de vestirse para las mamás que acaban de parir?

La comodidad es la mejor amiga de la mama recién parida! Pero cómoda no es desarreglada! Cómoda es, pantalón con cintura elástica con una remera canchera, o bien algún vestido, que vienen bien en estas épocas de calor, son cómodos y encima visten un montón! Usalos con una camisa de jean arriba, unos lindos accesorios y listo!

¿ Hay algún truquito para disimular la pancita post parto?

Lo mejor es NO agregar volumen en esa zona, a veces pensamos que con mas cosas que pongamos en la zona, tapamos lo que no nos gusta, pero es al revés! Si ponemos mucho en esa zona, generamos un foco de atención innecesario, y lo que tenemos que hacer es poner el foco  en otra parte del cuerpo que nos guste mas!! Todas tenemos muchas mas partes lindas de lo que pensamos!!!!Para neutralizar las partes que no nos gustan, podemos elegir colores oscuros en esa zona y poner colores llamativos y estampas en las zonas que SI nos gustan mas y queremos  resaltar!

¿Qué recomendación de look le das a una mamá que está embarazada y ya nada le entra?

La mejor recomendación es comprar al menos 1 pantalón con cintura elástica de embarazada, para mi fue un antes y un después. Con ese pantalón básico, que puede ser un jean de embarazada, le cambiamos los accesorios y las prendas superiores y podemos crear mil conjuntos!!

¿ Qué color es el must de este año para las fiestas?

El color de la temporada va a ser el Coral, pero para mi el rojo, sigue siendo un clásico para estas fiestas y es un color que le queda muy bien a todas las pieles!!

Siendo vos mamá, ¿Qué consejo le darías a otras mujeres que sienten que después de serlo, su cuerpo ya no es el mismo al momento de vestirse?

Eso es verdad!! y también hay que saber  que volver al cuerpo anterior es un proceso, que lleva muchos meses y hasta años. A no desesperar!! Mi mejor consejo es aceptarnos tal cual somos en cada etapa de nuestras vidas! Aprovechá para hacer un ejercicio y  pensar que parte de tu cuerpo te gusta mas, en lugar de centrarte en lo que no te gusta (típico error que comentemos las mujeres, pensar mas, en nuestros defectos, en lugar de potenciar nuestras virtudes)Aprovecha a resaltar esas partes, aprovecha a jugar con el color, que da alegría y levanta cualquier look!!!Si no te animas al color en prendas, jugá con los accesorios!!! Ponele color a los zapatos, carteras y pañuelos!!!

Gracias Rona por todos tus tips!!! Si todavía no eligieron look de esta noche y del 31, pueden tomar estas recomendaciones para hacer!



Cuidá tu piel del cáncer

Como todos los años en la tercera semana de noviembre nos encontramos transitando la campaña nacional de prevención del cáncer de piel organizada por la sociedad Argentina de Dermatología.

El cáncer de piel es el tipo de cáncer más común en el ser humano, teniendo como principal factor de riesgo la exposición al sol.  

El daño solar es acumulativo e irreversible. Y se sabe que el 50 a 80% del total de nuestra exposición solar de nuestra vida, se realiza antes de los 18 años. Por lo que como mamás tenemos un rol fundamental en la prevención, realizando una adecuada protección y educación desde la infancia.

Es por esto, que es muy  importante que tengamos en cuenta que la protección solar tiene 3 puntos:

  1. Evitar el sol, sin exposición de 10 a 16 hs
  2. El uso de ropa adecuada, con gorros de ala ancha y anteojos con filtro UV.
  3. La aplicación de protector solar con filtro uva, usv y con factor de protección mayor a 30.

Los bebés menores de 6 meses no pueden utilizar protector solar y menores de 1 año no pueden estar expuestos directamente al sol.                                                                                                     

La aplicación de los protectores solares debe ser todo el año, tanto días nublados como con sol, haciéndolo 30 minutos antes de salir y reponiéndolo cada 2 hs, en todo el cuerpo.

Se aconseja que con el paso de los años los involucremos a los chicos en su protección y autocuidado, tomando conciencia de los 3 puntos de protección solar, pero también estando alerta de los lunares que tienen en su cuerpo. Un cambio en estas lesiones o la aparición de una nueva de forma, bordes o colores dudosos pueden alertar de estar frente a un posible cáncer de piel.

La Dra Vanina Gegdyszman nos explica el  ABCDE lo que hay que tener en cuenta :

A: asimetría

B: bordes irregulares

C: varios colores

D: diámetro mayor a 6 mm

E: evolución. Cambios en color, forma, bordes, grosor.

Hacer el control anual de lunares con el dermatólogo, hablar claro con nuestros hijos, inculcarles hábitos desde chicos hace que la prevención venga tanto de ellos como de nosotros como padres, y potenciemos el alerta, porque el cáncer de piel es importante detectarlo a tiempo.

Si tenés alguna pregunta te sugerimos que entres en contacto con la Dra. Vanina Gegdyszman( MN 144999). Médica dermatóloga, miembro de la SAD (Sociedad Argentina de Dermatología).Posgrado en medicina estética.

¿Ser madre cambia la pareja?

La maternidad nos trae nuevas motivaciones y también algunos cambios. ¿Qué sucede con la pareja al convertirnos en madres? ¿Es más difícil continuar la rutina como tal, o afianza la relación?

Por supuesto que siempre cuando hablamos sobre temas que exceden mi capacidad profesional para opinar invito a un especialista en el tema. Hoy Mauricio Strugo, psicólogo terapeuta Gestalt y especialista en vínculos, quién trabaja realizando talleres, charlas y dando clases en distintas instituciones acerca de la pareja, el posparto y el rol del hombre en la crianza nos responde.

 

5 preguntas sobre el autismo

Hace unos meses tuve la oportunidad de participar de una charla sobre el Autismo organizado por PANAACEA. En su momento compartí algo de información en mis redes, me pareció que hoy debería ser una nota especialmente dedicado a este tema con el fin de brindar mayor información sobre esta condición. Muchas mamás me preguntaron sobre el tema, y pidieron más información al respeto. Como mi blog además de reflexione y mis propias experiencias, la idea es compartir e investigar sobre distintos temas que puedan suceder a cualquier mamá del otro lado. Hoy en el día mundial de concientización del autismo les quise invitar a una especialista que me responda algunas preguntas.

Invité a Alexa Ratazzi, Psiquiatra Infanto Juvenil para que me conteste algunas preguntas sobre el espectro autista.

¿A que se le llama «Espectro Autista”?

Se llama condiciones del espectro autista (CEA) a una serie de cuadros que afectan al desarrollo cerebral temprano. Los niños con CEA presentan desafíos socio-comunicativos y un patrón repetitivo y restringido de intereses, actividades o conductas. Se le dice “espectro” porque hay personas muy diversas dentro de este grupo, con niveles de lenguaje, cognitivos y de apoyo muy diferentes entre las distintas personas.

¿Cómo se diagnostica?

Lo mínimo indispensable para un diagnóstico es que un especialista en desarrollo infantil (pediatra, neurólogo, psiquiatra, psicólogo) haga una observación del niño, adolescente o adulto, y que haga una entrevista con sus cuidadores. Estas son las fuentes de información más importantes para hacer un diagnóstico.

¿Cuáles son las principales señales que alertan el padecimiento de esta condición?

En los niños pequeños, son señales de alarma el no mirar a los ojos para regular la interacción social, no sonreír a los 6 meses cuando le sonríen, no responder al nombre a los 10 meses de edad, no usar gestos para mostrar, señalar o saludar al año de edad, no decir palabras sueltas a los 14 meses de edad, no decir frases de 2 palabras a los 2 años de edad, y cualquier pérdida de habilidades.

¿Qué deben hacer los padres que a sus hijos le han confirmado esta condición?

Lo ideal es que se informen sobre los apoyos existentes en el lugar donde viven, y que intenten ofrecerle a ese niño, adolescente o adulto los apoyos que necesite, para que pueda ejercer sus derechos en igualdad de condiciones a las demás personas. A veces los apoyos tienen que ver con el sistema de salud, a veces con el sistema educativo, y a veces con la comunidad en donde viven.

¿Qué debería tener en cuenta la sociedad al momento de compartir y convivir con personas autistas?

Todos podríamos construir un mundo más inclusivo si fuéramos más respetuosos de la diversidad, si fuéramos más amables, si preguntáramos a las personas con CEA o a sus cuidadores qué necesitan, que les molesta, qué les interesa. Es muy importante no tener ni prejuicios ni miedo, y animarnos a tener una actitud inclusiva.

 

Ciclos De Madre a Madre: Tips de buen uso de las redes sociales

Se acerca un nuevo Ciclo De Madre a Madre el próximo 11 de agosto a las 10 hs en Espacio Ideal ( Aguirre 935).

En esta edición, tenemos el honor de recibir a la gran madre Beta Suárez! Beta, más conocida como la creadora del blog » Mujer, madre y argentina«, autora de » Las Madres tenemos derechos«, speaker y empresaria. Para las que la seguimos sabemos que sus palabras llegan muy cerca a todas nosotras.

Los Ciclos además de inspirarnos con historias reales de madres emprendedoras, también nos capacitan en una temática de la que la invitada es una referente. En esta oportunidad, Beta nos brindará tips para el buen uso de las redes sociales.

Así que vos, madre emprendedora, o sin emprendimiento pero que tiene ganas de entender más en profundidad como explotar al máximo el uso de estos canales, no dejes de venir!

Podés inscribirte haciendo click aquí:

 https://ciclosdmd-betasuarez.eventbrite.com.ar

Para más información: @demadreamadreblog o [email protected] Formando parte de la guía tenes un 10% de descuento en tu entrada.

Lo que tenes que saber sobre la celíaquia

Me acuerdo en mi época de estudiante de medicina cuando una amiga y compañera empezó a sentirse mal de la panza constantemente. Después de algunos estudios le dijeron que tenía enfermedad celíaca.

Hace 10 años, poco se había escuchado sobre esta condición y hoy 5 de mayo se celebra el Día Internacional del Celíaco. Por este motivo, quise realizar una nota sobre esto, para informar y entender un poco más lo que es.

Invité a la Dra. Romina Fischman (médica gastroenteróloga MN 126752) para que nos explique como se diagnostica y de que manera de trata.

¿Qué es la celíaquia?

Es una enfermedad crónica autoinmune que afecta al intestino delgado, generando malabsorción de nutrientes esenciales, desencadenada por la exposición al gluten de la dieta (proteína esencial del trigo, cebada y centeno) en individuos genéticamente predispuestos. Si bien la avena no tiene gluten, aproximadamente un 1% de los pacientes celíacos no la pueden consumir, precisamente por la similitud en la estructura molecular a la del trigo, la cebada o el centeno.

¿Quienes pueden padecerla?

Pueden padecerla tanto niños como adultos. El diagnóstico en la población adulta es ahora más frecuente, con una edad promedio de presentación alrededor de los 45 años. Hasta un 25% de los casos se diagnostican en pacientes mayores de 60 años.

¿Cuáles son los síntomas de la celíaquia?

La enfermedad puede ser desde asintomática y ser diagnosticada por presentar antecedentes familiares con dicha enfermedad (especialmente de primer grado, que incluye a padres, hermanos o hijos) o presentarse con síntomas. Los síntomas más frecuentes que llevan a la consulta médica son:

  • Distensión abdominal
  • Diarrea crónica
  • Nauseas y vómitos
  • Anemia ferropénica (anemia con hierro bajo)
  • Apatía, irritabilidad, hiperactividad.
  • En el caso de los niños se puede ver un crecimiento por debajo de la media.
  • Es importante recordar que los síntomas de la celiaquía no son iguales en todos los pacientes y no tienen porqué darse todos a la vez.

¿De que manera se diagnostica?

El diagnóstico se realiza a partir de la sospecha clínica, solicitando análisis de sangre específicos y con la realización de endoscopía digestiva alta con toma de biopsias del duodeno (intestino delgado) que evidencia cambios en la morfología.

¿Cuáles son los objetivos del tratamiento y como se trata  la enfermedad celíaca?

  • Resolver los síntomas
  • Corregir los déficit nutricionales
  • Evitar el desarrollo de complicaciones
  • El tratamiento se basa en realizar crónicamente dieta libre de gluten, es decir, libre de trigo, cebada, centeno y avena, con reeducación nutricional. (Es importante el seguimiento por una nutricionista).

Puede ayudar a los pacientes, establecer contacto con grupos de apoyo para celíacos:

a. Asociación Celiaca Argentina (ACA)

b. Asistencia al Celiaco de la Argentina (ACELA)

Es importante que ante la sospecha de enfermedad celíaca no se comience con la dieta libre de gluten si no se realizaron los estudios correspondientes ya que puede haber un error en el diagnóstico.

¿Cómo es el seguimiento en el consultorio de los pacientes? 

Se realizan controles rutinarios con análisis de sangre.

La endoscopía digestiva alta se reserva en el seguimiento ante una evolución tórpida de la enfermedad o frente a la sospecha de complicaciones.

Sin dudas es un tema muy importante que cada vez es más común. Gracias a la Dra. Fishman por la colaboración y explicación sobre este tema y les comparto sus datos caso quieran contactarla.

Romina Fischman-

Médica gastroenteróloga

4831-9842