Skip to content

Hacerle frente a la obesidad infantil

El 11 de Octubre es el día Latinoamericano contra la obesidad infantil. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la obesidad se define como la acumulación anormal o excesiva de grasa, la cual puede resultar perjudicial para la salud. Esta situación, que afecta a todos por igual, se encuentra sufriendo un aumento a nivel mundial entre los lactantes, los niños y los adolescentes. El organismo advierte que, en el caso de que se mantuvieran las tendencias alimentarias actuales, para 2022 existiría mayor población infantil y adolescente con obesidad que con insuficiencia ponderal (un peso por debajo del saludable).

Para prevenir esta afección que deteriora el estado de salud de los niños, como la educación y su calidad de vida y promover hábitos alimenticios saludables, la Licenciada Sandra Costa (MN: 1199), Nutricionista del Área de Nutrición del Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna recomienda:

  •  Servir porciones con un tamaño previamente estipulado por un especialista.

 

  • Reducir la alimentación basada en un consumo excesivo de grasas saturadas, azúcares refinados, harinas refinadas o golosinas.

 

  •  Cambiar las bebidas con alto aporte calórico por agua o jugos naturales.

 

  •  Incorporar 5 porciones de frutas y verduras de manera diaria. Pueden ser ofrecidas en el postre de cada comida y el resto de las porciones puede incluirse en el desayuno y/o la merienda (por ejemplo los licuados con leche), como colaciones a media mañana o media tarde, o jugos exprimidos. Por el lado de las verduras, pueden acompañar una porción de carne en cada comida ya sea como ensaladas, verduras cocidas, hervidas o grilladas.

 

  • Incluir leche y productos lácteos bajos en grasa o descremados. Se recomiendan tres porciones por día, una taza, tanto en el desayuno como en la merienda, y una tercera porción que puede incorporarse a partir de postres (flanes, arroz con leche).

 

  •  Cambiar las golosinas por yogurts, frutas, ensalada de frutas, barras de cereal, galletitas con cereales integrales, alfajores a base de galletas de arroz, galletitas dulces en envases individuales (no sólo se debe tener en cuenta el tipo de alimento sino también la cantidad), frutas disecadas y frutos secos.

 

  • Optar por carnes magras, aves, pescado, lentejas y porotos para ingerir proteínas.

A su vez, la Licenciada Costa advierte: “Los chicos pasan la mayor parte de los días inmóviles, sentados en el colegio y, después, mirando la televisión, frente a la computadora o los videojuegos durante varias horas”.

Para revertir esa situación, recomienda:

–           Practicar deportes como futbol o natación.

–           Dar un paseo por el barrio.

–           Hacer concursos de baile

–           Volver del colegio caminando o andando en bicicleta, patines o monopatín

–           Jugar juegos que impliquen movimientos de los niños: caminar a paso rápido, correr para que no me alcancen, saltar la soga.

Momo challenge: ¿Qué se sabe sobre eso?

Como mamá al igual que muchas de ustedes, un tema que me estuvo preocupando fue la viralización de ciertos contenidos no aptos para menores. El más asustador: MOMO. Hoy volví a Google,mi lugar de trabajo de hace 5 años atrás pero esta vez como mamá y escuchar de la empresa que pasó con este tema. Antoine Torres, responsable de YouTube Kids para Latinoamérica nos contestó varias preguntas.
Quiero aclarar que todo lo que estoy compartiendo son puntos que se conversaron en la reunión que tuvimos distintos Instagramers y bloggers. No representan mi opinión.
¿Qué es Youtube Kids?
-YoutubeKids es una plataforma para niña/os de todas las edades.
Con respecto a la viralización de Momo en esta plataforma: La respuesta que nos brindaron es que NO hay evidencia de videos material en Yt Kids de Momo. Otro punto a tener en cuenta: Todos los videos que se suben a la plataforma, deben pasar por ciertos requerimientos, no es posible subir cualquier video. Solo aquellos que son aptos para niños.
Importante para los padres:
  • Se recomienda no utilizar la plataforma de Youtube con niños menores 13 años.
  • Si bien Youtube Kids está pensando en mostrar solo contenido apto para niña/os también permite que nosotros padres, podamos configurar qué pueden ver nuestros hijos.
  • Si alguno de los contenidos que se ve en esta plataforma (YoutubeKids) les parece ofensivo o no apto para menores lo pueden y se sugiere denunciar haciendo click en los tres botones del costadito.
  • También es posible bloquear videos que no quieren mostrarle a sus hijos. Estos videos no se borran de la plataforma pero, no se les mostrará más a ellos.
  • Una vez solicitado el bloqueo inmediatamente no se les mostrará más.
  • Con respecto a denunciar el video, a las 24 hs de que Google apruebe la solicitud, lo dan de baja de YoutubeKids.

Aprovecho y les cuento para los niña/os que usan su propio dispositivo (tablet/celular) Google tiene una app llamada “Family Link” que te permite “controlar” a distancia que tipo de contenido puede ver o cuanto tiempo puede acceder al uso del dispositivo.

Otro punto que me pareció interesante es el sitio web que comparte buenas prácticas para enseñarles a nuestros hijos con respecto al uso de internet llamado: “Sé genial en internet”.

Dicho esto, espero haberles dado un poco de tranquilidad sobre el tema y brindarles información para que tengamos en cuenta al momento de exponer nuestra/os hija/os al uso de internet.

5 de Mayo : Día internacional del Celíaco

Se estima que en Argentina 1 de cada 100 personas puede ser celíaco. Hace 10 años, poco se había escuchado sobre esta condición y hoy 5 de mayo se celebra el Día Internacional del Celíaco. Un año más, quise realizar una nota sobre esto, para informar y entender un poco más lo que es.

La Dra. Fishman, (médica gastroenteróloga MN 126752) nos explica como se diagnostica y de que manera de trata la celíaquia.

¿Qué es la celíaquia?

Es una enfermedad crónica autoinmune que afecta al intestino delgado, generando malabsorción de nutrientes esenciales, desencadenada por la exposición al gluten de la dieta (proteína esencial del trigo, cebada y centeno) en individuos genéticamente predispuestos. Si bien la avena no tiene gluten, aproximadamente un 1% de los pacientes celíacos no la pueden consumir, precisamente por la similitud en la estructura molecular a la del trigo, la cebada o el centeno.

¿Quienes pueden padecerla?

Pueden padecerla tanto niños como adultos. El diagnóstico en la población adulta es ahora más frecuente, con una edad promedio de presentación alrededor de los 45 años. Hasta un 25% de los casos se diagnostican en pacientes mayores de 60 años.

¿Cuáles son los síntomas de la celíaquia?

La enfermedad puede ser desde asintomática y ser diagnosticada por presentar antecedentes familiares con dicha enfermedad (especialmente de primer grado, que incluye a padres, hermanos o hijos) o presentarse con síntomas. Los síntomas más frecuentes que llevan a la consulta médica son:

  • Distensión abdominal
  • Diarrea crónica
  • Nauseas y vómitos
  • Anemia ferropénica (anemia con hierro bajo)
  • Apatía, irritabilidad, hiperactividad.
  • En el caso de los niños se puede ver un crecimiento por debajo de la media.
  • Es importante recordar que los síntomas de la celiaquía no son iguales en todos los pacientes y no tienen porqué darse todos a la vez.

¿De que manera se diagnostica?

El diagnóstico se realiza a partir de la sospecha clínica, solicitando análisis de sangre específicos y con la realización de endoscopía digestiva alta con toma de biopsias del duodeno (intestino delgado) que evidencia cambios en la morfología.

¿Cuáles son los objetivos del tratamiento y como se trata  la enfermedad celíaca?

  • Resolver los síntomas
  • Corregir los déficit nutricionales
  • Evitar el desarrollo de complicaciones
  • El tratamiento se basa en realizar crónicamente dieta libre de gluten, es decir, libre de trigo, cebada, centeno y avena, con reeducación nutricional. (Es importante el seguimiento por una nutricionista).

Puede ayudar a los pacientes, establecer contacto con grupos de apoyo para celíacos:

a. Asociación Celiaca Argentina (ACA)

b. Asistencia al Celiaco de la Argentina (ACELA)

Es importante que ante la sospecha de enfermedad celíaca no se comience con la dieta libre de gluten si no se realizaron los estudios correspondientes ya que puede haber un error en el diagnóstico.

Hoy en supermercados y diéteticas se ofrecen cada vez más opciones de alimentos sin tacc.

Ya llega la 5ta edición de Mujer, Madre y Emprendedora

Conciliar la maternidad con lo laboral puede ser un desafío. Para mi, fue un momento bisagra donde tuve que decidir que hacer con mi futuro profesional luego de terminar mi licencia.

Gracias a que opté por renunciar a mi trabajo, empecé con De Madre a Madre,  y con esto llegó Mujer, Madre y Emprendedora-El evento de mayor convocatoria exclusivamente pensado para madres emprendedoras o que quieren emprender del país. El objetivo principal: el empoderamiento materno a través capacitaciones, historias inspiradoras y networking.        

Si ya participaste de alguna de sus cuatro ediciones anteriores, sabes de que se trata, y sino solo decirte que si tenes tu propio proyecto, o estás pensando en arrancar uno, acá vas a encontrar todas las herramientas e inspiración que necesitás para crear o crecer con tu emprendimiento! Además, vas a poder conocer y conectarte con otras mamás.

El Sábado 16 de marzo a las 9:00 hs en Salguero Plaza no podes perder la 5ta edición de Mujer, Madre y Emprendedora.

En este encuentro contaremos con la participación como speakers de:  Dalia Gutman (humorista- Creadora de Cosas de minas), Romina Polnoroff(Mamá Sana), Monica Herz (Creadora de Chocoarroz), Paula García (Conductora de TN y Creadora de Mamis Solidarias), Sheila Graschinsky (Presidenta de la Fundación Ian), Gaby Menta (Creador de #Squoosh, Visual-Agency Marketing digital), Fer Bolagay (Especialista en Finanzas), entre otros

Actividad con inscripción previa y cupos limitados: www.demadreamadre.com.ar/mujermadreyemprendedora

En esta edición, acompañan en la organización y difusión del evento: Lado H y Konsciencia Elevada.

¿Ser madre cambia la pareja?

La maternidad nos trae nuevas motivaciones y también algunos cambios. ¿Qué sucede con la pareja al convertirnos en madres? ¿Es más difícil continuar la rutina como tal, o afianza la relación?

Por supuesto que siempre cuando hablamos sobre temas que exceden mi capacidad profesional para opinar invito a un especialista en el tema. Hoy Mauricio Strugo, psicólogo terapeuta Gestalt y especialista en vínculos, quién trabaja realizando talleres, charlas y dando clases en distintas instituciones acerca de la pareja, el posparto y el rol del hombre en la crianza nos responde.

 

Los » No puedo» de la maternidad

Ustedes saben que como Maternity Mentor, trabajo empoderando a mamás a que puedan ir en búsqueda de cumplir y lograr objetivos personales o profesionales. Les quería contar que hace un tiempo hice una encuesta dónde muchas de ustedes participaron y entre varios resultados muy enriquecedores,  hay algo que es denominador común en todas las madres: » Los No Puedo«.
Muchas de las mamás asumen que no saben cómo pedir ayuda o delegar algo de lo que tienen que hacer, porque quieren estar en todo. Que la maternidad me trajo nuevas motivaciones y desafíos es algo que vengo diciendo hace mucho! Y uno de los tantos desafíos, fue aprender a  trabajar sobre mis » no puedo».
Yo quería trabajar… pero cuando sos mamá las ganas muchas veces pasan a segundo plano. Algunas veces porque creemos no tener el derecho, otras porque no nos queda otra y en algunas menos porque no nos dan lugar. Al cabo de los primeros meses de empezar a trabajar de forma independiente, entendí que mi rol de madre y » trabajar 8 horas seguidas» en un mismo ambiente no era muy compatible, básicamente me la pasaba diciendo: » Así no puedo trabajar!!.
Entonces, entendí que tenia dos maneras… o me organizaba los tiempos o empezaba a delegar.  ¿No les llama la atención lo relacionado que está, no tener tiempo y no poder delegar? Bueno, les cuento que desde que aprendí a delegar ciertas cuestiones, principalmente la de mi vida como mamá, pude hacer el tiempo para lo que me estaba faltando.
 
Escucho y leo, mucha queja dando vueltas de «No doy más! Estoy muerta!!! 
¿No estaremos naturalizando que ser madre es sinónimo de cansancio?
Trabajemos sobre este concepto…» naturalizar» que por ser madres, » está bien» estar cansada todo el tiempo… Cuando no debería ser así
Por supuesto que si tenes un bebé, vas a dormir menos, vas a estar cansada y lo sé porque fue el principal motivo para empezar a escribir un blog.
Pero no nos olvidemos… que muchas veces estamos cansadas de estar encerradas en casa cambiando pañales, de no poder salir con nuestras amigas, de no poder trabajar, o hacer lo que se nos plazca.
 
Quiero decirles que mi experiencia personal me condujo a la conclusión de que la única manera de que deje de estar cansada todo el tiempo por la maternidad (porque la EM me demanda mucho cansancio) fue aprender 3 cosas:

Los tres no puedo» de todas las madres

  • -A pedir ayuda
  • -A organizar mis tiempos
  • -A delegar» 

Dejame decirte otras tres cosas:

  • Si pedís ayuda para que alguien cuide a tu hijo mientras vas al dentista, vas a estar delegando una tarea.
  • Si organizas tu agenda, con lo que necesitás, tenes o queres hacer en tu dia. posiblemente no tengas que pedir ayuda. 
  • Si delegas una tarea de oficina, vas a tener más tiempo para organizar otra cosa
Estos «tres no puedo» están relacionados, conectados y dependen exactamente de lo mismo para «poder»:  Una decisión.
Nadie dice que es fácil lograrlo. Yo sé que no lo es…pero es empezar a hacer algo para salir de la queja y empezar a disfrutar.
Olvidate del síndrome de mala madre. Una madre feliz transmite su felicidad a su tesoro más preciado: nuestros hijos asi  que mi empoderamiento hacia ustedes no es que tengan poder… ES QUE PUEDAN.

Llega “Somos Diversidad” Fundación Temaikén

Llega la 6° edición de “Somos Diversidad” a Fundación Temaikèn, una experiencia que promueve la inclusión de personas con discapacidad.

El sábado 3 de noviembre de 10 a 18, las personas con discapacidad pueden ingresar gratis a Bioparque Temaikèn junto a dos acompañantes con previa inscripción online. Durante todo el día habrá actividades inclusivas, ambientales, artísticas y deportivas para conectar con la naturaleza de forma creativa en una jornada pensada para compartir y aprender.

La Fundación Temaikén invita a conectarse con la naturaleza compartiendo con familia y amigos un día de diversión y entretenimiento en la 6° edición anual de la jornada inclusiva “Somos Diversidad”. La iniciativa se realiza en el Bioparque e impulsa el desarrollo de una sociedad integradora a través de talleres, shows, espacios recreativos y actividades vivenciales.

En Argentina, según los datos oficiales del último censo nacional de 2010, más de 5 millones de personas tienen algún tipo de discapacidad. En este contexto, Fundación Temaikèn entiende que la protección de la naturaleza es un compromiso de todos y es en la diversidad donde una sociedad crece y se desarrolla con mayor libertad. Es por eso que ofrece una experiencia de aprendizaje para la valoración y el cuidado del ambiente promoviendo un espacio inclusivo, participativo y solidario.

ACTIVIDADES
En el evento se realizarán actividades para conocer la naturaleza a través de los sentidos y para que los visitantes se sumen al compromiso de conservar la biodiversidad. Talleres, experiencias artísticas y juegos deportivos serán presentados por diferentes organizaciones sociales especializadas en la inclusión de personas con discapacidad. Todas las actividades contarán con intérprete de lengua de señas argentina (LSA).

El Instituto Román Rosell invitará a jugar con aromas y sabores, el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°55 de Escobar ofrecerá una actividad de intercambio a través del juego con los estudiantes de la institución,Yo También! dictará un taller de fotografía en la naturaleza, y Brincar X un autismo feliz presentará un taller de arte. Además, Fundación Peumayén y La Granja Andar enseñarán cómo hacer una huerta en casa y durante toda la tarde, Paya21 acompañará llenando la jornada de sonrisas, humor y fantasía.

INGRESO
La entrada será sin cargo para toda persona con discapacidad junto a dos acompañantes con inscripción previa en

http://www.edufundaciontemaiken.org/somos-diversidad, presentando el Certificado Único de Discapacidad (CUD) y voucher en el ingreso al Bioparque.
Para más información sobre “Somos Diversidad”, ingresar en: http://www.edufundaciontemaiken.org/somos-diversidad