Concurso: “ECO-HÉROES”

Bajo el lema “Creá tu Eco Héroe. Tenés el poder de cambiar el mudo”, Dar Sentido propone una un concurso abierto para todos los niños y niñas del país con el fin de fomentar el arte, la niñez y el cuidado de planeta.

Apoyados por sponsors, aliados en difusión y ONG´s, desde Dar Sentido lanzamos un concurso que busca inspirar a todos los niños y niñas de país para que exploten su creatividad, ingenio e inocencia, para crear un super héroe que ayude a cuidar el planeta en el que vivimos. Las nuevas generaciones llegan con la sustentabilidad como un tema preponderante, y crear a un referente que cuide esos valores es algo único.

Para los ganadores habrá premios especiales, como la intervención de 10 grandes artistas que reinterpretarán, cada uno de ellos, a un Eco Héroe distinto, conformando así la “Liga de Eco Héroes”, que formarán parte de la nueva colección “Artistas Con Sentido 2021”. La misma será utilizada para ilustrar las tapas de los Eco-Cuadernos de Dar Sentido, hechos con materiales 100% ecológicos y confeccionados artesanalmente por personas en situación de vulnerabilidad socio-económica, promoviendo así el cuidado ambiental y la inclusión social.

Además, el Eco Héroe más votado recibirá materiales escolares, la colección completa de “Artistas Con Sentido 2021” y la posibilidad de impactar con premios a una ONG, escuela o comedor a elección.

El concurso comienza el 02/08/2021 y culmina el 31/08/2021. Para participar, solo hay que crear un Eco Héroe, darle un nombre y superpoder. Enviar una foto del dibujo a [email protected] con la autorización de padre/madre o tutor. También se puede participar subiendo la foto Instagram arrobando a @darsnetidook y agregando el hashtag #concursoconsentido.

Concurso eco heroes

La maternidad como motivación

Hoy es un día especial. Mi hija mayor cumple siete años. Si conocés la historia de De Madre a Madre, sabés lo mucho ( y todo) que ver tiene su nacimiento para que hoy vos, o cualquier persona que está del otro lado esté leyendo esto. Cuando Oli nació, me encontré con un torbellino de emociones que mucho ya he escrito en mi blog y en mis redes. La maternidad no fue tan fácil como me hicieron creer y como madre primeriza me encontré con muchos más desafíos de los que imaginaba. Entre estos, trabajar en mi motivación para no caer en que por convertirme en mamá, iba tener que relegar mi carrera y proyectos profesionales.

El cumpleaños de mi hija mayor me recuerda el nacimiento de mi bebé pero también, el nacimiento de un emprendimiento de una madre y una nueva mujer. En ese momento donde no sabia para donde encarar, de tanta incertidumbre y de sentir que todo recaía en mi, lo hizo muy difícil. Decidí abrir un blog para hacer catarsis. Aprendiendo a dejar de lado mis propios prejuicios, y creencias limitantes para hablar de lo que nadie decía. Nunca me imaginé que por este hito en mi vida, iba a llevarme a hacer lo que hago hoy. A conectarme con tantas mujeres y otras madres. Con un propósito claro, y fuerte. Diciendo que todo eso que vos sentís, yo también lo vivi y que mas allá de las dificultades, se puede.

En mi experiencia, me di cuenta lo mucho que tiene para aportar en nuestras vidas la maternidad. Tantas herramientas que incorporamos (sin querer queriendo) por asumir este rol, que no nos damos cuenta de todo lo que podemos lograr.

Es por eso, que hoy quería recordarles a las que me leen y siguen desde el inicio, o las que llegaron hace poco que está bueno ver la maternidad como una oportunidad. En mi, fue inspiración para emprender. Para ser y hacer lo que hago hoy en mi rol de mentora. Así que como tal, me tomo el atrevimiento de decirles…Mirá la maternidad como motivación y vas a ver que vas a encontrar la manera de lograr todo eso que te propongas. Y si te está costando, acá estoy para empujarte a lograrlo.

Con cariño, y gratitud a todas ustedes por estar del otro lado hace tanto tiempo siendo parte de esta comunidad

Las chicas también somos tecnológicas

Hace muchos años trabajo en la industria digital. Pasé de trabajar para agencias interactivas a multinacionales de tecnología ( aparatitos que hoy si o si tenemos todas). No fue un camino fácil el que me tocó. Me costaba muchísimo que me promocionen porque siempre, había algún compañero más «idóneo» para el puesto. Mi jefa y yo, sabíamos muy bien que el no entendía nada de redes sociales, pero por alguna razón (que espero que se lo haya quitado de la mente) él era más a fin al público objetivo. En la cabeza de mi jefa la tecnología no era algo interesante para las mujeres. ¿Cómo podría empatizar yo siendo mujer con los potenciales clientes hombres?

Por suerte vamos evolucionando, y las mujeres somos tan consumidoras de la tecnología como también especialistas en trabajar en este rubro. Hace unos días recibí el libro de las » Chicas en Tecnología» y me pareció oportuno invitarlas a charlar conmigo que además de compartir el inicio de este emprendimiento, también nos cuenten qué las hizo crear esta organización que hoy se convirtió también en libro.

1. ¿Cómo surge Chicas en Tecnología?

En 2015, (Melina Masnatta, Mariana Varela, Carolina Hadad y Sofía Contreras) fundamos Chicas en Tecnología como una forma de dar respuesta a una problemática que todas, desde distintas disciplinas, habíamos experimentado: las mujeres no están representadas en el mundo de la tecnología. Las cuatro venimos de diversos ámbitos de la tecnología (educación, programación, emprendimientos y diseño) y, luego de haber vivido cada una desde nuestro lugar la falta de diversidad que existe en el mundo de la tecnología, y sabiendo que un equipo con multiplicidad de visiones y contexto trabaja mejor y genera mejores productos, decidimos formar Chicas en Tecnología para que más mujeres consideren la tecnología entre sus opciones profesionales.

2. ¿Cuál es el mayor desafío con lo que se encontraron al crear este emprendimiento?

Por nuestra experiencia en el mundo emprendedor y nuestra cultura de trabajo basada en datos para la toma de decisiones, decidimos empezar en un primer momento con programas puntuales que nos permitieran validar nuestra hipótesis: las adolescentes tienen muchísimo que aportar en el mundo tecnológico, solamente necesitan el contexto, las oportunidades y el  acompañamiento adecuado. Así fue que nació nuestro primer programa Programando un Mundo Mejor, que apunta a una experiencia inmersiva en el mundo de la tecnología para que pasen de ser usuarias, a creadoras de soluciones tech con impacto social. Cuando empezamos en 2015, estos temas no estaban en agenda como lo están hoy, por lo que en su momento nuestro principal desafío fue generar un posicionamiento en la agenda de la sociedad sobre su importancia y un trabajo sostenido y de calidad novedoso para un país y región que no suele ser productor de tecnología. Así como también asociar el impacto social con valores y metodologías emprendedoras. El trabajo de Chicas en Tecnología es sistémico y articulado con diferentes referentes: desde escuelas secundarias hasta empresas, startups, universidades, organizaciones de la sociedad civil, familias y municipios o gobiernos. Nuestra propuesta formativa se extiende por años y busca generar ecosistemas para que las adolescentes mujeres, desde su lugar y con su tecnología, puedan transformar el mundo. Nuestro objetivo compartido es motivar, formar y acompañar a la próxima generación de mujeres líderes en tecnología.En este trabajo nos dimos cuenta también de que no había investigaciones oficiales, sabemos que lo que no se mide no puede transformarse y por eso también creamos un área de Investigación con el que contribuimos a la sociedad con datos y conocimientos sobre la brecha de género en tecnología. Actualmente, trabajamos con un enfoque sistémico y mirada regional para formar, motivar y acompañar a mujeres adolescentes de LATAM. Del 2015 al 2020, Chicas en Tecnología alcanzó 18 países con propuestas digitales y gratuitas y +7000 jóvenes fueron parte de nuestros programas e iniciativas. Ellas, la nueva generación de mujeres líderes en tecnología, crearon +700 soluciones tecnológicas con impacto social para resolver problemáticas de sus comunidades.

3. ¿Cuánto consideran que tuvo que ver la educación que recibieron de sus padres y madres para empezar este proyecto?

Tal vez no tanta, pero sí rescatamos la importancia del entorno y cómo nos afecta desde que somos chicas, tanto por la positiva (el acompañamiento, los consejos, etc.) como por la negativa. En algunos casos nosotras llegamos a la tecnología casi de casualidad o enfrentando negativas concretas de nuestros entornos más cercanos. Chicas en Tecnología es la organización que nos hubiera encantado que existiera mientras crecíamos.

4- ¿Consideran que la maternidad y paternidad tiene un rol clave en la equidad de género?

(Carolina Hadad) Totalmente. Soy madre de un niño de 2 y medio y veo ya desde tan chico cómo mucha ropa, los juguetes y las actividades apuntadas a varones y mujeres reproducen estereotipos de género. El mensaje externo es tan grande que creo que el ejemplo que mostramos como familia es fundamental para hacerle saber que va a tener nuestro apoyo para poder ser quien él es y fomentar que pueda crecer haciendo su parte para desnaturalizar violencias. Ejemplos tan chicos como la manera en la que distribuimos las tareas del hogar (y cómo lo involucramos a él en esto), cómo nos comunicamos entre nosotros y con otros, cómo reaccionamos ante un NO son importantes para que mi hijo tenga las herramientas para poder aportar en la causa de la equidad de género.

5- Si pudieran volver a sus 10 años. ¿Qué te dirías?

(Mariana Varela) En lo particular, me diría que aproveche más esos momentos de exploración intercambiando roles en el juego, que disfrute a pleno jugar construyendo para mejorar mi habilidad espacial.

6- ¿Por qué un libro?

Chicas en Tecnología surgió como respuesta a la problemática de la brecha de género en el ecosistema tecnológico. El libro tiene como propósito compartir nuestra experiencia, creando una solución de calidad, con mirada local, abordada desde una perspectiva sistémica, basándose en evidencia, que potenció y escaló el alcance de sus propuestas y se posicionó como una organización referente en los ámbitos educativos y de emprendimientos sociales. Uno de nuestros sueños es que el libro esté en cada biblioteca escolar, que lo puedan explorar en clase y descubrir qué les pasa a niñas, adolescentes y mujeres en cada momento único de sus vidas. 

7- ¿A quién está dirigido el libro?

En general, a personas que están interesadas en conocer más sobre la brecha de género en tecnología. Especialmente, a cada una de las adolescentes que quieren ingresar en el mundo de la tecnología y la ciencia y, por una razón u otra, no lo logran o lo están atravesando con desafíos. Queremos que este libro les de herramientas, información y confort de que estamos trabajando para que la realidad cambie, pero necesitamos que seamos todos parte de la solución: la familia, la escuela, los establecimientos educativos superiores, las empresas y el Estado.

Cocinar sin gluten: Cuentas que inspiran con sus recetas sin tacc

Me acuerdo en mi época de estudiante de medicina cuando una amiga y compañera empezó a sentirse mal de la panza constantemente. Después de algunos estudios le dijeron que tenía enfermedad celíaca. Hace 12 años, poco se había escuchado sobre esta condición y hoy 5 de mayo se celebra el Día Internacional del Celíaco. Por este motivo, quise realizar una nota sobre esto, para informar y entender un poco más lo que es.

Recuerdo escuchar a mi amiga en ese entonces, decir lo aburrido y no rico que era comer, ya que todo lo que había en el mercado, no era para nada apetitoso.

La celiaquia una enfermedad crónica autoinmune que afecta al intestino delgado, generando malabsorción de nutrientes esenciales, desencadenada por la exposición al gluten de la dieta (proteína esencial del trigo, cebada y centeno) en individuos genéticamente predispuestos. Si bien la avena no tiene gluten, aproximadamente un 1% de los pacientes celíacos no la pueden consumir, precisamente por la similitud en la estructura molecular a la del trigo, la cebada o el centeno. Nos explica la Dra. Romina Fischman (médica gastroenteróloga MN 126752).

¿Quienes pueden padecerla? Pueden padecerla tanto niños como adultos. El diagnóstico en la población adulta es ahora más frecuente, con una edad promedio de presentación alrededor de los 45 años. Hasta un 25% de los casos se diagnostican en pacientes mayores de 60 años.

Cocinar sin gluten o ir a comer afuera, para algunas personas puede resultar muy complicado. Para mi amiga sin dudas lo era pero hoy, esto cambió! Con las redes sociales y la visibilidad de esta enfermedad, despertó las ganas de buscar alternativas que además de ser aptas para celíacos, fueran ricas!

En esta nota te comparto algunas cuentas de instagram que convirtieron esa restricción alimentaria en inspiración para muchas personas que viven con celiaquia. En cada una vas a conocer distintos tips y recetas aptas para celiacos y muy ricas! 🙂

Ale Temporini:

Recetas Sin Gluten

Para leer más sobre esta enfermedad podés pasar por la nota » Lo qué tenes que saber sobre celiaquia«.

Si querés compartir tu experiencia con la cocina sin tacc, dejanos en comentarios!

Fundación Brincar y la agencia de publicidad Di Paola lanzan la campaña: #RompamosLosMitosDelAutismo

El autismo está presente en 1 de cada 54 nacimiento, y pese a ser tan frecuente la mayoria de las personas no saben qué es o lo asocian a cosas negativas, a encierro y desconexión.

La fundación Brincar y la agencia Di Paola lanzan una campaña para romper con los mitos y concientizar sobre el autismo.

¿POR QUÉ ROMPEMOS LOS MITOS DEL AUTISMO?


Porque son prejuicios que son falsos y no te permiten conocer la realidad. Detrás de un mito, hay una persona que siente, vive y tiene sueños como vos.
Existen mitos o falsas creencias que limitan las posibilidades de las personas con autismo a vivir una vida plena.
Creemos que las personas con autismo tiene derecho a tener una vida feliz y de calidad. Todos podemos aprender, desarrollarnos y alcanzar nuestras metas sin importar la condición ni el tiempo que tome.

La campaña durará todo el mes de abril y cuenta con la participación de destacadas figuras del
mundo artístico y del deporte como Carlos Tevez, Miguel Angel Rodriguez, Martina Gusmán,
Agustin Pichot, entre otros y también familiares y amigos del autismo durará todo el mes de
abril.
Enteráte más en: https://www.brincar.org.ar/rompamoslosmitosdelautismo/

Clubhouse: la app de audio chat de la que todos hablan

Si estás en el mundo emprendedor, o usás frecuentemente Linkedin, seguramente alguien te mencionó Clubhouse. Una nueva app de audio chat muy exclusiva de la que para participar necesitás invitación. Debo confesarles que apenas me llegó la invitación de una de mis mentoreadas de Trinidad, no sabía de qué se trataba, hasta que me animé a probar.

¡Estoy fascinada! Esta aplicación está muy buena, porque te permite conocer gente de varias partes de mundo y charlar sobre temas que sabés, o te interesa. Ahora si me preguntan porque es tan exclusiva, es porque hoy por hoy solo está disponible para quienes tienen IOS, y para poder ingresar a la aplicación necesitás una invitación.

¿Pero quién tiene que invitarme Fabi? Te puede invitar cualquiera de tus contactos que ya formen parte de clubhouse y lo interesante de esta aplicación es que el que te invita va aparecer en tu perfil y lo mismo si vos invitás a otros, lo que te va da la posibilidad de seguir tejiendo redes y ampliando tus contactos y con eso, la posibilidad de participar en distintas salas.

Esta red social, lo que tiene de interesante es que podés sumar a salas (rooms) para escuchar lo que otros debaten o podés crear tus propias salas invitando a otros a que participen. En cualquiera de ellas tenés la posibilidad de participar preguntando, comentando y abriendo tu micrófono para decir lo qué quieras.

Clubhouse va creciendo día a día y así generando buenas prácticas para su uso. Les comparto en este post algunas que fui aprendiendo para que la tengan en cuenta al momento de participar.
  • Si te sumás en una sala podés participar como oyente o levantar la mano para sumarte como speaker.
  • Si participás como speaker es importante que esperes a que te de la palabra el moderador. Podés pedir la palabra abriendo y cerrando suavemente el micrófono.
  • Si estás participando como orador una forma de aplaudir a la persona que tiene la palabra es abriendo y cerrando rápidamente el micrófono.
  • Podés crear tu propio club (de hecho, De Madre a Madre ya existe como club) y podés generar tu propia sala invitando a otros a participar.
  • Cuando ingreses como speaker, muteá tu micrófono.
  • Si decidís comenzar una sala propia, invitá a alguien más para que te acompañe como co-host.
  • Si ves que los oradores cuando está hablando otra persona abren y cierran rápidamente el micrófono, significa que están aplaudiendo.

Todo esto es muy nuevo, pero algo que les super recomiendo es que participen más allá de solamente escuchar las charlas y si, sumándose como oradores, para hacer preguntas, comentarios o dar tu opinión sobre la temática.

Dicho esto, si estás leyendo esta nota y ya estás en Clubhouse te invito a seguirme y ser parte de la club De Madre a Madre.

Si ya estás participando en ClubHouse, contame qué te parece esta nueva aplicación! 🙂

Semana Crece con Google para Mujeres

Las quiero invitar a una nueva edición de #CreceConGoogleMujeres. Desde el 1 al 5 de marzo capacitaciones gratuitas de la mano de Google sobre liderazgo, auto promoción, empoderamiento y consejos para gestionar las finanzas de tu negocio en Google.

 

Todas las capacitaciones serán transmitidas en vivo por Youtube y son gratuitas! Para participar de cualquiera de estas, les comparto la agenda y link para regístrate!

Panel | Mujeres y la reactivación económica

Acompáñanos en un panel exclusivo con mujeres líderes de Hispanoamérica donde hablaremos de la perspectiva del rol de la mujer dentro del la reactivación económica que se viene, las oportunidades y los desafíos que existen. Lunes 1 de marzo – 9.30 AM (MX)/10.30 AM (CO, PE) /12.30 PM (AR, CL)En vivo, por YouTube REGÍSTRATE 

Consejos para aprender a gestionar las finanzas de tu negocio con Google

Si estás a cargo de una PyME o de un negocio, queremos ayudarte a dar los primeros pasos para la gestión financiera de tu negocio utilizando las herramientas de Google Workspace como las Hojas de Cálculo, Documentos, etc. Martes 2 de marzo – 10.30 AM (MX)/11.30 AM (CO, PE) /1.30 PM (AR, CL)En vivo, por YouTube REGÍSTRATE 

Liderazgo, autopromoción y empoderamiento femenino

Cuando las mujeres tienen acceso igualitario a las oportunidades y la información, todo es posible. Participa de la capacitación gratuita en la que vamos a compartir consejos y herramientas útiles de liderazgo, autopromoción y empoderamiento para ayudar a promover tu crecimiento y tu éxito profesional y personal. Miércoles 3 de marzo – 9.30 AM (MX)/10.30 AM (CO, PE) /12.30 PM (AR, CL)En vivo, por YouTube REGÍSTRATE 

Herramientas gratuitas para mantenernos seguras en internet

Existen investigaciones que indican que las mujeres suelen sentirse menos seguras al navegar por la web. En esta capacitación buscaremos entender por qué suele ser así y daremos recomendaciones que permitan que las mujeres tengan herramientas para poder navegar de manera segura y aprovechar todo el potencial de la web. Jueves 4 de marzo – 9.30 AM (MX)/10.30 AM (CO, PE) /12.30 PM (AR, CL)En vivo, por YouTube REGÍSTRATE 

Herramientas gratuitas de Google para aprender sobre habilidades digitales y programación

Descubre las herramientas gratuitas de Google para adquirir nuevas habilidades digitales que te pueden ayudar en tu desarrollo profesional y nuevas herramientas que te pueden ayudar a aprender sobre programación y dar los primeros pasos en el mundo de la tecnología.Viernes 5 de marzo – 9.30 AM (MX)/10.30 AM (CO, PE) /12.30 PM (AR, CL)En vivo, por YouTube REGÍSTRATE 

¡Creanme que es muy importante seguir capacitándose siempre, y cuando viene de la mano de los grandes hay que aprovecharlo!

Nueve consejos para recordarles a los niños sobre la seguridad en línea

Nuestros hijos están creciendo en un mundo en el que Internet es un elemento fundamental de la vida. Ellos no ven el universo en línea como una nueva tecnología como algunos de nosotros; para los niños siempre ha existido. Por lo tanto, no abordan su interacción en línea con la precaución que podríamos tener nosotros. Solo ven una pantalla que reacciona al tocar sus botones inocentemente, inconscientes de los riesgos invisibles en juego.

Eso no quiere decir que debamos asustarlos, pero sí debemos recordarles a los niños cómo usar Internet de manera segura y con confianza y asegurarnos de capacitarlos para que se puedan proteger correctamente.

Regresar a la escuela después de las vacaciones es el momento perfecto para conversar con los niños sobre cómo mantenerse seguros cuando aprenden y juegan en línea.

Luis Corrons, Investigador Senior adjunto de Avast, comparte los siguientes nueve consejos y recomendaciones de seguridad para que los padres charlen con sus hijos antes de regresar a la escuela:

  1. Evitar publicar información personal en línea. Esto incluye su nombre completo, domicilio, dirección de correo electrónico y número de teléfono.
  2. Aprender dónde están las configuraciones de privacidad en cada sitio web que usan y ajustarlas a sus configuraciones más altas. Ayudarlos a adquirir el hábito de siempre realizar esta tarea.
  3. Recordarles que todo lo que publican en línea vive allí para siempre, así que deben pensarlo dos veces antes de subir fotos y videos de ellos mismos (o de su familia o amigos) o publicar comentarios que puedan lamentar más tarde.
  4. Mantener sus contraseñas en secreto para todos excepto para sus padres. Si alguien les pide sus contraseñas en línea, definitivamente no deben compartirlas y deben decírselo a sus padres de inmediato.
  5. Agregar una capa adicional de seguridad. La autenticación de dos factores significa que hay una capa adicional de seguridad para acceder a sus cuentas; por ejemplo, además de su contraseña, también tendrán que autenticarse mediante un código enviado o escaneado por un segundo dispositivo, como su teléfono. En las redes sociales, esta es una opción importante para activar en la configuración para asegurarse de que su cuenta siga siendo suya, pero también para que sus padres puedan ver dónde y cuándo está iniciando sesión.
  6. Recordarles que no todo el mundo es quien dice ser online. Es demasiado fácil fingir que eres otra persona. Por esa razón, deben evitar hacerse amigo de extraños en línea y nunca deben hacer planes para reunirse con alguien que no conocen.
  7. Hablarles con franqueza sobre el ciberacoso. Si ellos sospechan que están siendo acosados cibernéticamente, deben avisar a un adulto responsable. También deben hablar con un adulto si creen que un amigo está siendo acosado en línea. Es útil estar atento a las señales de ciberacoso en las redes sociales.
  8. Respetar las opiniones de otras personas. Todos tienen derecho a sus propias opiniones, incluido ellos. ¡Deben sentirse siempre libres de decir lo que creen, pero deben hacerlo sin ser groseros o mezquinos!
  9. Preguntar cómo se sienten. Si tus hijos ven o escuchan algo en línea que los incomode, es mejor que dejen de interactuar con la aplicación o el sitio web y que hablen de inmediato con un adulto de confianza.

Estos temas deben ser conversaciones continuas con tus hijos. Mantente al tanto de su vida digital del mismo modo que estás al día de sus días escolares y otros aspectos de sus vidas. Es importante mostrarles que esta es un área de gran preocupación, pero que se puede manejar fácilmente con hábitos adecuados en línea, elecciones inteligentes y buena comunicación.

Además, casi no hace falta decirlo, pero si agregas un dispositivo digital a tu lista de suministros de regreso a la escuela, es buena idea agregar también un antivirus confiable para que pueda protegerlos de cualquier amenaza potencial de la que no serían conscientes.

¡Al fin! Volvemos al cole

No son todos los días que las cosas salen como esperamos. Si hacemos retrospectiva, sabe Ds que no esperábamos lo que vivimos desde hace un año.Lo que sí creo que venimos esperando todas o podría decir la gran mayoría de madres y padres, es que la pesadilla que vivimos se termine. Hablar de que se vaya la pandemia de un día para el otro sería bastante pretencioso de mi parte, pero me conformo con que mis hijas vayan a la escuela como se debe. Por momentos juro que sigo sin entender como tantas cosas “volvieron a la normalidad” mientras que se sigue evaluando y debatiendo si es correcto o no abrir las escuelas. No soy experta en educación.Lo que sí sé, es que mis hijas anhelan y desean con todo su ser volver a las aulas. 

El año pasado fue agotador. Más allá de la crisis, de la incertidumbre madres y padres tuvimos que hacer malabares desde casa intentando acompañar a nuestras hijas e hijos a que continúen aprendiendo y se formen. Independientemente de la dificultad (de nuestros PROPIOS momentos de dificultad), pusimos todo para brindarles uno de los derechos esenciales que deben tener: EDUCACIÓN.

Hoy me siento feliz porque finalmente pude mirar a mis hijas y preparar juntas su vuelta al cole. A pesar del protocolo. De haber llorado varias veces por no saber explicarle porque no se podía ir a la escuela, o porque el Covid no se fue…. A pesar de lo que vayan o no poder hacer en las aulas. A pesar de todo eso, de lo loco y complicado que pueda parecer…Me siento feliz, privilegiada y agradecida de que finalmente puedan volver a clases.


Hay una frase que me gustó mucho y que creo es importante tenerlo presente siempre, pero hoy más que nunca….

«La educación no debería ser un problema, la educación es una oportunidad».

Les deseo un feliz comienzo y que nuestros hijos e hijas puedan tener un gran y completo año escolar! 🙂