Vacaciones de invierno: Las mejores recomendaciones para no quedarse en casa

Se vienen las vacaciones de invierno y empezamos a pensar qué hacer para combatir el tradicional “estamos aburridos”, para canalizar esa energía inagotable. Para disfrutar.

¿Propuestas? Miles. Pero te dejo 2 estilos:

Algunas opciones que entretienen y enseñan. 

Te dejo algunas propuestas que tienen un plus adicional a la diversión. Ideales para edades intermedias que a veces se hace tan difícil sorprender y entusiasmar:

El planetario 

Tienen espectáculos para edades varias, pero fíjate cuál es el más acorde para tus peques. Para que no se aburran y para que logren entender y disfrutarlo. 

Las entradas se adquieren online (esto facilita nuestro trabajo) y tené presente que no se puede ingresar una vez comenzado el espectáculo. 

EL detalle: el 20 y 23/7 el planetario se viste de azul, el color que identifica al autismo, y ofrecen funciones distendidas enfocadas a este grupo para que puedan disfrutar del planetario, pero respetando sus gustos y necesidades. 

Toda la info por acá: https://planetario.buenosaires.gob.ar/ 

C3 – Centro cultural de la ciencia

Es un centro que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y tiene opciones muy interesantes. Sobre todo, para los teens (de 8 a 11 años). 

Trabajan con formato de talleres presenciales sobre juego, programación, robótica, animación, etc. Todo relacionado con la ciencia, pero desde la práctica. 

Un detalle: abren de viernes a domingos y las entradas para TODO se retiran hasta 1 hora antes del evento. El número de entradas por adulto es limitado y no admiten reservas previas.

Te dejo la agenda completa de las vacaciones por aquí: http://c3.mincyt.gob.ar/vacaciones-de-invierno/ 

Colón Fábrica

Quizá no sea la ideal para los más peques, pero promete para los más grandes.

Se trata del detrás de escena del Teatro Colón. Un espacio donde podés ver todo lo que se produce para montar cada espectáculo: escenografía, vestuario, efectos especiales, etc. Una propuesta original e interesante.

Podés acceder y recorrer libremente el lugar u optar por la entrada con visita guiada. Si vas por tu cuenta, podés permanecer hasta 1 hora y, en caso de hacer el recorrido guiado, éste dura aproximadamente 50´.

Un detalle: hay una escenografía destinada para que los más chicos puedan interactuar.

Si querés saber más, ingresá acá: https://teatrocolon.org.ar/es/colon-fabrica 

Feria del Libro infantil y juvenil 2022

Si en casa disfrutan de la lectura como hábito (o lo quieren incorporar) esta es una opción que nunca defrauda. 

¿Nuestra sugerencia? Mirar bien la agenda y organizarte para enfocarte en lo que más interés pueda despertar en tus peques porque las propuestas son muy variadas.

Un detalle: la entrada es libre y gratuita y están en el Centro Cultural Kirchner

Aquí encontrarás el detalle de toooda la programación 

  1. Imagine Van Gogh 

Seguro ya habrás oído hablar de esta innovadora muestra en el pabellón Frers de La Rural. Es toda una experiencia en sí misma ya que en plena oscuridad se proyectan las obras que lo ocupan todo ambientado con las composiciones musicales de Saint-Saëns, Mozart, Bach, Delibes y Satie. 

Un detalle: los menores de 3 años no abonan entrada y, si bien quizá no logren comprender de forma racional la muestra, recordá que el arte no tiene edad.

Más info acá https://www.imagine-vangogh.com/?lang=es 

Los clásicos infalibles.

Pero tranqui. Si aprovechan las vacaciones para disfrutar de espectáculos, te dejo unas recomendaciones de las que te aseguro, no vas a arrepentirte. 

Peppa Pig. Teatro Ópera

https://www.ticketek.com.ar/peppa-pig/teatro-opera-orbis-seguros

Mini Beat Power Rockers. Teatro Ópera

https://www.ticketek.com.ar/mini-beat-power-rockers/teatro-opera-orbis-seguros

Disney Junior en vivo. Teatro Gran Rex

https://www.ticketek.com.ar/disney-junior-en-vivo/teatro-gran-rex

Alparamis. Olivos

https://www.alparamis.com.ar/contenido/25-aldea-en-familia

Luskri en un mundo de sueños

https://linktr.ee/luskri

Circo Anima. Parque Avellaneda Shopping.

https://instagram.com/circoanima?igshid=YmMyMTA2M2Y=

Festikids (nació en pandemia y ahora se hace presencial)

https://www.instagram.com/festikidsencasa/

Hasta aquí esta vez. Lo dimos todo. Propuestas para todas las edades. Para todos los presupuestos. Pero, sobre todo, para pasarla bien. Porque de eso se trata. De compartir momentos. De crear hermosos recuerdos…y de vivir unas

¡Felices vacaciones !

Sos emprendedora, se viene el Hot y vos…¿nada?

Como todos los años desde 2014, llega mayo y el ya conocido HOT SALE* donde se ofrecen (o deberían) descuentos MUY atractivos que representan un potencial shock de ventas. 

Hasta acá, lo que sabemos todas. Está claro que es un tren al que conviene subirse. 

Pero ¿qué pasa cuando sos emprendedora, tu día a día está plagado de incendios por apagar y mayo siempre llega tan rápido?

Suele pasar que el calendario nos arrastra y muchas veces sacamos algunas promos en modo emergencia y sin estrategia. O, en el peor de los casos, vemos cómo el tren pasa delante de nuestros ojos; paradas en la estación.

Como buena taurina, me resisto a que lo veas pasar.

Dos ideas para que, al menos, te cuelgues del último vagón.
  1. Creá tu propia aventura con la comunicación como aliada.

¿Te acordás de esos libros en donde en un punto de la historia, podías elegir 2 opciones y seguir leyendo en otras páginas según tu elección? Bueno, igual. 

Podés plantear algo como: 

  1. Si sos de los que se les pasó el HOT SALE pero querés aprovechar nuestra promo xxxx, visitá la sección HOT+ de nuestra tienda y llévate TODAS nuestras REbajas hasta el xxx (siempre con fecha límite para generar sentido de la urgencia).
  2. Si sos de los que no creen en las REbajas, visitá nuestra tienda y descubrirás que TODO EL AÑO te ofrecemos oportunidades increíbles.

La idea es aprovechar el ruido generado por el evento (y las palabras clave), aún cuando ya se hayan pasado los días y llamar la atención con una comunicación diferente. ¡Ojo! Tenés unos días más para armar tu propuesta, pero no toda la eternidad. 

  1. Apostá a tu comunidad y creá un HOT SALE VIP.

Esto es ideal si la fecha te agarró sin mucho stock o poca disponibilidad en el caso que ofrezcas servicios. 

Entonces planteás una super propuesta, pero disponible sólo para tus clientes y para aquellos que dejaron un carrito incompleto o que te consultaron, pero no concretaron la compra.

Es posible que no veas una gran diferencia económica en la acción, pero sí vas a mejorar el posicionamiento de tu marca aprovechando la difusión de un evento muy promocionado por terceros de mayor envergadura y a generar un mayor sentido de pertenencia en tu comunidad. ¿A quién no le gusta sentirse especial?

Además, tené presente que es más fácil (y probable) vender a alguien que ya te compró en alguna ocasión o te conoce, que a quien apenas te ve (el famoso público frío).

Otros detalles que pueden sumar.

. Es preferible que pienses una propuesta IRRESISTIBLE y no varias opciones que te puedan complicar y generar una mala experiencia de compra.

. A la hora de implementar tu propuesta, podés tener en cuenta lo que te contamos en nuestro artículo CyberMonday: tips de implementación rápida para no quedarte afuera.

Y lo más importante, YA agendá por lo menos en septiembre, que el 1,2 y 3 de Noviembre es el CyberMonday que me voy quedando sin ideas, pero Fabi sabe de organización y planificación.

*Tené presente que HOT SALE es una marca registrada de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico. Esto significa que si no te asociás formalmente al evento NO DEBÉS usar esta denominación en tus publicidades y comunicaciones porque te pueden intimar. 

¿La solución? Creá tu propia alternativa como por ejemplo “Megapromos”, “Un sale que arde”. Evitás la infracción y se entiende perfecto.

La vuelta al cole, un juego y la oportunidad de divertirnos en familia

Febrero de 2022. Casi listos para una nueva vuelta al cole. La rutina de las compras y ¿más de lo mismo?

La pandemia cambió muchas cosas y, si bien parecería que el regreso a clases va a ser normal, sabemos que ese normal ya no existe. Porque no somos los mismos; nuestros peques, tampoco.

Entonces, ¿por qué tomar la vuelta al cole como siempre? 

En uno de sus artículos para La Nación, de Maritchu Seitún plantea que si tan sólo volvemos al cole y damos vuelta la página así sin más, estaríamos dando la espalda a lo que descubrimos, disfrutamos y aprendimos – con dolor – durante la pandemia. Y tal vez perdamos la oportunidad de capitalizar esas experiencias.

Por eso, este año te proponemos correrte un poco de los útiles y la ropa del cole para jugar al entrevistado.

Sí, jugar. Con el equipo de De Madre a Madre armamos una especie de guión y un cuestionario disparador para proponerte un juego de roles. Entonces vos serás quien entreviste y tu peque la gran figura.

La idea está orientada a peques a partir de los 6 años y tiene un trasfondo por supuesto. Que te tomes un ratito para jugar, para brindar atención exclusiva y tengas la oportunidad de generar un espacio de diálogo. Donde tu peque pueda contarte lo que piensa y siente del cole.

Si te animás, va el guión y cuestionario.

Como te conté, la propuesta es jugar. Así que todo extra que quieran sumarle es bienvenido. Preparar el ambiente, grabarse con el celu, más o menos preguntas, otras, más entrevistados. Todo vale. Sólo te dejamos una idea de base.

“Hoy tenemos como invitada/o a [nombre de tu peque] para que nos cuente un poco qué le parece el cole y qué espera para este [año que cursará tu peque] año.

¡Hola [nombre de tu peque]! Bienvenida/o. Te voy a ir diciendo unas frases para que completes con lo que te parece y unas preguntas. ¿Te animás?

  1. «Empezar las clases me hace sentir…», 
  2. “Lo que más me gusta del cole es ….», 
  3. “Espero que mi seño este año sea…», 
  4. “Este año me gustaría aprender…»
  5. Si las seños y profes te dieran un súper poder, ¿cuál te gustaría que fuera?
  6. ¿Por qué te parece que vas al cole?
  7. Si pudieras cambiar una regla del cole, ¿cuál sería?
  8. ¿Qué es lo más importante que aprendés en el cole?
  9. ¿Para qué crees que te sirve eso?
  10. ¿Qué es lo que más te gusta estudiar en el cole? ¿Por qué?
  11. ¿Que es lo más divertido?
  12. ¿Qué te gusta hacer en el recreo?
  13. “Cuando no fui al cole por el covid, me sentí…”

“Gracias por participar [nombre de tu peque] ¡¿Querés contarnos algo más?

¡Fue muy divertido entrevistarte! Mucha suerte para este año que cursará tu pequeña/o.”

¿Cómo me fue a mí? Confirmé que el recreo es sagrado, descubrí que mi hija quiere aprender matemáticas para poder comprar cosas (y que no la engañen). Pero también, que volver a la escuela la hace sentir emocionada. Nada mal, ¿no? 

Y jugando, jugando…si hay algo raro nos vamos enterando

Porque el juego de roles no sólo es mágico (me encanta definirlo así), sino que es a través de lo que los chicos procesan las cosas vividas. Si bien la mayor parte de las veces sólo juegan por placer, también les permite aliviarse y repetir para entender situaciones. Autosanarse.

Favorecer este tipo de juego entonces, no sólo nos va a dar un espacio para conversar, sino también nos puede dar la posibilidad de saber si hay algo que inquieta y que requiere que estemos atentos.

Y si no, tan sólo de divertirnos y conectar. Que siempre hace tan bien. 

Hagamos una pausa de las listas interminables de librería, el covid-19 y sus protocolos que poco podemos controlar y generemos un espacio para saber qué piensan y sienten nuestros peques. Tan sólo para estar.

Que lo disfruten. 

…..

Fuentes: 

. La importancia de los juegos físicos y de rol en los chicos durante la cuarentena:  https://www.lanacion.com.ar/salud/la-importancia-juegos-fisicos-rol-chicos-durante-nid2380598/ 

. Hablemos en familia: El encierro dejó secuelas que se notan en el aula: https://www.lanacion.com.ar/opinion/hablemos-de-familia-el-encierro-dejo-secuelas-que-se-notan-en-el-aula-nid19092021/?utm_campaign=later-linkinbio-maritchuseitun&utm_content=later-20713470&utm_medium=social&utm_source=linkin.bio 

. Criar hijos confiados, motivados y seguros, Maritchu Seitún.

Cyber Monday: tips de implementación rápida para no quedarte afuera.

Sabemos que en estos eventos la planificación manda. Si, ya sé. Tenés la fecha encima y no lograste prepararte. No es lo que debería pasarte, pero tranquila. 

Van unos tips que podés implementar en poco tiempo para que no pierdas la oportunidad de sumarte:

  • Agregá un banner o slide a tu web hablando del evento y dónde encontrar los productos en promoción. Obvio, también acompañá con placas en redes sociales. Algunos detalles: la misma estética y llamativa en todas las piezas. Podés usar Canva que tiene muchas plantillas; siempre aplicando los colores e identidad de tu marca. 
  • Si tus fotos no son las mejores, jugate con la descripción. Para eso imaginá todas las preguntas que tu cliente podría hacerte sobre ese producto y qué beneficios obtiene comprándolo. 
  • Destacá el precio promocional. La típica (y efectiva): tachar el precio original y colocar al lado el promocional. Lo importante es que el usuario aprecie que el descuento es relevante y verdadero.
  • Comunicá con claridad

.Talles, medidas o capacidades,

. Políticas de cambio o devolución, 

. Formas de pago habilitadas

. Medios de envío o retiro en punto de venta

. Tiempos de entrega

. Qué hacer o cómo comunicarse ante un inconveniente

Una buena idea es crear un documento donde te quede todo redactado y puedas ir copiando y pegando según necesites, ya sea en tu web o a cualquier otro mensaje que tengas que enviar.

  • Colocá palabras claves sobre el tema en tu sitio web para mejorar tu SEO. Para saber cuáles pueden ser, podés averiguar qué palabras usan los usuarios para buscar en Google promociones y descuentos relacionados con el CyberMonday consultando en Ubbersugest. De esta forma podés escalar posiciones en los resultados de búsqueda gratis.
  • Chequeá tu stock de lo que promociones y prepará leyendas para colocar si un producto se agota. ¿Qué tipo de leyendas? Contando cuándo va a reponerse y pidiendo que te dejes sus datos para que le avises o bien, sugiriendo productos similares que estén disponibles. La idea es no desaprovechar la visita de ese usuario y su intención de compra.
  • Si tus productos o servicios son de precios elevados, organizate y hacé un seguimiento post venta. Pedir el mail del cliente y luego contactarlo para saber si su experiencia fue buena y qué le pareció el producto, creeme, suma.

Y lo más importante: sé honesta y amable. Las personas no le compran a las marcas. Le compran a las personas detrás de las marcas. 

Quizá no hayas tenido el tiempo suficiente de planificar con sumo cuidado. Sin embargo, si sos atenta, clara y tus promociones son reales, podes aumentar tus ventas en esos días,  y lo que es mejor aún, ganar clientes.

Animate y tomalo como un proceso que podrás mejorar año a año. Recordá que mejor hecho que perfecto. ¡Suerte y a trabajar!

…..

Cáncer de mama: cuando ocuparse suma más que preocuparse.

Marina puso su vida en peligro quedándose #encasa. Aún cuando todos decían que era lo mejor que podía hacer. Ella fue una de las 7 mujeres de cada 10 no se realizaron visita médica durante la pandemia. Tuvo miedo. Le faltó información. Y el cáncer no sabe de cuarentenas.

Pero vos no vas a ser una Marina. Te voy a dar tantas buenas razones que cuando termines de leer esta nota, vas a planificar tu próximo control. Es más, hoy cuando te duches vas a revisar tus mamas, casi sin pensarlo, y vas a hablar con otras mujeres del tema.

Porque el #cancerdemama detectado a tiempo tiene más de un 90% de probabilidad de cura (sí, leíste bien), pero es el más común a nivel mundial.

¿Qué hay que hacer? 

Ocuparse en lugar de preocuparse. Y es más sencillo de lo que pensás.

. Visita ginecológica: con 1 vez al año sería suficiente, pero es importante que un médico conozca tu historia, tu cuerpo y tu estilo de vida para que pueda hacerte una evaluación de riesgo y contarte qué es lo mejor para vos.

. Mamografía: lo ideal es hacerte 1 en tus 35 para tener de base y, luego de los 40, una vez al año. Este es el método más efectivo para una detección temprana del cáncer de mama.

. Autoexamen mamario: con 1 vez al mes basta. Buscá una fecha de referencia para recordarlo con facilidad. Lo recomendado: luego de tu menstruación.

. Algunas alertas: bulto o nódulo en mamas o axilas, salida de líquido del pezón, hundimiento del pezón o de la piel. 

Esto va para todas. Las de 20, las de 30 y más. Incluso las más chicas. Porque no es un tema de edad o de antecedentes. Se trata de conocer tu cuerpo y cuidarlo. 

Entonces, ¿cuál sería el problema?

Sólo algunos datos que arrojó la última encuesta realizada por la Fundación Avon en Latinoamérica que muestras que hay mucho por hacer: 

. El 80% de las mujeres considera al cáncer de mama un problema muy grave. Sin embargo, 7 de cada 10 mujeres no se hicieron la visita médica desde que se inició la pandemia.

. 3 de cada 10 mujeres en edad de riesgo no se hacen mamografías. Sin embargo, este estudio es por excelencia el que permite una detección temprana del cáncer de mama.

. El 51% considera el autoexamen mamario como el método más efectivo para la detección temprana. Sin embargo, el cáncer de mama puede ser asintomático y sólo puede detectarse en ese caso por diagnóstico por imágenes.

. Todas quieren proteger a los suyos. Sin embargo, el miedo al diagnóstico no las deja pensar en lo que significaría para ellos no tenerlas o acompañarlas durante un cáncer.  

El problema somos nosotras. Que nos postergamos; que tenemos miedo a que nos encuentren algo, que desconocemos cierta información, que nos cuesta acceder a los estudios. Nosotras. 

¿Tenés dudas, conocés a alguien que puede tener síntomas o querés ayudar?

Existe LALCEC (Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer). Su sede central está en CABA y tienen más de 100 representaciones en todo el país. 

Tienen consultorios propios y organizan campañas junto con la Fundación Avon que incluyen atención y estudios gratuitos para contribuir a que todas tengamos acceso a las mismas oportunidades de control, prevención y diagnóstico. 

Y también lanzaron la acción Quiero correr la voz, donde cada uno desde su rol puede contribuir a difundir el tema.

Personalmente, me atendí muchos años con ellos cuando no tuve acceso a una cobertura médica formal y soy testigo de un trabajo comprometido, serio, humano y de corazón.

El 19 de octubre es el día internacional de la lucha contra cáncer de mama. Pero un día no alcanza, cuando de desinformación y de salud se trata. 

Mínimo, vamos por todo el mes para dar visibilidad a este tema y para recordarte que ocuparse en lugar de preocuparse puede marcar la diferencia entre tu vida y tu muerte. Porque el cáncer es un enemigo invisible, pero previsible. Y vos podés hacer la diferencia. 

Hablá, investigá, accioná. No te dejes para después, ni dejes que otras lo hagan. 

¿Aprendiendo a delegar? Claves para dar un buen feedback

Como mamá, mujer y emprendedora seguro habrás descubierto ya que una de las claves para sobrevivir es delegar 😉. Pero esa es otra nota. Hoy nos vamos a centrar en una de las partes de ese proceso. Esa que puede hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso: el feedback. 

Te voy a contar cómo lograr que dar feedback no sea un proceso incómodo y además cómo filtrar tus observaciones y asegurarte una buena devolución. 

Pero antes, pongamos en claro que cuando digo feedback, me refiero a esa devolución o info que damos a quien elegimos para llevar adelante alguna tarea por nosotras. Y aplica a todo: a tercerizar un trabajo, a encargar el cuidado de nuestros hijos, encomendar la limpieza de casa…a lo que necesites. 

Ahora que sabemos que hablamos de lo mismo, el punto es que muchas veces este proceso cuesta. Nos da cosa, callamos y ocultamos nuestra disconformidad como si fuera a desvanecerse; o tal vez, sentimos que podemos herir al otro por criticar lo que hace. Y ninguna de las 2 posturas nos sirve.

aprender a delgar y dar feedback-de madre a madre

¿Cómo hacemos entonces para dar feedback sin que resulte incómodo?

Van algunas sugerencias que pueden ayudarte a cambiar tu perspectiva:

  • Correte de la idea de crítica hacia la de ayuda. Pensá en que lo que señales puede ayudar a alguien a mejorar en algo. 
  • Tené presente que no se trata de calificar a una persona, sino sólo de analizar uno de sus trabajos.
  • Aceptá desde el inicio que delegar es un proceso y, como tal, requerirá ajustes de ambas partes. Si pretendés desde el minuto 0 que todo fluya, es posible que te frustres y te des por vencida.

Un detalle importante: cuando nos toque a nosotras recibirlo (si si, en algún momento también estaremos de ese lado), te sugiero volver sobre esto 👆. Porque muchas veces lo vivimos como una crítica personal y nos cuesta despegarnos de eso para poder ajustar un trabajo y tan sólo seguir adelante. 

Ahora, más importante que dar una devolución es dar una buena devolución. De lo contrario, la frustración llamará a tu puerta vestida de pensamientos como “hubiera sido más rápido si lo hacía yo”, “no entendió lo que le pedí”, “siento que no se comprometió con el trabajo”.

¿Cómo asegurarnos que estamos dando un buen feedback?

¡Tranquila! Van tips: 

  1.  Invertí tiempo y dedicación. El no hacerlo en una primera instancia te llevará a dar una devolución a cuentagotas. Esto sólo extenderá el proceso y generará una mala predisposición. Vos a demorar más en obtener lo que necesitás y la otra persona sentirá que su trabajo y tiempo no son valorados. Mala combinación.
  1.  Sé clara. Intentá dar ejemplos concretos que permitan visualizar lo que planteas o lo que no te convence del trabajo. Es muy distinto decir: “los chicos pueden ver hasta 1 hora de dibujitos por la mañana y la tablet sólo la usa Julieta hasta 1 hora después de hacer la tarea”, que decir “no quiero que los chicos miren muchos dibujitos; Julieta puede usar la tablet un rato por la tarde”.
  1. Permití accionar. Planteá ajustes y correcciones desde lo funcional en lugar desde el no me gusta. Podemos decir que quisieras probar la combinación de blanco y beige en reemplazo del rosa pastel y marfil, en lugar de decir “no me siento cómoda con esos colores” que no dice mucho en sí.

Te propongo algo. La próxima vez que tengas que dar feedback, anotá un punteo de lo que vas a comentar (con unas notas es suficiente 😉) y revisá cada punto según estos 3 filtros. Al inicio, podrá no ser tu mejor feedback, pero te prometo que vas a notar un gran cambio.

Si te sirvió, no te olvides: lo bueno se comparte.

Equipo día de la niñez, ¡entra en acción!Ideas para elegir cada regalo.

Entre tantos altos y bajos, pasó julio cargado de memes ingeniosos y agosto nos recibe con un próximo… ¡Día de la niñez!

Sí. Es ya y, por lo menos a mí, me sucedía que, entre la vorágine diaria y la lluvia de pedidos por parte de mis hijos, terminaba manoteando algo a último momento sin tener referencia de precios y con altas posibilidades de que lo elegido termine olvidado en un baúl al poco tiempo. ¿Estás en este equipo?

Si es así, dejáme contarte que hace unos años decidí terminar con la compra compulsiva y pensar más estratégicamente qué regalar; siempre dentro del concepto del juego.

¿Cómo me fue? Para mí, increíble. Logramos ponernos de acuerdo en familia para que mis hijos no reciban más juguetes de los que pueden usar y que ¡los usen! 

Dicho esto, y por si querés vivir tu propia aventura, te dejo algunas sugerencias que me fueron sumando a la hora de armar mi plan.
  • Siempre enfócate en el niño/a que va a recibir el regalo. No todos tienen las mismas inquietudes o intereses y es importante respetar su personalidad. Si no está interesado en el fútbol, quizá no sea el momento de regalarle una pelota. Mejor presentársela y si le gusta, ahí sí.
  • Los regalos pueden ser un buen recurso para estimular un área de interés o aprendizaje que veamos menos desarrollado en los chicos. Por ejemplo, si tu peque vive en un departamento y tiende al juego sedentario, tal vez puedas ver una bici o patines que la motiven a moverse más y plantearte ratos de plaza.
  • Te recomiendo buscar opciones en donde sea necesario que se involucren y participen de forma activa en lugar de que sólo sean espectadores (perdón, pero mi experiencia me dice que, a largo plazo, juguete didáctico mata juguete a pilas).
  • En mi caso, los abuelos me preguntaban qué les podían regalar cada año. Por eso, les propuse regalos conjuntos. Así, empezamos a comprar regalos más importantes y pensados. 

Algunas ideas disparadoras más concretas.

Para jugar al aire libre:  hay mil opciones para motivar el movimiento del cuerpo y el desarrollo de su motricidad, equilibrio, etc. Desde algún juego de plaza para compartir en el parque de casa, hasta elementos que suelen usarse en educación física como aros, pelotitas de pelotero, sogas para saltar, etc.

Grupales temáticos: a veces nuestros hijos reciben más juguetes de los que llegan a usar. Si es así, una buena opción puede ser enfocarnos en una temática. Por ejemplo, si le interesan los rompecabezas, podemos armar un combo: los brillan en la oscuridad, de madera, alguno que forma un tablero para luego usar como juego de mesa, etc. 

Juegos de mesa: las opciones son interminables y resultan excelentes para compartir momentos en familia o con amigos y trabajar el aprendizaje de distintas áreas (matemática con el ludo y las cartas, la observación y atención con el memotest, etc). Además, suelen tener una vida útil prolongada.

Lectura: ¡mi opción favorita! Hoy las propuestas son de los más variadas; para todas las edades y presupuestos. También pueden ser una opción los usados que muchas veces se venden impecables porque es necesario renovar la biblioteca a medida que los peques van creciendo (en una ocasión, compré varios y organicé una búsqueda del tesoro).

Y lo más importante: aprovechá para darle permiso a tu niño interior para salir a jugar un rato. ¿Y qué mejor que hacerlo con tus hijos?

La vida, los hijos y una escuela: cómo motivarnos para aprender #encasa.

Corría marzo de 2020. Mi Julieta, como tantos, empezaba su ansiado primer grado. Sin embargo, a las dos semanas de comenzar a transitar ese nuevo camino, todo cambió. Quizás los tuyos no empezaron la primaria, pero el cambio sería igual de rotundo.

Desde entonces, mamás y papás, al mejor estilo superhéroe, en seños y profes. Sólo que no tenemos ni un súper poder, más que el amor por nuestros hijos. 

Hoy ya llevamos un largo camino recorrido. Sin embargo, la incertidumbre, el cansancio y el cambio constante de las dinámicas siguen generando estragos en la motivación por aprender de nuestros hijos, así como en nosotros como mamás y papás. 

Motivación y aprendizaje hijos


Por eso, lejos de colgar de nuestras capas, con el equipo de De Madre a Madre, queremos contarte algunas ideas que fuimos poniendo en práctica, sobre todo con los más chicos, para esos momentos en que la escuela en casa se torna cuesta arriba:

Si no es un juego, que lo parezca.

Nada enciende más la mente de un niño como jugar. Podés aprovechar eso tratando de encontrar el costado lúdico de lo que les toca abordar. ¿Cuestan las sumas y restas? Podrían jugar al kiosco comprando y vendiendo. 

Mi casa; mi aula. 

Los espacios nos motivan, predisponen y pueden servirnos para disminuir distracciones.  Decorar o acondicionar un rinconcito de tu casa que dediquen para hacer la tarea podría sumar para delimitar ese momento. Ustedes como adultos pueden proponer la idea, y ser tu peque quien participe en los detalles. 

La rutina de ir al cole en casa. 

Las rutinas son importantes para los chicos. Los ordenan y los hacen sentir más tranquilos y seguros porque saben qué va a suceder. 

Es conveniente entonces que puedan establecer un horario para el cole en casa y sostenerlo. No necesita ser todos los días a la misma hora. Lo importante es que tu peque sepa que hay momentos destinados para esa actividad (y si lo puede ver en algún lado, ¡mejor!). 

Si me interesa, se queda en mi cabeza. 

Los chicos son prácticos y su curiosidad y capaz de asombro están a flor de piel. Si logramos llamar su atención sobre algo, lo recordarán (y si logramos que participen, ¡vale doble!). 

Hay mil recursos que pueden ayudarnos, dependiendo de los intereses de tu peque: juguetes didácticos, videos, juegos de mesa, películas, libros, objetos de la casa. Todo es válido; la imaginación es el límite.

Prestame tus zapas.

La frustración es parte de la vida y, como tal, es inevitable que aparezca. Una forma de lidiar con ella es sentirse comprendido. 

Tal vez, si tu peque no está comprendiendo algo, podrías plantearle que a vos te resulta difícil explicarlo y proponerle que sea tu maestro un momento para que puedas ver cómo se hace. 

No le decimos que no entiende, sino que nosotros no estamos explicando bien y también estamos frustrados; así tratamos de correrlo del conflicto para que se recupere y podamos retomar.

No te olvides: mi trabajo es jugar.

Tener tiempo libre y de esparcimiento es tan importante como cumplir con el cole. Recordá que los chicos están aprendiendo todo el tiempo y, sobre todo, cuando juegan. 

Como siempre te decimos, son ideas. Que pueden funcionar o no. La propuesta es intentar equilibrar la obligación con el disfrute de los logros de nuestros hijos (¡mi hija empezó a leer sola antes de dormir!). De permitirnos transitar este contexto extraordinario sin la presión de que todo deba salir bien y funcionar. No estamos solos en esto.

Vanesa Aquila, psicopedagoga, nos explica que la conducta de los chicos es un síntoma de lo que está viviendo el grupo familiar. Entonces puede resultar interesante que, si los vemos apáticos o frustrados, podamos detenernos a ver cómo estamos viviendo estos procesos como papás y mamás en lo personal, lo laboral y lo cotidiano, para ver qué estamos comunicando sin palabras. 

Como se plantea en el libro “El niño feliz” de Dorothy Briggs, a nadie se le ocurre tirar de la punta de una planta para que crezca más rápido. Confiamos en que, si le damos agua, aire, luz y los nutrientes adecuados, ella va a saber crecer. 

Tal vez deberíamos confiar un poco más en nosotros mismos (recordemos que llevamos una capa) e intentar enfocarnos en lo que realmente necesitan: nuestra compañía y apoyo. Ellos ya sabrán crecer.

Por Marie Luppino

La magia que pueden esconder tus palabras.

Estamos plagados de palabras. Orales y escritas. Verbales y mentales. Pero ¿te detuviste
por un momento a elegirlas con plena consciencia? Si tu respuesta fue un “no” (lo más probable), te invito a tomarte unos minutos para mirarlas en detalle y a descubrir lo poderosas que pueden resultar.
Porque las palabras son mucho más que lo que nos diferencia del resto de las especies. A mi me gusta imaginar que esconden algo de magia. Así, pueden crear mundos maravillosos, destruir una ilusión o, incluso causar algo con su sola ausencia.
El gran principio. Pero antes de continuar, quiero contarte qué es lo que las vuelve tan poderosas. Y es que
las palabras no sólo describen o cuentan; evocan.
Entonces, si te hablo de una porción de torta de chocolate esponjosa, con un corazón generoso de dulce de leche cremoso que contrasta con el brillo dado por la humedad de la jalea de frutos rojos derramándose hasta el plato de porcelana blanca, probablemente puedas ver lo que te estoy contando e incluso sientas deseo.
Pero si te cuento que esa noche oía mi respiración agitada como un grito en medio de la oscuridad; cuando intentaba poner la llave en la cerradura y el manojo se deslizó hasta caer. Y, mientras mis manos ciegas no podían mas que rastrear con torpeza el césped
húmedo por el rocío, esos dos hombres se acercaban a paso firme con la vista fija en mi, podrás sentir mi desesperación.
Con lo cual, es importante que tengas en cuenta que podrás olvidar algún detalle de lo que te dijeron, pero nunca cómo eso te hizo sentir. Sabiendo esto, podés elegir mejor tus palabras antes de soltarlas o bien, si ya lo hiciste y no fueron las indicadas, tendrás una
segunda oportunidad para, tal vez, enmendar la situación.

De hechizos y conjuros.
Como te dije al principio, me gusta imaginar que las palabras guardan magia, por lo que te propongo algunos hechizos. ¿Para qué? Para que empieces a elegirlas con más sabiduría y, casi jugando, empieces a descubrir y a usar su poder.
Palabras del bien: antes de cenar o de un momento en familia, invitá a cada miembro a contar algo bueno o qué lo hizo sentir bien durante ese día. Vas a ver que contar hechos positivos los predispone mejor. Y ¿qué mejor si es justo antes de compartir un momento juntos?
Tus palabras, tus antídotos: solemos cuidar las palabras que usamos con los demás, pero
¿y con nosotros mismos? Todos tenemos días en que sentimos que el mundo es nuestro y
otros, en quisiéramos bajarnos del mundo. Para esos días te propongo una lista de 5 palabras autodedicadas. Esas que te permitan recordar quién sos y lo genial que podés ser cuando lo decidís.
Te comparto la mía: persistente, proactiva, creativa, compasiva, leal. Te aseguro que tenerlas a mano y leerlas en esos días no los va a cambiar, pero sí tu actitud. Y la actitud es todo.

Mis palabras te elevan: el reconocimiento es algo que todos los seres humanos necesitamos. A todos nos gusta oír algo lindo sobre nosotros. Resulta una manera de recordarnos quiénes somos y de construir nuestra confianza. Pero, como el cerebro,
tiende a centrarse en lo negativo, nos cuesta poner en práctica el decir cosas positivas a los demás. Ahora la crítica nos encuentra siempre listos.
Te sugiero probar entonces, con tu pareja o tus hijos. Animate a decirles cualquier día, en
cualquier momento algo positivo que veas en ellos. Creeme, la reacción te va a
sorprender.
El Sí de tus palabras: la mayoría de nosotros probablemente hayamos crecido con el no.
No se grita, no se pega, no se dice. Sin embargo, muchos años después parece ser que ese
“no” que se antepone a todo, en realidad, es ignorado por nuestra mente por lo que se
termina enfatizando lo que queremos evitar.
Podés probar entonces empezar cambiando un “no se grita” por un “hablemos más bajo”
y contarme cómo resultó.

Este, personalmente, es un hechizo que me deja siempre chamuscada, pero leo mis 5 palabras y vuelvo a intentarlo.
A veces nos centramos tanto en el exterior que realmente terminamos creyendo que sólo las grandes cosas generan grandes cambios. Y olvidamos esas herramientas que, como verdaderas varitas mágicas, tenemos al alcance de nuestras manos. Las palabras son una
de ellas. Y podemos usarlas para describir el mundo o, si nos animamos un poco más, a transformarlas en acción. Porque todo puede cambiar cuando alguien dice algo. ¿Te animás a probar?

Por Marie Luppino

Fuentes:
Confianza total, para vivir mejor, de Verónica de Andrés.
En cambio, de Estanislao Bachrach
Agilmente, de Estanislao Bachrach
https://lamenteesmaravillosa.com/las-palabras-son-tan-importantes-como-los-hechos