Skip to content

La maternidad como motivación

Hoy es un día especial. Mi hija mayor cumple siete años. Si conocés la historia de De Madre a Madre, sabés lo mucho ( y todo) que ver tiene su nacimiento para que hoy vos, o cualquier persona que está del otro lado esté leyendo esto. Cuando Oli nació, me encontré con un torbellino de emociones que mucho ya he escrito en mi blog y en mis redes. La maternidad no fue tan fácil como me hicieron creer y como madre primeriza me encontré con muchos más desafíos de los que imaginaba. Entre estos, trabajar en mi motivación para no caer en que por convertirme en mamá, iba tener que relegar mi carrera y proyectos profesionales.

El cumpleaños de mi hija mayor me recuerda el nacimiento de mi bebé pero también, el nacimiento de un emprendimiento de una madre y una nueva mujer. En ese momento donde no sabia para donde encarar, de tanta incertidumbre y de sentir que todo recaía en mi, lo hizo muy difícil. Decidí abrir un blog para hacer catarsis. Aprendiendo a dejar de lado mis propios prejuicios, y creencias limitantes para hablar de lo que nadie decía. Nunca me imaginé que por este hito en mi vida, iba a llevarme a hacer lo que hago hoy. A conectarme con tantas mujeres y otras madres. Con un propósito claro, y fuerte. Diciendo que todo eso que vos sentís, yo también lo vivi y que mas allá de las dificultades, se puede.

En mi experiencia, me di cuenta lo mucho que tiene para aportar en nuestras vidas la maternidad. Tantas herramientas que incorporamos (sin querer queriendo) por asumir este rol, que no nos damos cuenta de todo lo que podemos lograr.

Es por eso, que hoy quería recordarles a las que me leen y siguen desde el inicio, o las que llegaron hace poco que está bueno ver la maternidad como una oportunidad. En mi, fue inspiración para emprender. Para ser y hacer lo que hago hoy en mi rol de mentora. Así que como tal, me tomo el atrevimiento de decirles…Mirá la maternidad como motivación y vas a ver que vas a encontrar la manera de lograr todo eso que te propongas. Y si te está costando, acá estoy para empujarte a lograrlo.

Con cariño, y gratitud a todas ustedes por estar del otro lado hace tanto tiempo siendo parte de esta comunidad

Tener un parto respetado es un derecho de todas.

Transitamos la semana mundial del parto respetado. Una instancia para visibilizar las situaciones de violencia que atravesamos las mujeres al momento de parir. Violencia que a veces hemos naturalizado como parte de la rutina médica. Prácticas no informadas, gritos, subestimación, entre otras. Ir a parir es un momento en el que sentimos mucha vulnerabilidad. Por lo tanto, necesitamos estar contenidas y ser escuchadas.

El parto respetado es la posibilidad de que cada mujer embarazada sea contemplada en su decisión de cómo parir y a recibir un trato digno. 

En Argentina, la ley 25929 garantiza el derecho a un parto humanizado como modalidad de prevención de la violencia obstétrica.

¿Cuáles son tus derechos?

A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas 

A ser tratada con respeto, y que se garantice tu intimidad.

A ser considerada como persona sana de modo que seas protagonista de tu propio parto.

Al parto respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y medicación que no estén justificados.

A ser informada sobre la evolución de tu parto y el estado de tu bebé.

A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación.

A estar acompañada, por una persona de tu confianza durante el trabajo de parto, parto y postparto. (Sí, sí, aún en tiempos de pandemia).

A tener a tu lado a tu bebé, siempre que no requiera de cuidados especiales.

Hagamos un plan

Te recomendamos elaborar un plan de parto y presentarlo ante la institución en la que vas a atenderte (googleá que hay varios modelos). Es un documento en el que expresas por escrito cómo te gustaría que fuera tu parto, para que el equipo médico conozca tus preferencias y las respete al momento del nacimiento de tu bebé. 

En este espacio promovemos que seas vos la protagonista. La decisión de cómo parir debe ser tuya, siempre que no implique un riesgo para tu bebé.

Parto vaginal o cesárea son formas de parir. No seremos menos madres por hacerlo de una forma u otra. 

Te animás a contarnos cómo fue la experiencia de tu parto: ¿Fue respetuoso? ¿Te permitieron estar acompañada? ¿Sabías de la existencia de esta ley? 

Por Natalia Sana

Si la maternidad es difícil en pareja, sola ni te cuento.

Soy Natalia, comunicadora social, docente y mamá. Esta es la primera nota que escribo para De Madre a Madre. Conocí a Fabi a través de una de sus charlas sobre cómo gestionar el tiempo cuando somos madres. Desde su espacio me brinda la oportunidad de compartirles diversas vivencias sobre la maternidad y esta vez lo haré sobre mi experiencia de madre soltera.

Cuando leí el resultado que me había enviado el laboratorio por mail, sentí un estupor por mi cuerpo. Decía positivo. Ese día tuve la certeza que mi vida iba a cambiar para siempre. Que, si bien no había sido buscado, decidí seguir adelante. El siguiente paso era contarle al padre, una relación que ya había dejado atrás. Al informar mi estado, desapareció. Desde ese momento supe que atravesaría el embarazo sola. Entonces me encaminé a proteger mi bienestar emocional y opté por ser pragmática. Capitalicé mis ahorros y a la par comencé con un micro emprendimiento online de ropa de bebé. Esto me salvó, porque me mantuvo enfocada en otra cosa, al margen de la futura maternidad. 

Con el nacimiento se produjo el cambio. Salí del sanatorio, y caí en la cuenta de que si bien tenía algunos familiares cercanos que me ayudaban en esos días, para cuidar a un recién nacido estaba sola. Mis ganas de dormir se juntaban con el llanto de mi bebé, con el cambio de pañal, con levantarme cada tres horas a preparar una mamadera y no había en quién delegar tareas.

La maternidad tiene días hermosos, algunos difíciles y otros muy agotadores. Pero cuando una es madre soltera, a veces se siente el doble. Toda la carga mental y responsabilidad sobre la crianza recae sobre una sola persona. Otra vivencia como mamá soltera es la necesidad de apoyo emocional, al no tener una pareja, hay días que suelen ser algo sombríos.

La vida profesional también se resiente y hay momentos que tenés la sensación que a veces no rendís como antes. Y es que nada volverá a ser como antes, por lo menos por un tiempo. De ahí surge la necesidad de reinventarse, de buscar nuevas formas de conciliar la maternidad con tipos de trabajos que se adapten a nuestra disponibilidad de tiempo, sin resignar la profesión, siempre y cuando la situación económica particular te lo permita o sea tu decisión. Además, la pandemia consolidó la virtualidad del trabajo hacia cualquier lugar del planeta sin trasladarnos y para muchas puede ser una magnífica oportunidad.

 Con esta nota quiero acompañar a otras mujeres que están pasando por esta misma situación. Para hacerlo, les dejo algunas recomendaciones que me hubiesen ayudado muchísimo cuando quedé embarazada:

  • Pedir ayuda siempre. Es significativo tener una red que te acompañe en la crianza, ya sea amistades y/o familia. 
  • No descuides tu salud mental, Es vital la contención emocional: hablá de lo que te pasa con alguien, si sentís que necesitás asistencia psicológica y tenés la posibilidad de ir a terapia, no lo dudes. Si no podés trasladarte, hoy existe la posibilidad de hacerlo virtualmente.
  • Organiza una lista de prioridades y agenda, para administrar el tiempo cuando es ínfimo y no olvidar las actividades importantes como controles pediátricos en los primeros meses, vacunas, compras, vencimientos de servicios, etc. 
  • Compra online y aprovecha los servicios de entregas a domicilio, te ayudan a ahorrar tiempo.
  • Pasá un ratito con vos misma. Si una amiga o familiar te puede cuidar a tu hijo un ratito, ni lo dudes. Pedile que lo haga y aprovechá para salir a dar una vuelta, descansar, mirar una serie o algo que sientas que necesitas para conectarte con vos misma o despejarte por un momento. Si no contratá a una niñera por horas o evalúa dejarlo un par de horas en un maternal.
  • Buscá tribu que sostenga en la crianza y apoye en lo emocional. Si no lo tenés porque tus amistades y afectos están lejos, (como es en mi caso que vivo a varios kilómetros de donde estaba mi entorno social), búscala en las redes. Me sirvió muchísimo sumarme a un grupo de crianza virtual y hablar con otras mamás, que al margen de estar sola o en pareja, compartimos vivencias y sentimientos sobre la maternidad, acompañándonos desde la compresión y el respeto. 
  • Respecto al tema legal, si después del nacimiento no llegaste a un acuerdo con el progenitor o se mantiene ausente, podés reconsiderar la vía judicial. Hay mamás que creen que es mejor no pedir nada y es respetable esa decisión. Pero hay que tener presente que, si hacemos un reclamo, no es por nosotras, sino por los derechos de nuestros hijos. Llegar a un acuerdo por cuota alimentaria, aunque sea ínfimo, puede constituir una ayuda a la hora de organizar las finanzas que con la llegada de un hijo se desordenan, y todo recae en un solo ingreso. 

Criar es un desafío, y cuando estás sola esto puede llegar a tener momentos duros. Por ello siempre que tengas la posibilidad de pedir o recibir ayuda, no la desestimes. Somos humanas y para maternar necesitamos sentirnos acompañadas.

Ahora me gustaría conocer tu experiencia de maternar y criar sola. Te leemos en comentarios. 🙂

Por Natalia Sana

¡Al fin! Volvemos al cole

No son todos los días que las cosas salen como esperamos. Si hacemos retrospectiva, sabe Ds que no esperábamos lo que vivimos desde hace un año.Lo que sí creo que venimos esperando todas o podría decir la gran mayoría de madres y padres, es que la pesadilla que vivimos se termine. Hablar de que se vaya la pandemia de un día para el otro sería bastante pretencioso de mi parte, pero me conformo con que mis hijas vayan a la escuela como se debe. Por momentos juro que sigo sin entender como tantas cosas “volvieron a la normalidad” mientras que se sigue evaluando y debatiendo si es correcto o no abrir las escuelas. No soy experta en educación.Lo que sí sé, es que mis hijas anhelan y desean con todo su ser volver a las aulas. 

El año pasado fue agotador. Más allá de la crisis, de la incertidumbre madres y padres tuvimos que hacer malabares desde casa intentando acompañar a nuestras hijas e hijos a que continúen aprendiendo y se formen. Independientemente de la dificultad (de nuestros PROPIOS momentos de dificultad), pusimos todo para brindarles uno de los derechos esenciales que deben tener: EDUCACIÓN.

Hoy me siento feliz porque finalmente pude mirar a mis hijas y preparar juntas su vuelta al cole. A pesar del protocolo. De haber llorado varias veces por no saber explicarle porque no se podía ir a la escuela, o porque el Covid no se fue…. A pesar de lo que vayan o no poder hacer en las aulas. A pesar de todo eso, de lo loco y complicado que pueda parecer…Me siento feliz, privilegiada y agradecida de que finalmente puedan volver a clases.


Hay una frase que me gustó mucho y que creo es importante tenerlo presente siempre, pero hoy más que nunca….

«La educación no debería ser un problema, la educación es una oportunidad».

Les deseo un feliz comienzo y que nuestros hijos e hijas puedan tener un gran y completo año escolar! 🙂

Feliz día a todas nosotras!

Hay #momentos en la #vida que nos cambian para siempre. Momentos, que nos cambian la mirada.
Que nos hacen repreguntar si lo que estamos haciendo es lo queriamos hacer.
Si todo lo planificado valió la pena, y si eso que no lo fue, cumplió nuestras expectativas.

La #maternidad es uno de esos momentos en el que se establece una mixtura de #sensaciones y experiencias.
En mi caso, golpeó fuerte la puerta de la idealización re significando mi #rol como #mujer, como #persona y #profesional.
Movió cada esquema de mi ser. Abriéndome los ojos, el #alma y el #corazón.

Siempre agradezco el hoy, el ayer y las nuevas #oportunidades todos los días.
Vivir mi maternidad sin dejar que las #excusas y dificultades me paralicen. Que las #opiniones o el qué dirán me condicionen.
.
Ustedes dos, mis hermosas #princesas son la nafta de mi vida.
Son el trampolín que me impulsa a saltar lo más alto que pueda. El punto fijo que miro todos los días para mantener mi equilibrio.

No siempre logro caminar sobre la cuerda floja, pero de eso se trata. Paso a paso. Dia a dia un nuevo #aprendizaje. Vivir la maternidad como #motivación pasa por la #actitud y de eso se trata la mía:mirar hacia adelante e intentar que nunca falten motivos para #sonreír (principalmente a ellas).❤️

#Felizdia para todas nosotras! Es mi deseo y #propósito que logremos vivir la maternidad como verdaderamente debe ser: a base de amor y perfectamente imperfecta.❤️

Con cariño,

Fabi ✨

¿Ser madre cambia la pareja?

La maternidad nos trae nuevas motivaciones y también algunos cambios. ¿Qué sucede con la pareja al convertirnos en madres? ¿Es más difícil continuar la rutina como tal, o afianza la relación?

Por supuesto que siempre cuando hablamos sobre temas que exceden mi capacidad profesional para opinar invito a un especialista en el tema. Hoy Mauricio Strugo, psicólogo terapeuta Gestalt y especialista en vínculos, quién trabaja realizando talleres, charlas y dando clases en distintas instituciones acerca de la pareja, el posparto y el rol del hombre en la crianza nos responde.

 

Los » No puedo» de la maternidad

Ustedes saben que como Maternity Mentor, trabajo empoderando a mamás a que puedan ir en búsqueda de cumplir y lograr objetivos personales o profesionales. Les quería contar que hace un tiempo hice una encuesta dónde muchas de ustedes participaron y entre varios resultados muy enriquecedores,  hay algo que es denominador común en todas las madres: » Los No Puedo«.
Muchas de las mamás asumen que no saben cómo pedir ayuda o delegar algo de lo que tienen que hacer, porque quieren estar en todo. Que la maternidad me trajo nuevas motivaciones y desafíos es algo que vengo diciendo hace mucho! Y uno de los tantos desafíos, fue aprender a  trabajar sobre mis » no puedo».
Yo quería trabajar… pero cuando sos mamá las ganas muchas veces pasan a segundo plano. Algunas veces porque creemos no tener el derecho, otras porque no nos queda otra y en algunas menos porque no nos dan lugar. Al cabo de los primeros meses de empezar a trabajar de forma independiente, entendí que mi rol de madre y » trabajar 8 horas seguidas» en un mismo ambiente no era muy compatible, básicamente me la pasaba diciendo: » Así no puedo trabajar!!.
Entonces, entendí que tenia dos maneras… o me organizaba los tiempos o empezaba a delegar.  ¿No les llama la atención lo relacionado que está, no tener tiempo y no poder delegar? Bueno, les cuento que desde que aprendí a delegar ciertas cuestiones, principalmente la de mi vida como mamá, pude hacer el tiempo para lo que me estaba faltando.
 
Escucho y leo, mucha queja dando vueltas de «No doy más! Estoy muerta!!! 
¿No estaremos naturalizando que ser madre es sinónimo de cansancio?
Trabajemos sobre este concepto…» naturalizar» que por ser madres, » está bien» estar cansada todo el tiempo… Cuando no debería ser así
Por supuesto que si tenes un bebé, vas a dormir menos, vas a estar cansada y lo sé porque fue el principal motivo para empezar a escribir un blog.
Pero no nos olvidemos… que muchas veces estamos cansadas de estar encerradas en casa cambiando pañales, de no poder salir con nuestras amigas, de no poder trabajar, o hacer lo que se nos plazca.
 
Quiero decirles que mi experiencia personal me condujo a la conclusión de que la única manera de que deje de estar cansada todo el tiempo por la maternidad (porque la EM me demanda mucho cansancio) fue aprender 3 cosas:

Los tres no puedo» de todas las madres

  • -A pedir ayuda
  • -A organizar mis tiempos
  • -A delegar» 

Dejame decirte otras tres cosas:

  • Si pedís ayuda para que alguien cuide a tu hijo mientras vas al dentista, vas a estar delegando una tarea.
  • Si organizas tu agenda, con lo que necesitás, tenes o queres hacer en tu dia. posiblemente no tengas que pedir ayuda. 
  • Si delegas una tarea de oficina, vas a tener más tiempo para organizar otra cosa
Estos «tres no puedo» están relacionados, conectados y dependen exactamente de lo mismo para «poder»:  Una decisión.
Nadie dice que es fácil lograrlo. Yo sé que no lo es…pero es empezar a hacer algo para salir de la queja y empezar a disfrutar.
Olvidate del síndrome de mala madre. Una madre feliz transmite su felicidad a su tesoro más preciado: nuestros hijos asi  que mi empoderamiento hacia ustedes no es que tengan poder… ES QUE PUEDAN.

Confía en tu manera: lo estás haciendo?

​Hace algunas semanas me llegó un regalito de Baby Dove, sobre su lanzamiento. Nuevos productos de la marca totalmente pensados para bebés, toallitas, jabón líquido (cabeza a pies), shampoo y jabón en barra. Por supuesto que con todo lo que me envían, me tomo el momento para probarlo y compartir mi opinión en las redes, y me gustó mucho sobre todo el jabón líquido que es útil para lavar el pelo y el cuerpo. Todos los productos son hipoalergénicos y fueron testeados por oftalmólogos, pediatras y dermatólogos. Dejando esto de lado, debo confesar que como profesional del mundo del marketing, la campaña que propone la marca me puso a pensar…
Constantemente estoy compartiéndoles mis textos, mis notas y mis pensamientos en que en este mundo no existen madres perfectas.  El empezar el blog tuvo que ver con eso, en decir que quizás un día estoy bien, otro muerta de cansancio, pasado, por ahí sin paciencia para levantar por 8va vez el mismo juguete del piso, en fin…lo básico de lo que cualquier mamá vive. Y saben qué? Está bien!!!  Somos mujeres, madres, personas, tenemos sentimientos y muchas veces no vamos a estar del mejor humor! Y no por eso somos malas madres, o estamos haciendo las cosas mal!
Este tema es interesante, porque por ahí se escucha, o como me pasó a mí de muchas veces escuchar que me digan: ¿No le diste la teta? Nooo, está mal!!!, o porque prefiero que mi hija duerma en su cama, estoy mal. Porque no utilicé el método BLW en su alimentación.. está mal. Y también les pasa a las que opinan
diferente, las que si hacen colecho, las que deciden dar la teta hasta los 2 años y también las critican y opinan que están haciendo las cosas mal.  Por ejemplo, el 55% está de acuerdo en trabajar tanto como antes de tener un bebé. Pero el 45% está en desacuerdo. ¿Dormir con tu bebé está bien o mal? El 20% dice que está bien, el otro 80% cree que es un viaje de ida. Y el 75% está a favor de amamantar en público mientras que el 25% rechaza esta idea. ¿Por qué existen todas estas presiones para ser la mamá perfecta?
Me gustó mucho la campaña que promueve Baby Dove, porque justamente colaboran en que nosotras no nos critiquemos, nos aceptemos y entendamos que NO existen madres perfectas, solo madres reales! Cada una tiene su manera, y está en nosotras confiar en la propia.
¿Ustedes madres, confían en la suya?

Rutina y vacaciones: son compatibles?

Empezaron formalmente las vacaciones, no hay más clases, ni jardín y dentro de poquito muchas de ustedes se estarán yendo de viaje a alguna linda playa o a alguna ciudad donde los paseos, y programación van a ser protagonistas!

Como a  mi me pasó, y pasa que muchas veces intento tener una rutina diaria, cuando llegan los días de relax, eso automáticamente cambia todo! Como este blog, está pensado para ayudarnos y yo no soy especialista en el tema, hoy invité a la Lic. Maritchu Seitún, psicóloga especialista en orientación a padres con el objetivo de que nos comparta su visión sobre el tema y me responda algunas preguntas relacionadas a la rutina y su recomendación personal para todas las madres!

Existen distintas teorías y opiniones al respecto, y este espacio está abierto a todas para que cada madre del otro lado tome lo que más se asemeje o identifique al estilo de crianza que quiera llevar adelante.

  • ¿Qué recomendaciones debemos tener en cuenta los padres al momento de mantener la rutina en vacaciones? Las rutinas se relajan en las vacaciones (¡por suerte!) todo lo que los padres podamos tolerar sin enloquecer y sin perder el buen humor. Los chicos se acuestan más tarde, pero tiene que quedar un rato para el encuentro de papá y mamá (con los chicos ya en la cama); pueden ver un poco más de tele o jugar un rato más largo a la playstation, pero no todo el día; la comida puede ser más relajada y /o no tan saludable… Con sentido común encontraremos un buen equilibrio. Vale la pena hacer un acuerdo con los chicos al empezar las vacaciones para no tener que negociar todos los días: de horarios, de autorizaciones para quedarse a dormir en casa de amigos, ¡también de derechos y obligaciones!, etc.
  • En tu opinión, los limites en las vacaciones deben ser igual de necesarios, o está bien ser más flexibles con los horarios, juguetes, ipad etc? Es buena idea flexibilizar un poco ya que los chicos tiene más tiempo libre, durante el año las horas disponibles son muy pocas, por lo que es indispensable acotarlos, en cambio en el verano es más fácil que duerman las horas que necesitan sin acostarse a las nueve en punto, o que jueguen afuera sin dejar de jugar con el ipad. De todos modos pueden pasar de una hora por día de pantallas a dos, pero no a cuatro, y no podemos dejarlos en libertad absoluta para elegir porque las pantallas son altamente adictivas, muchos chicos no las apagarían nunca, y nosotros vemos el mal humor que tienen cuando apagan, se cargan de tensión y no pueden descargarla, como sí ocurre cuando juegan, andan en bici, conversan, etc.
  • Alguna recomendación en particular sobre rutina, sueño o crianza que te gustaría compartir? Mi objetivo es ayudar a que las madres no se vean superadas por las circunstancias de la maternidad, o por lo menos que eso no ocurra todo el tiempo. Somos el espejo en el que nuestros hijos se miran para saber si son adorables (¡o insoportables!). Para lograrlo no conozco otro camino que la conciencia de que esto es una etapa corta, que no es eterna aunque lo parezca, de modo que podamos disfrutarla sin desesperar. Las rutinas y rituales (rutinas que tiene un sentido) nos ayudan mucho a lograrlo.

Podría decir entonces que lo ideal en vacaciones es darles el espacio que necesitan para que puedan disfrutar. Si en mi opinión, es necesario cierta rutina, porque son chicos y de nosotras depende cierta estabilidad diaria.

Espero que les haya resultado interesante esta nota y si quieren conocer más sobre la Lic. Maritchu Seitún y su trabajo, pueden ingresar a http://www.maritchuseitunpsi.com/.